jueves, 24 de febrero de 2011

UNA VICTIMA LLAMADA LIBIA



Por Raciel Pérez Martínez.

Foto INTERNET

La existencia en un país de abundantes reservas de petróleo es muy beneficiosa pero al mismo tiempo se convierte en un peligro para su seguridad nacional, como viene ocurriendo desde hace algún tiempo.

Recordemos que esa es la verdadera causa de la invasión estadounidense a Irak, a Afganistán, y de las amenazas a Irán, a Venezuela.

Desde hace varias semanas en el norte de África, en el mundo árabe, varios países se han visto envueltos en rebeliones populares, que en el caso de Egipto y Túnez provocaron la caída de sus respectivos gobiernos.

En Baréin, Yemen, Túnez, Egipto y Marruecos ha habido fuertes enfrentamientos de las fuerzas policiales e incluso el ejército con los manifestantes, ocasionando numerosos civiles muertos.

Ni Estados Unidos, la Organización de Naciones Unidas, la Unión Europea les importó mucho esas muertes. Pero en el caso de Libia le han dado una importancia extrema.

¿Por qué ese accionar de las principales economías del capitalismo? En Libia hay mucho petróleo; y es la única experiencia de un socialismo musulmán autóctono.

Existe contra Libia una férrea campaña muy bien estructurada en la que intervienen muchos factores, con el único objetivo de destruir esa revolución, y dar paso a un gobierno pro-occidental.

La diplomacia de occidente mueve todos sus hilos, apoyada por los servicios de inteligencia y la gran prensa, para crear las condiciones que hagan creíble la necesidad de invadir a Libia con fines humanitarios.

Con esa claridad meridiana, el líder revolucionario cubano, Fidel Castro, advirtió esa posibilidad de invasión a Libia, en sus reflexiones del martes 22 de febrero. Y como se desarrollan los acontecimientos todo apunta a que la OTAN intentará adueñarse de ese petrolero país africano.

Libia es un extenso país árabe del norte de África, con una superficie de un millón 759 mil 540 kilómetros cuadrados y una población cercana a los seis millones y medio de habitantes, que obtuvo su independencia en 1951, cuando se liberó de Italia.

El dominio de Italia sobre Libia duró desde 1912, cuando la invadió, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Tras el fin de la guerra, el Rey libio Idris Primero proclamó la Independencia el 24 de diciembre de 1951, y continuó gobernando al país hasta 1969, cuando fue depuesto por un golpe militar que lideró Muammar Al Gaddafi, su actual líder.

Ocho años después, el 2 de marzo de 1977, Gaddafi proclamó la Yamahiriyya (Estado de masas) Árabe Libia Popular y Socialista, sistema político en el cual el pueblo ejerce el gobierno en forma directa, en lo que ha denominado Poder Popular.

La base de este sistema, la Yamahiriyya, es la “tercera teoría universal”, que Gaddafi define como un "socialismo natural" y que tiene como referentes las ideas de Ernesto "Che" Guevara y del líder egipcio Gamal Abdel Nasser.

Esta tercera teoría universal, alternativa al capitalismo, niega la democracia liberal burguesa, y se sustenta en el “nacionalismo árabe”, en el “estado de bienestar”, en la “democracia directa”, y en un código moral islámico que, entre otras cosas, prohíbe los juegos de azar y las bebidas alcohólicas.

La reacción internacional está desde hace muchos años tratando de minar la revolución Libia, y ahora cree que ha llegado el momento propicio para darle el zarpazo final.

Una parte importante del pueblo no se ha dejado confundir y está defendiendo en las calles a su líder Muammar Al Gaddafi.

martes, 22 de febrero de 2011

MASIVAS PROTESTAS EN WISCONSI, ESTADOS UNIDOS.


Por Raciel Pérez Martínez.

Foto INTERNET

Por estos días cuando se habla de rebeliones populares todo el mundo se ubica en un grupo de países árabes, sin embargo esa ola de personas descontentas pasó el Océano Atlántico y se posesionó también en el estado norteamericano de Wisconsi.

Unos 70 mil empleados públicos y estudiantes participan desde hace varias jornadas, en manifestaciones contra un plan dirigido a recortar los derechos sindicales, para negociar contratos laborales de manera colectiva; y entre sus acciones está la toma de la sede del Legislativo.

El gobernador de Wisconsi, el republicano Scout Walter quiere eliminar el déficit fiscal de ese estado a costa de los empleados, quienes serán despedidos en masa si se aprueba la nueva legislación en su contra.

También ese gobernador del ala ultraderecha del Partido Republicano, conocido por Tea Party, anunció que el documento legislativo en fase de aprobación pretende también reducir el salario y las pensiones.

Horas antes de la rebelión popular y para boicotear la acción legislativa, 14 senadores del partido demócrata escaparon para el vecino estado de Illinois, para así evitar el quórum necesario.

Estos senadores implicados en una acción sin precedentes, amenazan con ocultarse durante semanas si no se responde a sus pedidos de negociar la ley de ajuste.

Derrotar la iniciativa de Wisconsi y otras similares es crucial para los sindicatos del sector público, pues este hecho seguido por toda la nación estadounidense, de triunfar sería aplicado de inmediato en otros 21 estados controlados por gobernadores republicanos.

El asunto es complejo, y puede agravarse más en las próximas horas, pues el Try Party y otras fuerzas radicales de derecha están llamando a sus partidarios a que se enfrenten en las calles a los trabajadores y estudiantes que reclaman sus derechos, a lo que han denominado contraprotesta.

Madison, la capital del estado de Wisconsi, a está hora está convulsionada por la rebeldía de sus trabajadores públicos y estudiantes, que por decenas de miles copan el Capitolio local.

Para muchos entendidos en política, lo que está ocurriendo en Wisconsi, estado del medio oeste estadounidense, puede tener consecuencias para las aspiraciones reeleccionista del presidente Barak Obama, quien tiene en los sindicatos y asociaciones profesionales una base natural de apoyo.

domingo, 20 de febrero de 2011

EL PUEBLO MARROQUÍ TAMBIÉN QUIERE CAMBIOS.


Por Raciel Pérez Martínez.

Foto INTERNET
Contra todos los pronósticos de especialistas occidentales, Marruecos comenzó a vivir este domingo las protestas populares que sacuden varios países árabes.

Los cálculos se basaban en reformas realizadas por el joven monarca Mohamed Sexto, quien de esa manera reconoció que su padre gobernaba con mano dura a la nación.

En Marruecos la población es joven y la mayoría está desempleada o vive debajo de la línea de pobreza, lo que ha encendido la llama de la rebeldía inspirados en países vecinos como Egipto y Túnez.

En Rabat, los manifestantes cantaban: "La gente quiere que el régimen caiga" y "la gente rechaza una Constitución hecha para los esclavos".

La manifestación fue organizada por diversos grupos entre los que se encuentra uno que se hace llamar el "Movimiento para el Cambio 20 de febrero".

Con estas protestas, el pueblo marroquí quiere presionar para que se realicen cambios políticos, reforma constitucional, restaurar la dignidad y poner fin al saqueo de los fondos públicos.

El pueblo está pagando los excesivos gastos que significa la colonización forzosa de gran parte de la República Saharaui.

Marruecos es el único país africano que actualmente no es miembro de la Unión Africana (UA) ya que en 1984 la asamblea de la Organización para la Unidad Africana (OUA) predecesora de la organización continental, aceptó como miembro a la República Árabe Saharaui Democrática ocupada militarmente por Marruecos desde 1975.

El rey Mohamed Sexto es un miembro de la dinastía alauí que ha estado gobernando Marruecos desde hace unos 350 años, y dice ser descendiente directo del profeta Mahoma.

Este país del norte de África abarca una superficie cercana al medio millón de kilómetros cuadrados con una población que ronda los 32 millones de habitantes, de los cuales el 56 por ciento no sabe leer ni escribir.

El pueblo marroquí ya tomó las calles de Rabat, Casa Blanca y otras decenas de ciudades para reclamar sus derechos, violentados durante siglos por la monarquía Alauí, y por Francia.

jueves, 17 de febrero de 2011

PUEBLO MAPUCHE SE RESISTE A MORIR


Por Raciel Pérez Martínez                                                                                  
Foto INTERNET

Los mapuches, asentados desde hace miles de años en el sur del continente americano jamás pudieron ser sometidos por el conquistador europeo, sin embargo fue el gobierno chileno el que despojó de sus tierras a este valiente pueblo.

Lo hizo mediante el terrible y destructivo proceso conocido como “La pacificación de la Araucanía”, realizado en la segunda mitad del siglo XIX.

Como era de esperar, el gobierno cedió esas tierras a particulares para fomentar el latifundio, y posteriormente la explotación minera, petroleras y otras riquezas.

Las personas mapuches tienen una cosmovisión muy propia, una forma muy particular de interpretar al mundo, y no tienen nada que ver con el chileno descendiente fundamentalmente de países europeos, con una cultura occidental.

Ellos defienden su territorio pues le pertenece de siempre, y esa posición les ha traído graves problemas con las autoridades gubernamentales, que defienden su cultura y las leyes aprobadas por ellos mismos.

Históricamente ha predominado en Chile una guerra mediática contra los mapuches, calificándolos como seres inferiores, denigrándolos porque mantienen sus tradiciones, su cultura, su lengua.

Por lo general, esa misma guerra se ha desatado por siglos también contra todos los pueblos originarios hasta el extremo de que hablar lenguas como el quechua, el aymará y otras, es prácticamente un delito, causa por la que han desaparecido cientos de ellas.

Para acallar la resistencia del pueblo mapuche, y de otros actores de la sociedad, los legisladores chilenos aprobaron una ley denominada “antiterrorista”, que aplican ahora a un grupo de luchadores de esa raza originaria.

Recordemos que mientras la prensa mundial se hacia eco de las labores de rescate de los 33 mineros chilenos, otros 33 mapuches realizaban una huelga de hambre en la cárcel por el trato injusto a que eran sometidos, y para que no se aplicara a ellos la ley antiterrorista.

Un acuerdo con el gobierno de Sebastián Piñera dio por terminada la huelga. Pero parece que todo fue un engaño, pues por estos días se realiza el juicio a 17 mapuches bajo la acusación de terroristas.

El fiscal Andrés Cruz concluyó su alegato de clausura la víspera con pedidos de hasta 102 años de cárcel para los indígenas, tras las rejas desde hace dos años y cuyo dilatado juicio entró en su semana final.

Se ha calificado al proceso como un montaje del Ministerio Público para criminalizar la lucha del pueblo mapuche por la restitución de sus tierras y la salvaguarda de sus derechos ancestrales.

Ante la colonización salvaje a que están sometidos los mapuches más de quinientos años después del arribo de Colón a estas tierras, se mantendrá la digna posición rebelde de ese pueblo que no se resigna a morir.

martes, 15 de febrero de 2011

REBELIÓN POPULAR EN BAHRÉIN


Por Raciel Pérez Martínez
Foto INTERNET

La ola popular que pide reivindicaciones sociales y políticas en países árabes, llegó a Bahréin, pequeño reino de solo 717 kilómetros cuadrados, ubicado en el golfo Pérsico con 807 mil habitantes.

Como ocurrió en Egipto, poco a poco el pueblo se ha ido sumando a las principales plazas de las ciudades, y pide no solo reformas sino la salida del gobierno. A cambio la policía arremete con dureza y ya provocó las primeras muertes de civiles.

Los manifestantes, muchos ondeando la bandera roja y blanca del país, piden una nueva constitución, la liberación de cientos de hombres y niños chiitas detenidos desde agosto de 2010 y que se ponga fin a los abusos de los derechos civiles, y en especial el fin de la monarquía.

El país, con una población autóctona de mayoría chiita, está gobernado por una familia real sunita, los Al-Khalifa.

La presión por reformas políticas creció en la década de 1990, con nuevas protestas durante 1994 y 1995, a su vez en 1996 el gobierno detiene a 29 personas acusándolas de estar implicados en un complot para derrocar la monarquía e instaurar una república islámica acusando a Irán de esta conspiración.

En 1999 el Emir Isa bin Sulman al Khalifa muere y su hijo Hamad ibn Isa Al Khalifah hereda el trono, como Rey.

Bahréin es una monarquía hereditaria bajo el mandato de la familia Al Khalifa. El Rey es el Jefe de Estado y el Primer Ministro es Jefe del Gobierno.

Ambos puestos están ocupados por miembros de la familia Al Khalifa, con el rey Hamad ibn Isa Al Khalifah y el Primer Ministro, su tío Khalifa bin Salman Al Khalifa.

La economía de Bahréin está basada fundamentalmente en el petróleo, y aunque es modesta, la producción anual ha descendido por debajo de las 3 millones de barriles, ha permitido la modernización del estado.

No obstante, existen importantes reservas de gas natural y otro tipo de actividades industriales: refinería de petróleo; fundición de aluminio y fábricas de cemento.

Otras actividades del sector servicios cada vez tienen una mayor repercusión en la economía del archipiélago, debido al papel de plaza financiera internacional de gran actividad que es Bahréin.

Este minúsculo país árabe sede de numerosos bancos, dispone de zona franca y ha desarrollado una importante infraestructura portuaria y de comunicaciones por carretera.

Pero gran parte de esas ganancias no se revierten para el bien del pueblo, creando el malestar que se manifiesta hoy en Manama, la capital y otras ciudades de Bahréin.

El Rey Hamad bin Isa al Jalifa en un último intento para frenar el descontento social decidió dar mil dinares-equivalentes a casi dos mil euros- a cada familia para que no se sumen a las manifestaciones.

Hasta ahora las manifestaciones en Bahréin han sido sectarias, pero esta vez tienen un carácter diferente. Los jóvenes sunitas y chiitas están marchando juntos y gritan “ni chiitas ni sunitas, bareiníes”.

Mientras esto sucede en Bahréin, Estados Unidos y Arabia Saudita están muy preocupados, porque en ese pequeño archipiélago tiene su base la Quinta Flota, que mira hacia Irán.

domingo, 13 de febrero de 2011

EN ESPECTATIVA EL PUEBLO EGIPCIO



Por Raciel Pérez Martínez
Foto INTERNET

En Egipto miles de personas se resisten a abandonar las calles, sobre todo en su bastión principal la plaza Tahrir de El Cairo, aún cuando el presidente Hosni Mubarak fue sustituido por una Junta Militar.

Ellos, el pueblo movilizado está claro, y no se quiere dejar arrebatar su victoria, pues para muchos especialistas y parte de las masas populares saben que lo ocurrido es un autogolpe militar para mantener todas las cosas como están.

Un solo hombre, en este caso la salida del juego de Mubarak, no representa que de un golpe, todos los males que asfixian a la sociedad hayan desaparecidos.

Los militares con la toma del poder real en Egipto, lo que han hecho es tratar de apaciguar las enardecidas masas del pueblo, y no son pocos los que han creído en las promesas de cambio.

Las autoridades militares de Egipto decretaron la disolución del Parlamento y la suspensión de la vigencia de la Constitución. También anunciaron que saldrán del poder en un plazo de seis meses o después de las elecciones.

Los manifestantes egipcios tienen muchas dudas, el ejército ha tratado de desalojarlos de las céntricas calles de El Cairo, pero ellos exigen un calendario de reformas democráticas.

La renuncia del presidente Mubarak no significa que la crisis egipcia vaya hacia una resolución temprana, por lo que las tensiones están latentes.

Mubarak pasó el problema a los militares, es decir una papa caliente que tiene desvelada a la cúpula gobernante de las primeras potencias de Occidente.

Egipto es el más grande y poderoso estado árabe, y el accionar de su pueblo se está convirtiendo en ejemplo en la región, donde prevalecen los mismos males: autocracia, corrupción, desempleo, y falta de dignidad.

Aún con el dinero inyectado por la Casa Blanca al gobierno de Hosni Mubarak, no consiguieron impedir la rebelión popular, ahora pueden estarse manejando planes para escamotear la victoria.

Todo apunta a que la crisis en Egipto se va a mantener, el pueblo seguirá soportando los rigores de siempre, y dentro de un tiempo prudencial volverán a ser noticia mundial sus revueltas.

jueves, 10 de febrero de 2011

¿CIVILIZACIÓN O BARBARIE, CON 200 MILLONES DE NIÑOS ABANDONADOS EN LAS CALLES?

Por Raciel Pérez Martínez.

Foto INTERNET

Es un gran bochorno para la sociedad humana actual que más de 200 millones de niños viven o trabajan en las calles, soportando todo tipo de riesgos para sus vidas.

No es más que una fallida política social, la que genera este tipo de situación aberrante, pues precisamente los niños son los integrantes de la familia más protegidos y mimados por todos.

Los infantes abandonados a su suerte en las calles de todo el mundo superan en cantidad a todos los habitantes de Francia y Gran Bretaña juntos, lo que demuestra la gravedad del problema, en este mundo llamado civilizado.

En Sudamérica, al menos 40 millones de niños viven en la calle; en Asia 25 millones; y en la culta Europa aproximadamente otros 25 millones de niños tratan de sobrevivir cada día en la vía pública y durmiendo en cualquier portal o refugio improvisado de cartón.

Cuando se les pregunta a estos niños desamparados por qué viven en esa situación, exclaman que han huido o han sido echados porque sus familiares están en la extrema pobreza y no pueden alimentarlos.

También muchos de estos menores manifiestan que hacen cualquier labor en la vía pública para ayudar a sus padres, porque no tienen trabajo y la situación es extremadamente difícil.

Entre los niños abandonados están los huérfanos cuyos padres han muerto por enfermedad o a causa de la guerra, o están presos.

Los niños de la calle no solo vagan sin nada qué hacer. Para sobrevivir, la mayoría trabajan más de diez horas al día.

Los menores en las calles distribuyen periódicos, limpian taxis, recogen chatarra, empujan carros, cuidan carros parqueados, venden caramelos, ayudan a llevar equipaje o mendigan.

Algunos trabajan en la prostitución, o como servicio doméstico, carteristas o para contratistas de edificios y dueños de garajes, o también en la agricultura.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que uno de los más acuciantes problemas de salud que enfrentan los niños de la calle de todo el mundo, es el abuso de drogas.

Cuando contemplo este sombrío panorama de una gran parte de la niñez de este mundo, me viene a la mente los cientos de miles de millones de dólares que todos los años se malgastan en presupuestos militares, en guerras.

Si la humanidad sobrepasa este estadio de desarrollo, cuando realice estudios de esta época, nos catalogarán como una sociedad humana que aún vivía en la barbarie.

Las personas, y especialmente los niños, tienen que estar en el centro de las atenciones de todos los elementos de la sociedad. Muy poco países, entre ellos Cuba, tienen la satisfacción de no tener niños abandonados en las calles.

martes, 8 de febrero de 2011

¿POR QUÉ SE SUBLEVA EL PUEBLO EGIPCIO?

Por Raciel Pérez Martínez
Foto INTERNET

El pueblo egipcio sigue batallando en las calles con un único propósito: derrocar al presidente Hosni Mubarak y todos los integrantes de su gobierno, que por treinta años han mantenido un férreo control de la nación.

Lo que está pasando en el legendario Egipto es que fallaron las políticas neo-liberales, con un gran daño a la clase trabajadora junto con el resto de las masas populares.

El país de las famosas pirámides y del río Nilo después de nacionalizar las empresas foráneas, el estratégico Canal de Suez y realizar una reforma agraria logró una importante prosperidad económica y social, pero al perderse gobiernos nacionalistas como el de Gamal Abdel Nasser, se enfiló por un rumbo equivocado.

Sorprende a muchos lo que está sucediendo en Egipto- como sucedió también con Túnez- pues la gran prensa occidental siempre lo presentó como una nación tranquila, próspera, y digna de imitar.

Después del estallido popular, ha salido a la luz pública que el pueblo egipcio resistía de manera estoica todos los problemas acumulados en 30 años.

El desempleo juvenil es altísimo, y no es casual observar en las manifestaciones en las calles, el predominio de los jóvenes en la actual batalla por la sustitución del gobierno, a quien acusan de todos los males que aquejan a la sociedad.

La actual crisis económica mundial contribuyó a agudizar la problemática egipcia, pues las trasnacionales y todo tipo de negocios buscan abaratar los costos para continuar con las ganancias.

Para lograr más capital las empresas en Egipto realizan despidos masivos de trabajadores, bajan los salarios, y para colmo aumenta el costo de los productos alimenticios y otros de primera necesidad.

En el país de los faraones, las políticas neo-liberales aplicadas desde 1970 y conocidas como “puertas abiertas”, no hicieron más que agudizar el conflicto social entre ricos y pobres.

También las políticas neo-liberales aumentan las diferencias de clase, la inseguridad laboral, mina el movimiento obrero y sus sindicatos, y en fin evitan la organización de los trabajadores.

Otra arista del problema que tiene el pueblo egipcio es el detrimento continuo de su sistema de salud, y hoy varias enfermedades como el cólera y la malaria son habituales, con el resultado de continuas muertes.

La mortalidad infantil tiene un alarmante índice de 36 niños fallecidos por mil nacidos vivos. Son casi todos hijos del pueblo trabajador, pues la clase rica se atiende en bien equipadas clínicas.

Estas son algunas de las razones por las cuales el pueblo egipcio está en las calles luchando por sacar de raíz al gobierno de Hosni Mubarak.

sábado, 5 de febrero de 2011

GRANMENSES POR LIBERACIÓN DE CINCO HÉROES CUBANOS.

GRANMENSES POR LIBERACIÓN DE CINCO HÉROES CUBANOS.


 Los Cinco” son jóvenes profesionales que decidieron dedicar sus vidas, lejos de su patria, a la lucha contra el terrorismo en la ciudad de Miami, centro principal de las agresiones contra Cuba

El pueblo de la provincia cubana de Granma se unió al reclamo internacional por la liberación de Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González presos  desde hace doce años en cárceles de Estados Unidos por combatir al terrorismo.

Noemí Rabaza Fernández, delegada del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Granma dijo que los comités de solidaridad con los Cinco están activados, y   trabajadores, estudiantes y demás integrantes de la sociedad de la provincia comenzaron a enviar cartas al presidente estadounidense Barack Obama para que aplique la verdadera justicia en este politizado caso.

jueves, 3 de febrero de 2011

ELEVADO PRECIO DEL PETRÓLEO DERRAMA COPA DE PROBLEMAS EN EL MUNDO.

Por Raciel Pérez Martínez
Foto INTERNET

Al convulso escenario mundial solo le faltaba un ingrediente para que se complicara más, y es la elevación del precio del petróleo, que ya rebasa los cien dólares el barril.

En un planeta en crisis económica, de la que no han podido salir potencias como Estados Unidos, es de imaginar lo que está pasando en la inmensa mayoría de las naciones del llamado Tercer Mundo.

Súmele ahora el descomunal precio del hidrocarburo, que hará mucho más caro la producción de todo tipo de artículos y de manera especialmente preocupante la de alimento, que mantendrá su tendencia alcista.

El caldeado panorama político en Egipto ha contribuido a la subida del precio del petróleo, pues los compradores en el mercado mundial acaparan grandes volúmenes ante el temor del cierre del Canal de Suez, por donde pasa a Occidente alrededor de un millón de barriles del llamado oro negro.

Pero las naciones pobres no pueden darse el lujo de crear grandes reservas de hidrocarburos. Ahora no les quedará más remedio que importar menos con nefastas consecuencias para el nivel de vida de la población y la dinámica productiva.

Por el momento no existen esperanzas de que el valor del crudo tienda a bajar, pues en el hemisferio norte donde se concentra la mayor cantidad de países ricos, se registra un crudo invierno que hace se incremente su demanda.

Según especialistas del tema, el precio del crudo se mantendrá alto pero sin escasez del mismo, pues la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está lista para incrementar la producción.

La cotización del barril de petróleo por encima de la barrera de los cien dólares, desbordará la copa de problemas del mundo.