jueves, 21 de abril de 2011

LOS SAHARAHUIES POR UNA INDEPENDENCIA VERDADERA.


Por Raciel Pérez Martínez.
Foto INTERNET

En honor a la verdad, la primera rebelión popular que se originó en el actual convulso mundo árabe fue la de los saharauíes, acción masacrada por las tropas del rey de Marruecos, después vinieron otras protestas como la de Túnez y la de Egipto, entre otras.

Lo que sucede en la colonia marroquí es callada por la gran prensa internacional, enfocando su accionar mediático en la invasión a Libia realizada por la Organización del Atlántico Norte (OTAN) a la que santifican como salvadora de la población civil, cuando en realidad decenas de miles de bombas caen diariamente sobre sus cabezas.

El pueblo saharaui insiste en su autodeterminación y pide a la Organización de Naciones Unidas que aplique el largamente pospuesto referéndum en el que los votantes elegirán su estatus como nación.

El Frente POLISARIO que encabeza la lucha por la independencia total del Sahara Occidental, y otras organizaciones afines a esa intención, propusieron en los últimos días a la ONU que se incluya la supervisión de los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos desde 1975.

Es conocida internacionalmente la violación, por el gobierno de Marruecos, de los Derechos Humanos de los saharauíes, cuyo delito es querer ver a su patria libre.

En noviembre último, fuerzas marroquíes asaltaron un campamento de civiles saharauíes en Gedeim Izik, con saldo de varias muertes y el arresto de unos 150 pobladores.

El Sahara Occidental está incluido en la lista oficial de 16 territorios no autónomos reconocidos como tales por el Comité de Descolonización de la organización mundial.

La ONU atenta al conflicto que se generó en el Sahara Occidental a raíz de abandonar España ese territorio en la década de 1970, no ha tenido la capacidad diplomática ni autoridad suficiente para sacar a las tropas de Marruecos quienes tomaron por la fuerza ese territorio árabe.

Ahora el Rey de Marruecos ha propuesto darle a los saharauíes una autonomía, status engañoso para encubrir la verdadera independencia. Lo peor de todo es que es aprobado por la ONU y la Casa Blanca.

El pueblo saharaui en condiciones muy adversas tendrá que seguir luchando por lograr su soberanía verdadera.

martes, 19 de abril de 2011

GUERRA DE LA OTAN EN LIBIA PROVOCARÁ MASIVAS EMIGRACIONES HACIA EUROPA



Por  Raciel Pérez Martínez.
Foto INTERNET

Como si se tratara de un festín, la Unión Europea encabezada por Francia y el Reino Unido, aprobaron la invasión a Libia y se lanzaron con sus aviones como aves de rapiñas, para tratar de conquistar las reservas petroleras e imponer un gobierno más dócil en ese país árabe.

Los ideólogos de occidente pensaron que su descomunal carga de bombas lanzadas sobre Libia desde el aire y de portaviones, haría sucumbir al gobierno de Muamar el Gaddafi en cuestión de algunos días.

Como decimos en cubano, el tiro le salió por la culata pues pasan las semanas y no hay señales de una derrota del ejército leal a Gaddafi, todo lo contrario, pues está poniendo en jaque a los supuestos rebeldes atrincherados en algunas ciudades.

Una Unión Europea en bancarrotas, con revueltas populares en Londres, Atenas, España y otros integrantes del bloque, ve con amargura como pasa el tiempo y como suben los gastos de esa contienda.

Cuando se programaba la guerra con fines económicos, pues involucra petróleo y ventas de armas en gran escala, los tanques pensantes no previeron el efecto bumerán, es decir lo que pudiera venírseles encima por el conflicto.

Resulta que la ola popular del norte de África altamente reprimida, incluida la guerra en Libia liderada por la Organización de Naciones del Atlántico Norte (OTAN), ha incrementado el número de inmigrantes ilegales hacia Europa.

En las últimas semanas penetraron en Italia 23 mil tunecinos y cerca de cinco mil libios, entre otros, a los que el gobierno de Roma dio permiso de estancia temporal.

Según el tratado de Shengen, todas las personas autorizadas a estar en un país de la Unión Europea pueden automáticamente moverse libremente por todas las naciones del bloque.

Hace tres días cientos de tunecinos desearon abandonar el territorio italiano hacia Francia su exmetropolis, pero el gobierno galo paralizó su entrada en un paso fronterizo.

Esa situación trajo fuerte roce diplomático entre Roma y París, pues se violaba la altamente difundida circulación libre de personas en toda la geografía de la Unión Europea.

Francia decidió actuar contra los refugiados árabes dotados de papeles italianos; y les exigió una especie de visa especial y un certificado de estabilidad económica del que, carecen quienes salieron huyendo de las revueltas.

Durante algunas horas, y por primera vez en la historia de la Unión, no hubo paso entre Italia y Francia, país que colonizó a Túnez hasta 1956.

La nación de la "igualdad, libertad y fraternidad" acababa de demostrar que los tunecinos no eran iguales a los demás residentes, ni eran libres, ni los consideraba sus hermanos.

Europa envuelta en una gran crisis económica rechaza cada vez a los inmigrantes a quienes culpan de todos los males reinantes en sus países, donde impera el neoliberalismo.

La festinada guerra de la Unión Europea contra Libia destapará  la temida emigración árabe y de toda África.

jueves, 14 de abril de 2011

PROFUNDIZAN RELACIONES BRASIL Y CHINA




Por Raciel Pérez Martínez
Foto INTERNET

Mientras Estados Unidos y demás países de la vieja cúpula capitalista libran una guerra de rapiña contra Libia; Brasil y China estrechan sus relaciones para consolidar sus economías emergentes.

La presencia en el gigante asiático de la flamante presidenta Dilma Rousseff no es obra de la casualidad, sino una muy bien intencionada visita que permitirá en breve plazo superar los 56 mil millones de dólares de intercambio sobre todo en servicios logrado el pasado año.

En sólo dos días, la visita de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff a China posibilitó 20 acuerdos por un total de un millón de millones de dólares.

A la jefa de Estado de la nación suramericana la acompañaron esta semana unos 250 empresarios interesados en fortalecer los vínculos económicos.

Cabe recordar que en 2009 China se convirtió en el principal socio comercial de Brasil y también su mayor inversionista extranjero.

Como naciones en desarrollo, China y Brasil también comparten posiciones, apreciables en la actividad de foros como el Grupo BRICS, el cual integran junto con Rusia, la India y Sudáfrica.

A modo de ejemplo, en el caso de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que autorizó la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia, ambos se abstuvieron, junto con Rusia y la India.

Este jueves la mandataria brasileña luego de su visita oficial a China se dirigió a la ciudad de Sanya, en la meridional isla china de Hainan, para participar en la cumbre de los países de economías emergentes conocidos por BRICS, debido a las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

En esa cita las partes debatieron temas asociados a la economía global, las finanzas y la cooperación en áreas como el cambio climático y el desarrollo sostenible.

Los contactos tuvieron lugar en momentos en que una de los grandes problemas son los elevados precios de los productos básicos, incluido el petróleo, situación que preocupa a muchos estados.

Estos intercambios de criterios permiten además coordinar posiciones con vista a la cumbre del Grupo de los 20 que acogerá Francia en noviembre próximo.

En su turno en la Cumbre de los países de economías emergentes conocidos por BRICS, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, abogó por una solución diplomática a la guerra en Libia.

Dilma también defendió la sustitución del dólar en las transacciones internacionales y pidió más peso de los países de desarrollo intermedio en la ONU.

Las relaciones políticas y comerciales de Brasil con China y demás integrantes del BRICS como son Rusia, India y Sudáfrica se basan en el respeto mutuo.

La política de fuerza es una etapa de la historia de la humanidad que quedará detrás, y se abrirán pasos otras formas de relaciones entre países que fortalezca la paz y la buena vecindad.

martes, 12 de abril de 2011

A 29 AÑOS DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS


Por Raciel Pérez Martínez.
Foto INTERNET

Por estos días el pueblo argentino ha estado conmemorando el 29 aniversario de la Guerra de Las Malvinas, acción militar que quiso poner fin al dominio británico de esas islas usurpadas a Buenos Aires en 1833.

Ese año tropas británicas irrumpen en Las islas Malvinas, expulsan a la población local, prohibiéndoles su retorno y la reemplaza por ciudadanos del país europeo a los que hoy se les llama Kelpers quienes piensan y hablan como ingleses.

Durante casi siglo y medio los diferentes gobiernos de la Argentina insistieron en foros internacionales la devolución de esa parte de su territorio ocupado por la fuerza por el Reino Unido.

En 1982 gobernaba Argentina una Junta Militar que reprimía violentamente todo movimiento de resistencia, y provocaba la desaparición de decena de miles de personas que se oponían al régimen dictatorial.

La cúpula militar creyó que tomar las Islas Malvinas incrementaría el patriotismo nacional y con ello ganaría el apoyo del pueblo, pero además consideró que Estados Unidos, su principal asesor en tácticas represivas, le brindaría el soporte logístico y material en la contienda bélica.

Sin embargo, La Junta Militar argentina tuvo muy poco apoyo en América Latina y Washington se unió a su antigua metrópolis, brindándoles grandes recursos materiales, e información estratégica necesaria para destruir las tropas, blindados, barcos y aviación de los argentinos.

Poco más de dos meses de intensos combates, caen nuevamente las Islas Malvinas en poder de Gran Bretaña, quien se aferra a ese territorio argentino, con el propósito de explotar sus riquezas, sobre todo petroleras que se avizoran.

Ya algunas compañías han hecho las primeras extracciones del hidrocarburo con permiso de Londres, lo que viola las resoluciones de la ONU que prohíbe el uso de los recursos naturales en Las Malvinas por ser un territorio en litigio.

Estudios superficiales indican en esas islas la segura existencia de cerca de 300 millones de barriles del crudo, algo que en estos tiempos significa mucho dinero.

El gobierno argentino ha elevado su protesta por la violación de parte de Gran Bretaña del uso del subsuelo en Las Malvinas e insiste en que debe resolverse el conflicto de manera pacífica.

Cuando se cumplen 29 años de la Guerra de Las Malvinas, el pueblo argentino rinde homenaje a sus héroes y mártires de esa contienda, que por más de 60 días devolvieron 12 mil kilómetros cuadrados a la soberanía de Argentina.

La presencia del Reino Unido en las islas argentinas de Las Malvinas, como un recuerdo de su máximo esplendor como potencia imperial, es como un puñal clavado en nuestras tierras de América. Recuperarla es un deber de todos los latinoamericanos.

domingo, 10 de abril de 2011

ELECCIONES Y POBREZA EN PERÚ

 Por Raciel Pérez Martínez. 
 Foto  INTERNET

Diez millones de peruanos sumidos en la extrema pobreza fueron los que estuvieron más atentos a los resultados de las elecciones por la presidencia este domingo, en su país.

La opción en las urnas estaba en los extremos. El indígena de izquierda Ollanta Humala, del partido GANA PERÚ aboga por eliminar el neoliberalismo y centra el interés en la atención a las masas desposeídas.

Hace cuatro años discutió la segunda vuelta frente al actual presidente Alán García. En ese momento se le hizo una guerra mediática como nunca antes se hizo a un candidato.

Ahora un poco más moderado en su discurso, sin su habitual camisa roja de la pasada contienda, ahora con traje, ha insistido en la inclusión de todos los peruanos en su proyecto político, nuevamente atacado por la gran prensa de derecha en Perú.

En el otro extremo de las posibilidades de votos estaba este domingo la joven Keiko Fujimori, del partido FUERZA 2011, quien como su padre Alberto Fujimori aboga por el neoliberalismo.

Todos los demás candidatos, incluido el expresidente Alejandro Toledo, se fueron de la porfía por la silla presidencial, y como lo anunciaban las encuestas el próximo cinco de junio en segunda vuelta disputaran la primera magistratura Ollanta Humala-el más votado pero sin sobrepasar el 50 por ciento- y Keiko Fujimori.

Casi 20 millones de peruanos con derecho al voto este pasado domingo también tuvieron la responsabilidad de elegir a dos vicepresidentes, 130 legisladores y 15 representantes al Parlamento Andino

En los últimos diez años Perú ha mantenido un elevado crecimiento económico anual, en contraste con otras economías de la región pero esa favorable situación es engañosa, pues con una política abiertamente neoliberal, las ganancias han ido a parar al bolsillo de los ricos.

Es verdad que la macroeconomía peruana ha crecido, pero es solo un espejismo para los diez millones de pobres que no pueden alimentarse cada día mirando números.

Un país como Perú con grandes riquezas naturales no tiene de qué vanagloriarse cuando la tercera parte de su población sobrevive a duras penas, con cientos de miles de niños y niñas abandonados en las calles.

El indígena Ollanta Humala propone una equitativa distribución de las riquezas, pero eso no gusta a las fuerzas de derecha hoy en el poder , y en segunda vuelta todos los demás candidatos con sus bases sociales cerraran filas para tratar de derrotar la esperanza de los peruanos pobres.

martes, 5 de abril de 2011

INVASIÓN A LIBIA MULTIPLICA HAMBRIENTOS EN EL PLANETA.



Por  Raciel Pérez Martínez
Foto INTERNET

Muchas personas piensan que la guerra por el petróleo en Libia, es algo que ocurre a mucha distancia, y por tanto nada tiene que ver con nosotros, con personas de otros continentes.

Pero ese es un razonamiento equivocado. El centro del asunto es el hidrocarburo, y la paralización temporal de las exportaciones libias ha disparado el precio del barril hasta los 122 dólares.

Así que de alguna manera todos estamos recibiendo los efectos de la invasión de occidente al territorio libio. Todos estamos pagando las consecuencias, al agravándose los problemas económicos.

La ofensiva militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra las fuerzas leales al coronel Muamar Kadafi, incrementó la incertidumbre en el mercado ante la posibilidad de que el conflicto pueda afectar al suministro.

Libia posee la octava mayor reserva mundial de petróleo con 47 mil millones de barriles, y una extracción sostenida superior al millón de barriles diarios, lo que la ubica en la décimo octava productora del crudo.

Europa es destino del 79 por ciento de las exportaciones de crudo libio; Alemania, Italia, España y Francia son sus principales

compradores por lo que los problemas de abastecimiento energético y el incremento de los precios del barril, provoca un impacto negativo en los planes de recuperación económica de la Zona del Euro.

Otros afectados por la crisis en Libia son China y los Estados Unidos, receptores del 22 por ciento de las exportaciones de este país del norte de África.

Desde hace algún tiempo la Organización de Naciones Unidas y la mayoría de los expertos vienen advirtiendo sobre el peligro de estallidos sociales a escala global, que podrían generarse por el impacto de los precios del petróleo.

Se está convirtiendo en un peligroso cóctel la combinación subida del petróleo-subida del precio de los alimentos, que puede general grandes estallidos sociales sobre todo en los países pobres de Asia, África y América Latina.

Sí las actuales "turbulencias" en los mercados bursátiles se juntan con la escalada de los precios del petróleo y de los alimentos, la baja del dólar, y una prolongación de los conflictos geopolíticos-militares, la crisis mundial se agravaría mucho más.

La escalada de los precios del petróleo y su incidencia sobre el costo de los alimentos, son vistas por la mayoría de los especialistas como el desencadenante clave de un proceso recesivo a escala mundial.

Su resultado inmediato será la desocupación masiva y reacciones sociales y sindicales en la mayoría de los países, de las que no escapan las naciones más ricas.

Como podemos observar una aparente guerra sin importancia, en un país del norte de África, está influyendo en el incremento de los precios de los alimentos y con ello, el aumento del hambre y la malnutrición de miles de millones de personas.