jueves, 29 de diciembre de 2011

HECHOS NOTICIOSOS DEL 2011


                                                   
Por Raciel Pérez Martínez
Foto INTERNET



Uno de los años más convulsos de la sociedad humana ha sido sin dudas el 2011, con acontecimientos relevantes que estremecieron el mundo en lo económico, político y social.

La constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es el hecho más relevante para esta parte del mundo en los últimos doscientos años, pues constituye un paso decisivo para la creación de la gran nación que pensó el libertador Simón Bolívar.

La invasión y destrucción de Libia por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, punta de lanza militar de la Unión Europea, Estados Unidos y otros estados del capitalismo desarrollado, alertó al mundo sobre los nuevos métodos coloniales de ese viejo sistema social.

Otros países árabes también se vieron envueltos en conflictos. La denominada Primavera Árabe, que comenzó con grandes protestas populares en Túnez, concluyó con la salida del poder de Zine el Abidine Ben Ali quien tras cinco mandatos consecutivos en la presidencia tenía sumido al país en la más profunda miseria.

La chispa de las protestas pasa a Egipto y a pesar de sufrir el pueblo gran represión policial y del ejército, con el saldo de cientos de muertos, heridos y encarcelados, las manifestaciones se mantuvieron en las calles hasta derrocar al casi vitalicio presidente Hosni Mubarak.

El pueblo egipcio al comprobar que el régimen anterior se mantenía en el poder, decidió volver a las calles, y actualmente exige un gobierno civil que responda a los verdaderos intereses del pueblo.

Se produjeron también importantes revueltas populares en Yemen, que pudieron sacar de la presidencia, luego de 32 años en el cargo, a Ali Abdalá Saleh. También en Barehim el pueblo se lanzó a las calles y pudo ser sofocada la rebelión por la entrada al país de tropas de Arabia Saudita.

Siria es un país árabe al que le quieren aplicar la misma formula de Libia. El gobierno del presidente Bachar el Asad durante el segundo semestre del año ha estado en la mira de la reacción internacional encabezada por la Unión Europea y Estados Unidos.

En territorio sirio fuerzas militares especiales se han infiltrado en el país, provocando masacres en la población, y posteriormente achacadas al gobierno, bajo una fuerte cobertura mediática de occidente.


En el 2011 Japón sufrió el terremoto más fuerte de su historia, alcanzando los 9 grados en la escala de Richter, lo que provocó miles muertos y heridos además de un devastador tsunami que arrasó todo lo que encuentra a su paso en zonas del noreste del país, incluyendo serias afectaciones a reactores nucleares.

El presidente saliente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, se negó a entregar el poder luego de perder las elecciones. Fue arrestado luego de combates, y el mandatario electo Alassane Ouattara asumió el control de la nación.

En Perú, Ollanta Humala gana las elecciones presidenciales tras vencer en la segunda vuelta, convirtiéndose en el primer gobernante de izquierda elegido en las urnas en la historia de su país, y que ha despertado muchas esperanzas en el pueblo.

Nace Sudán del Sur, el país 193 reconocido por la Organización de Naciones Unidas. En una ceremonia celebrada en la nueva capital Juba, James Wani Igga, presidente del Parlamento lee la declaración de independencia y se iza la bandera de la nueva República africana.
En la localidad de Abottabad, al norte de Pakistán, muere Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, como consecuencia de los disparos producidos por un comando estadounidense, durante una operación de la Agencia Central de Inteligencia CIA.

Bin Laden era el hombre más buscado internacionalmente, tras haber reivindicado la autoría de los ataques contra las torres gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001.

Mientras se encontraba en un tren en uno de sus viajes por el país, fallece el líder de Corea del Norte desde 1994 Kim Jong-il, quien recibió el homenaje póstumo de su pueblo con máximos honores.

En el 2011 también irrumpieron en la escena internacional los “indignados” primero por España, después por toda Europa, y Estados Unidos, en esta nación norteña conocidos como Ocupa Wall Street, famosa calle de las finanzas mundiales.

Los indignados, son los representantes de cientos de millones de personas, que ven como el neoliberalismo los destruye los saquea, con el propósito de enriquecer más a los ricos.

La retirada de las tropas de Estados Unidos de Irak sin lograr una victoria, y con el resultado de más de cien mil civiles muertos, marca también un hecho noticioso relevante en el 2011.

Durante el año se mantuvo la provocación de Estados Unidos contra Irak, país de enormes recursos petroleros, y que puede degenerar en una guerra de incalculables consecuencias para la humanidad.

El panorama mundial en el 2011 en esencia estuvo marcado por un deterioro de la paz, incremento de la crisis económica, y aceleramiento del cambio climático. Esperemos del 2012 un año de esperanza para el género humano.

martes, 20 de diciembre de 2011

GESTO VALIENTE DE MERCOSUR

   Por  Raciel Pérez Martínez
Foto INTERNET    

Como un gesto valiente de los países integrantes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) considero la firma este martes en Uruguay de un Tratado de Libre Comercio con el Estado Palestino.

En realidad, ese tratado tiene más impacto político que económico, pues el intercambio comercial entre ambas partes es aún pequeño.

Argentina exportó bienes por mil 702 millones de dólares a Palestina el pasado año, principalmente pescados, crustáceos, seguido de carne y otros comestibles e importó del país árabe mercancía por un valor de 92 millones de dólares, fundamentalmente manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento y amianto.

Recordemos que hace solamente un año el estado palestino fue reconocido por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, los cuatro países miembros plenos de MERCOSUR.

El representante palestino Al Maliki consideró el Tratado como una victoria de su país, que hace esfuerzos especiales en busca de su reconocimiento como Estado por la Organización de Naciones Unidas.

La Autoridad Palestina ya tiene acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y Turquía y todos los países árabes y espera ampliar este tipo de pacto en otras regiones del mundo.

La base económica de Palestina ha sido desde antaño la agricultura. Alrededor del 50 por ciento del Producto Interno Bruto de Cisjordania y Gaza provienen de los cítricos y los vegetales.

Pero el porcentaje ocupacional en ese sector ha bajado considerablemente desde la ocupación israelí de finales de los años sesenta.

Además de la situación de ocupación existente en casi todo el territorio palestino, y que genera un estado de guerra con todas sus implicaciones, una parte importante de su masa trabajadora ofrece sus servicios como mano de obra barata, nada menos que en Israel, debido a su cercanía y posibilidades reales de transportarse.

Los siete millones de palestinos, muchos de ellos diseminados por el mundo, han visto con dolor cómo su patria de unos 27 mil kilómetros cuadrados, se ha reducido a solo 6 mil, debido a la usurpación de su territorio por parte de su vecino Israel.

De manera inteligente, el pueblo palestino va poco a poco rompiendo grandes barreras políticas y militares, para lograr el sueño de todo ser humano, tener una Patria Libre.

domingo, 18 de diciembre de 2011

EGIPCIOS CONTINÚAN SU LUCHA




Por Raciel Pérez Martínez
Fotos Internet


El pueblo egipcio no está dispuesto a que le priven de un gobierno que responda a sus intereses nacionales, objetivo por el que llevan casi un año luchando en las calles, y que provocó la caída del presidente Hosni Mubarak, aliado incondicional de Estados Unidos.

Los egipcios esperaban que con la destitución y apresamiento de Mubarak, asumiera el poder una junta civil que convocaría lo más pronto posible a elecciones generales, de la que saldría un representante del verdadero pueblo.

Pero la vida demostró otra cosa. Quedó intacta la maquinaria política y represiva del régimen anterior y las masas desposeídas, que son la inmensa mayoría de los 80 millones de habitantes del país de los faraones, siguen en una situación desesperada sin esperanza de cambio.

Ante una cruda realidad, a los egipcios no le ha quedado más remedio que volcarse de nuevo a las calles con el mismo ímpetu que lo hicieron contra Mubarak.

La reacción de los gendarmes es la misma de siempre, atacar al pueblo con bombas y balas reales, lo que en los últimos días ha generado decenas de muertos, casi quinientos heridos y centenares de detenidos.

El pueblo egipcio enardecido, dolido por sentirse engañado, frustrado en sus intentos por tener un gobierno que responda a los intereses nacionales, también ha realizado más de diez ataques al gasoducto que nutre a Israel de combustible, por cierto vendido a muy bajo precio.

En las recientes jornadas de lucha de los egipcios, sobre todo en la simbólica Plaza Tahir, de El Cairo, los militares desalojaron a sangre y fuego a miles de personas, e incluso prendieron fuego a todas las casas de campaña levantadas en el lugar.

Pero los manifestantes se reagruparon, y tomaron nuevamente la Plaza, que en estos momentos se encuentra en calma, pero bajo la amenaza de una nueva intervención policial apoyada por el ejército.

Los manifestantes han desplegado una gran pancarta con el lema "El pueblo quiere un Consejo Civil", parafraseando la famosa consigna revolucionaria "El pueblo quiere la caída del régimen".

La corrupción y las desigualdades económicas son uno de los principales motivos de la protesta, porque según estudios realizados en Egipto hay una pobreza extrema.

Por ejemplo miles de personas viven en los cementerios, que le sirven de abrigo, y allí al lado de las tumbas y mausoleos improvisan su estancia, cocinan cuando pueden, y duermen.

Todo apunta a que el pueblo egipcio, cansado de ser explotado por una camarilla en el poder, luchará hasta lo imposible para lograr un gobierno que responsa a los intereses de los ciudadanos.



Pobreza en Egipto

Los cementerios se han convertido en refugio de los pobres egipcios. Por ejemplo, en el cementerio de El Cairo miles de personas viven allí, como esta mujer que cocina en unos de sus mausoleos.

jueves, 15 de diciembre de 2011

IRAQUIES FESTEJAN SALIDA DE LAS TROPAS ESTADOUNIDENSES


Iraquíes celebran retirada de EU 
Por Raciel Pérez Martínez

Foto Internet


Después de casi nueve años de invasión , sin poder vencer, las tropas de Estados Unidos se retiran de Irak, dejando a ese país totalmente destruido, con una población que festeja la salida de los soldados made in USA.

Simbólicamente, los últimos militares estadounidenses lo harán el día de Noche Buena, aunque en la práctica ha sido una guerra Mala para el Pentágono, que no pudo dominar a la resistencia iraquí.

Para evitar las constantes bajas, en los últimos años las unidades norteamericanas fueron acantonadas en lugares fuera del alcance de los atentados, no obstante el saldo final de muertotes es de varios miles, y decenas de miles de heridos.

Una guerra invasora que comenzó sobre la base de una gran mentira- que el gobierno de Sadam Huseim tenía armas de exterminio masivo- dejó de manera oficial más de cien mil civiles muertos, aunque en la realidad puede multiplicarse ampliamente esa cifra.

El conflicto expulsó a casi dos millones de iraquíes que están refugiados en países vecinos o desplazados en su país, según datos de la Organización de Naciones Unidas.

En los casi nueve años de guerra la Casa Blanca gastó más de 800 mil millones de dólares en sus operaciones, dinero que salió de los asfixiantes impuestos aplicados al pueblo estadounidense.

Las ciudades iraquíes, verdaderas reliquias de la antigüedad, sufrieron daños irreparables al ser sometidas a intensos bombardeos durante años.

También los museos de Bagdad y de otras ciudades antiquísimas fueron saqueados en medio de la invasión, con perdidas de miles de objetos de culturas milenarias, considerados tesoros de la humanidad.

Los iraquíes recogen como fruto de la invasión estadounidense un país con una gran inseguridad ciudadana, sin electricidad ni agua potable, una destrucción por casi todas partes del paisaje urbano, y de la economía nacional.

Desde el mismo instante de la ocupación estadounidense los iraquíes soñaron con la retirada de las tropas invasoras, ahora que ese anhelo parece materializarse en parte, sienten el temor de que el ejército entrenado por el Pentágono funcione de manera arbitraria.

Muchos especialistas en política internacional han declarado por estos días que la invasión de Estados Unidos a Irak, que comenzó en marzo del 2003, no ha llevado ningún beneficio a ese país del Golfo Pérsico.

Según estimó el ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, considera que esa intervención militar estadounidense ha hecho retroceder a la nación árabe en dos décadas.

La retirada de más de cien mil soldados de Irak es real, pero existe otro ejército estadounidense camuflajeado en ese país árabe, con el nombre de personal de seguridad, para proteger empresas , muchas de ellas del país del norte, que ganan mucho dinero reconstruyendo lo que paradójicamente destruyó la guerra.

La verdad histórica es que Estados Unidos no pudo ganar la guerra en Irak; la salida de las tropas es un golpe de efecto de Barack Obama con vistas a las elecciones del 2012.



                                  

miércoles, 14 de diciembre de 2011

EN BOLIVIA CUMBRE PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO DE TODOS

Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet                                               




La República de Bolivia en los últimos años se viene pareciendo a un corredor de larga distancia, que preserva sus energías para rematar en la misma línea a sus rivales, aunque en este caso los derrotados son el hambre, la miseria, la pobreza y otros males heredados de siglos de injusticias.

Desde el 2006, en Bolivia se experimenta un crecimiento promedio del Producto Interno Bruto del 4,7 por ciento, alcanzando superávit fiscales (por primera vez desde 1940) y en cuenta corriente debido sobre todo a las políticas de nacionalización de recursos naturales.

En este aspecto sobresalen hidrocarburos, minería y otros sectores como telecomunicaciones y energía, que permitió un importantísimo aumento en las recaudaciones estatales y por consiguiente una fuerte inversión pública, que en el 2010 superó cuatro veces lo alcanzado en años anteriores al 2006.

La nación andina, encabezada por el gobierno del presidente Evo Morales ayma, hace esfuerzos por mantener su crecimiento económico y de mejoras sociales, en medio de una crisis económica, financiera y climática.

Ante ese reto, se convocó este martes en la ciudad de Cochabamba una Cumbre Social para fortalecer el proceso de transformaciones en el país sudamericano, en el que participan organizaciones sociales, instituciones productivas empresariales y económicas, y otros factores determinantes de la sociedad.

Uno de los temas con más incidencia fue el de soberanía alimentaria y tierra, en los cuales se registraron más de 40 intervenciones.

Otros temas claves debatido por los representantes de la sociedad boliviana fueron la industrialización de los recursos, sobre todo petroleros, y el incremento de la producción de alimentos, por su impacto en el desarrollo económico y de vida de la nación.


La Cumbre Social de Bolivia para profundizar el proceso de cambio en el Estado Plurinacional contó con la voz oportuna de representantes de movimientos sociales, indígenas, campesinos, sindicatos, mujeres, estudiantes, profesionales, empresarios y de otras capas sociales.

Ejecutivos de federaciones de trabajadores petroleros y cooperativistas mineros apuntaron a la industrialización de los recursos como una tarea urgente.

Precisamente en la Cumbre Social en pleno desarrollo y en todo el territorio boliviano corrió rápidamente la noticia, de que un informe presentado sobre Desarrollo Humano Mundial 2011, emitido por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), se reconoció el esfuerzo de Bolivia para reducir significativamente los índices de pobreza.

La representante residente de ese órgano, Yoriko Yasukawa, señaló que ese país tiene avances muy importantes, visto en el aumento continuo y los avances en la reducción de la pobreza y la extrema pobreza.

En el informe de la ONU también se ponderó el avance del país andino en educación y salud, al considerar que más niños acuden a las escuelas y más personas acceden a los servicios médicos.

Era tanta la pobreza en Bolivia, que todavía algo más del 20 por ciento de sus diez millones de habitantes sufre de carencias básicas, pero la voluntad política y el trabajo sostenido del pueblo, colocan a ese hermano país en una posición ventajosa para su verdadero desarrollo integral en América.

domingo, 11 de diciembre de 2011

NO PUEDE CUMBRE DE DURBAN SALVAR AL PLANETA




Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


La voluntad para salvar al planeta tierra de los efectos destructivos quedó casi nula en la Décimo séptima Cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático concluida este domingo en Durban, Sudáfrica.

Después de dos semanas de prolongados debates, solo se logró de manera agónica, prolongar los compromisos establecidos en el Protocolo de Kioto, que expiraba el próximo año 2012.

Algo muy negativo en la ampliación del famoso tratado de Kioto es que el mismo no cuenta con el respaldo de Estados Unidos, ni de China ni de India, los tres países con más emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.

Tampoco estarán dentro Japón, Canadá y Rusia, que han estado hasta ahora en el protocolo, lo que en la práctica significa que el acuerdo es poco efectivo para lograr las necesitadas reducciones de gases contaminantes.

Para tener una idea del enorme fracaso de la Cumbre de Durban los países que firmaron la extensión del protocolo de Kioto solo emiten a la atmósfera el 15 por ciento del dióxido de carbono.

Los países altamente contaminantes, aferrados a producir más y más a expensa de la propia muerte de la especie humana, desviaron la atención hacia el fortalecimiento de lo que denominaron el Fondo Verde para el Clima, ya tratado en la anterior cumbre de Cancún.

Un acuerdo, en ese sentido, prevé una ayuda de cien mil millones de dólares anuales a partir de 2020 a los países subdesarrollados para hacer frente al cambio climático.

Ante el fracaso de la Cumbre la mundialmente conocida organización ecologista Greenpeace en un comunicado hecho público en su página web, asegura que “las conversaciones de Durban han acabado de la misma forma en que empezaron: en fracaso”, y que los “gobiernos han elegido escuchar a los contaminadores por encima de la gente”.

“Los países bloqueadores liderados por Estados Unidos han conseguido insertar en el acuerdo, una cláusula que fácilmente podría llevar a que el próximo importante acuerdo sobre cambio climático, no sea legalmente vinculante”, subrayó Greenpeace .

Numerosas naciones del llamado Tercer Mundo expusieron la necesidad de llegar a un acuerdo realista para salvar al planeta, entre ellos los de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

La decisión de la Cumbre de Durban de prorrogar la solución del grave problema del Cambio Climático, constituye una sentencia de muerte para millones de personas en África, los pequeños Estados insulares, muchos países de Asia y Latinoamérica.

jueves, 8 de diciembre de 2011

COMUNIDAD DEL CARIBE, BUEN EJEMPLO DE INTEGRACIÓN



Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


Los países se han dado cuanta que de manera aislada no pueden soportar las actuales complejidades económicas, financieras, energéticas, y el cambio climático, por lo que desde hace varios años están surgiendo bloques regionales de naciones.

Por su actualidad noticiosa hoy nos referiremos a la Comunidad del Caribe conocida por CARICOM, creada el 4 de julio de 1973, a través de la firma del Tratado de Chaguaramas, en Venezuela, para transformar la Asociación Caribeña de Libre Comercio en un Mercado Común.

CARICOM tiene como objetivos elevar el nivel de vida y trabajo de las naciones de la región, acabar con el desempleo, acelerar, coordinar y sustentar el desarrollo económico. También fomentar el comercio y las relaciones económicas con terceros países y con grupos de naciones.

El idioma oficial de la Comunidad del Caribe es el inglés; y el español, como segunda lengua, acordado recientemente para fomentar el conocimiento mutuo con las naciones latinoamericanas.

La Comunidad de Naciones Caribeñas tiene una extensión territorial de 451 mil 776 kilómetros cuadrados, y una población total de 17 millones 182 mil 441 habitantes, con su secretaría general en Georgetown, Guyana.

Los 15 países integrantes de CARICOM son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Los miembros asociados son: Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas e Islas Turcas y Caicos.

Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al mercado común creado en su seno, mientras que Anguila, República Dominicana, Haití. México, Puerto Rico, Surinam, y Venezuela son países observadores.

En sus casi cuarenta años de existencia, son numerosos los logros de la Comunidad de Naciones del Caribe, entre ellos el haberse alcanzado avances en los indicadores universales de desarrollo humano.

Sobresale el incremento en el ingreso personal, salud, educación, estructura económica y gobernabilidad; con una esperanza de vida en la zona de alrededor de 74 años, y la mortalidad infantil se ha reducido drásticamente.

El turismo, el transporte y la infraestructura son varios sectores en franco desarrollo. No obstante, los líderes reconocen que esos logros no se evidencian igual en todos los territorios de la Comunidad.

Haití, el último en ingresar como miembro pleno de CARICOM, se mantiene como el país más pobre del Hemisferio Occidental con altas tasas de desempleo, bajo nivel educativo y de atención sanitaria, así como una economía muy contraída y más dañada ahora, luego del terremoto que devastó casi toda la capital el 12 de enero del pasado año .

La Comunidad del Caribe está haciendo un valioso aporte a la unidad de las naciones de América Latina y el Caribe, por lo que su exitoso bregar por casi cuatro década servirá de referencia para crear la ya en camino Patria Grande, en correspondencia con el pensamiento de Simón Bolívar.

martes, 6 de diciembre de 2011

EL ISLAMISMO, GRAN GANADOR EN LAS REVUELTAS ÁRABES

Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


La estrategia de Occidente contra el Islamismo se ha derrumbado al ser esa religión la gran ganadora en las rebeliones populares árabes.

No bastó la descomunal propaganda de las principales potencias capitalistas contra el Islam, al que han asociado con el terrorismo, para que la población lo apoyara y llevara a posiciones políticas estratégicas.

En Tunes, por donde comenzaron los disturbios populares contra el poder corrupto, se ha apostado por el islamismo al igual que en Egipto. Lo que elimina de hecho el tipo de democracia al estilo occidental.

La Sharia, basada en los preceptos islámicos, es la ley fundamental de estas naciones, que la aplican en diferentes matices. Desde un fundamentalismo islámico extremista hasta el moderado, pero siempre rompiendo los cánones imperantes en Europa y una parte importante del mundo capitalista.

Estos movimientos populares registrados en el norte de África se caracterizaron por ser heterogéneos desde el punto de vista de tendencias políticas, pero la corriente islámica era la más atractiva para la mayoría de la población árabe.

En Egipto los Hermanos Musulmanes durante el régimen de Hosnik Mubarak se mantuvieron a la sombra pero muy bien organizados, esperando el momento oportuno para asirse del poder político, y todas las encuestas indican que su momento ha llegado, solo hay que esperar las elecciones.

Otro ejemplo, es el caso Libio. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) el brazo militar de Europa y de otras naciones capitalistas, invadió al territorio de Libia, destruyó al país y asesinó a Muamar el Gadafi con la intención de imponer un modelo político occidental.

Sin embargo, todo apunta a que el nuevo gobierno libio también será musulmán, teniendo como única ley lo que regula la Sharia, bastante diferente a lo estipulado por las leyes descendiente del derecho romano y sajón.

Las grandes masas populares de los países árabes que se han rebelado contra el poder, lo hicieron por la enorme injusticia que se cometía, violándose la inmensa mayoría de sus derechos ciudadanos.

Los gobernantes amasaron enormes fortunas, con privilegios excepcionales, de espalda a las apremiantes necesidades del pueblo que cada día se hundía más en la pobreza.

Por eso no es de extrañar la mirada del pueblo árabe hacia el Islamismo como una alternativa a los gobiernos pro-occidentales, que a cambio de su comportamiento sumiso, recibían de regalo cada año miles de millones de dólares.

Las democracias representativas no van a ser el modelo a elegir por el pueblo árabe en Tunes, Egipto, Libia y otros. En contra de todos los planes de Occidente, el Islamismo se impondrá como el gran vencedor de las revueltas en el norte de África.

domingo, 4 de diciembre de 2011

MURO INVISIBLE CONTRA ESTADOS UNIDOS





Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


Estados Unidos está construyendo enormes muros de concreto para frenar la entrada de personas de Latinoamérica y del Caribe hacia su territorio, sin embargo en Venezuela, el pasado fin de semana quien fue parada en seco y sin muros fue la nación norteña.

Treinta y tres países del río Bravo a la Patagonia y el área caribeña fundaron el sábado último la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), organización casi hemisférica que quita del medio a Washington y de paso su acostumbrada tutela.

La nueva comunidad de naciones tiene gran impacto político no solo continental sino a nivel mundial, pues es un poderoso bloque que hay que escuchar con voz propia en los foros internacionales.

La CELAC es la tercera economía del mundo, solo superada por Estados Unidos y China, y su tendencia es a crecer a gran velocidad, aún en medio de una crisis mundial que ha sabido sortear con éxito.

El ideario bolivariano de unidad se logra ahora con la constitución de la comunidad de naciones latinoamericanas y caribeñas; que fue malogrado en el Congreso de Panamá en 1824, precisamente por la presión hecha por el naciente imperio del norte y divisiones internas entre países de la región.

Simón Bolívar vislumbró la integración política regional, como única fórmula de instaurar la independencia y la soberanía de los países de América Latina y el Caribe.

La CELAC irrumpe en el escenario del sistema mundo para batallar por la transformación de las actuales relaciones Norte-Sur, y hacer de los vínculos Sur-Sur un verdadero ejemplo de paz y solidaridad entre los pueblos.

Los pueblos latinoamericanos y caribeños han soportado la pesadilla neoliberal con ideas creativas, que le han permitido resistir y vencer hasta llegar a una etapa crucial en la que están derrotando con éxito a esa formula extrema de explotación.

La fundación el pasado sábado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños demuestra que en la región ha despertado la conciencia colectiva, que contribuye a acelerar la crisis estructural del sistema capitalista.

El muro político, económico y social en defensa de nuestros pueblos al sur del río Bravo, que es la CELAC, frena la histórica hegemonía de Estados Unidos y de sus aliados estratégicos.

La flamante Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es la gran esperanza de más de quinientos millones de habitantes, para seguir adelante hacia la independencia total, y lograr una justa calidad de vida para todos.

jueves, 1 de diciembre de 2011

QUE LA SENSATEZ SE IMPONGA SOBRE EL DINERO PARA SALVAR AL PLANETA


Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


Muy pronto desaparecerá de la faz de la tierra el primer país como consecuencia del cambio climático: Kiribati, situado en el océano pacífico, y ya en proceso de ser tragado por las aguas.

Ante esa desesperada situación, los habitantes de ese archipiélago lanzan un s.o.s. o llamada de auxilio a la opinión internacional, para que se frenen las causas que originan la modificación climatológica.

Las Islas Salomón, Fiyi, Nauru, Tonga y Vanuatu, son otras naciones amenazadas con perder todo o parte de su territorio por la constante subida del nivel del mar, por el derretimiento del hielo de los polos.

Mientras esto sucede, se desarrolla en Durban, Sudáfrica, la Decimoséptima Cumbre del Clima de la ONU, con bastante escepticismo, sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo global para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Los países desarrollados y grandes contaminantes no están dispuestos a asumir compromisos de reducir los gases, que producen el efecto invernadero, mientras los subdesarrollados abogan por un convenio de reducción fiscalizable.

Estados Unidos, entre los más contaminantes del mundo y el único que no ratificó el Protocolo de Kyoto, que obliga jurídicamente a reducir la emisión de gases tóxicos, llegó a la cumbre con una negativa de firmar un acuerdo legalmente vinculante hasta después de 2020.

El ministro de Medio Ambiente de Canadá, Peter Kant señaló que su gobierno piensa que la firma del Protocolo de Kyoto fue uno de los mayores errores que se hicieron, y precisó que estará alineado con Estados Unidos.

El tiempo corre en contra del Protocolo de Kioto, que establece legalmente límites a las emisiones de gases de efecto invernadero a las mayores economías.

Este Protocolo de Kioto está diseñado para reducir las emisiones y evitar el calentamiento global, que aumenta las modificaciones del clima con tendencia catastrófica para la vida en la tierra.

Mientras prime en la mente de muchos líderes de países desarrollados la codicia y el dinero por encima de la especie humana, no se podrá llegar a un acuerdo que salve al planeta de su destrucción.

Casi siete mil millones de seres humanos claman por la vida, pero no deciden su futuro, mientras unos pocos que si tienen poder de decisión prefieren morir abrazados a un puñado de dinero.

Cumbres del Clima como la de Durban, Sudáfrica son foros que se desaprovechan para llegar a un acuerdo de vida o muerte. No obstante hay que tener esperanza de que la sensatez se imponga.