sábado, 23 de enero de 2016

'El demoledor': Un vehículo a prueba de muertes podría incursionar en el 2020

 Las compañías automotrices dirigen actualmente sus esfuerzos al diseño de vehículos que cumplan de manera autónoma varias funciones para hacerse cargo de todo en caso de peligro.

Con base en el contundente éxito de coches como el Tesla Model S, que en pruebas de seguridad ha superado todos los pronósticos, y mirando hacia el futuro, la compañía automotriz Volvo pronostica que para el año 2020 los sistemas de seguridad y protección de los automóviles impedirán que pasajeros y conductores salgan gravemente heridos, informa CNN Money.

En la búsqueda de vehículos a prueba de muerte, la compañía tiene previsto poner en práctica una serie de tecnologías avanzadas para ayudar a mejorar la prevención de accidentes: radares con sensores que detectan obstáculos a varios metros de distancia, sistemas de frenado automático y cámaras que detectan siluetas de peatones y animales, incluso en la oscuridad, son algunas de las mejoras que buscan evitar la siniestralidad en carretera y disminuir la alta tasa de mortalidad.

"Con el desarrollo de sistemas con autonomía plena buscamos llevar al límite la seguridad del automóvil (…) Porque si construyes un coche completamente autónomo, tienes que pensar en todo lo que potencialmente podría sucederle", señaló Erik Coelingh, ingeniero de seguridad de Volvo. Sin embargo, no significa que los conductores tendrán que utilizar el modo de conducción automática todo el tiempo con el fin de estar a salvo, ya que estos sistemas trabajarán en un segundo plano, listos para actuar en cualquier momento, agregó.(RT)

Cirujano del trasplante de cabeza: "Hemos empezado a hacer experimentos con cadáveres en China"

El cirujano que realizará el primer trasplante de cabeza ha revelado a RT que ya no existen obstáculos científicos para llevar a cabo esta revolucionaria operación.

 El neurocirujano Sergio Canavero
 El neurocirujano Sergio Canavero / Youtube / Mundo Insolito
"En este momento hemos superado dos grandes obstáculos del camino y podemos anunciar que ya hemos empezado a hacer experimentos con cadáveres en China. Así que avanzamos hacia el primer trasplante de cabeza humana en este país", ha revelado a RT el neurocirujano italiano Sergio Canavero sobre los detalles de la primera operación de trasplante de cabeza.

El primer trasplante de cabeza de la historia: ¿Revolución científica o pura fantasía?
Canavero ha declarado que ya ha hablado "con varios científicos y cirujanos rusos que estarían muy interesados y quieren realizar el primer trasplante de cabeza en paralelo con China". "Esto sería la única forma de salvar a Valeri Spiridónov", indica.

Además, el neurocirujano ha destacado como "noticia de última hora" que su equipo ha demostrado que "reconectar la médula espinal no era ningún obstáculo" y que hay que olvidarse de la expresión "si el cerebro sobrevive", ya que "sobrevivirá porque ya lo ha hecho en situaciones clínicas".

A esta operación se someterá Valeri Spiridónov, un ruso de 30 años que padece atrofia muscular espinal. Se espera que la intervención dure aproximadamente 36 horas y está prevista para diciembre del 2017. A pesar de recibir críticas y escepticismo del mundo científico, su autor defiende que será una solución para muchas enfermedades y un paso adelante para prolongar la vida.(RT)

Surge una segunda generación de virus del Ébola y la OMS no sabe cómo controlarla

Desde la Organización Mundial de la Salud señalan que por ahora "no queda claro si habrá una tercera" generación. 
Los trabajadores médicos en la ropa de protección que transportan un posible nuevo paciente Ébola, en Vigo, España
Los nuevos casos de la enfermedad del Ébola ocurridos a mediados de este mes en Sierra Leona pertenecen a otra generación del virus, señaló este viernes a la agencia RIA Novosti Bruce Aylward, responsable especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la lucha contra el ébola.

"Se trata de la segunda generación. No queda claro si habrá una tercera. La segunda generación no está controlada", detalló Aylward.

El pasado 15 de enero las autoridades de Sierra Leona confirmaron la aparición de un nuevo caso de ébola que encendió las alarmas, ya que la noticia llegó un día después de que la Organización Mundial de la Salud anunciara el fin del brote de este letal virus en África Occidental. La enfermedad fue detectada en el cuerpo de una mujer de 22 años, fallecida a principios de este mes en el país africano.

La epidemia de ébola de 2014-2015 es el mayor brote epidémico de la enfermedad por el virus del Ébola que se haya registrado y afectó a varios países de África Occidental.  
 (Rusia Today)


lunes, 11 de enero de 2016

Logran capturar imágenes de las primeras estrellas “muertas” del universo



Investigadores de Australia y EE.UU. han realizado y publicado en la universidad de Swinburne de las primeras estrellas 'muertas' del universo. Se trata de una nube de que contiene un porcentaje extremadamente pequeño de pesados, como el carbono, el oxígeno y el hierro, menos de una milésima de la proporción que se puede encontrar en el Sol.

Según los investigadores, poco después de su formación, estas primeras estrellas explotaron en supernovas esparciendo sus elementos pesados en nubes prístinas de gas. Así, esa nube lleva un químico de las primeras estrellas y de sus muertes que se puede leer como una huella digital. La nube se encuentra a miles de millones de años luz de la Tierra y se puede observar cómo era 1.800 millones de años después del Big Bang.


"Los elementos pesados no fueron fabricados durante el Big Bang, sino que se fueron formando más tarde en las estrellas", afirma uno de los autores del estudio, Neil Crighton. "Las primeras estrellas se crearon a partir de gas completamente prístino, y los astrónomos creen que se formaron de una manera muy diferente a las estrellas de hoy", detalló. Este descubrimiento fue posible gracias al Very Large Telescope, que se encuentra en Chile.





"Las nubes de gas encontradas con anterioridad muestran un nivel más elevado de elementos pesados, por lo que probablemente fueron contaminadas por las generaciones más recientes de estrellas, ocultando la firma de las primeras estrellas", afirma Crighton. Otro coautor del estudio, Michael Murphy, sostiene que "esta es la primera nube que muestra una pequeña fracción de elementos pesados, lo que supone que se trata de las primeras estrellas". (Informe 21.com)
Fuente: RT

domingo, 10 de enero de 2016

Capital china adopta medidas para paliar contaminación en 2016





Imagen activa

Beijing, la capital china afectada hoy por rachas de espeso esmog, planea reducir la contaminación con la adopción de fuertes medidas entre las que se incluye el cierre de dos mil 500 pequeñas empresas incumplidoras de reglas medioambientales. 

De acuerdo con la administración municipal, los distritos de Fengtai, Fangshan, Tongzhou y Daxing deberán clausurar esa cantidad de compañías para finales de este año, mientras que la ciudad en su conjunto finalizará la tarea en 2017. 

El reajuste estructural en los últimos años ha llevado a una caída dramática de empresas altamente contaminantes y grandes consumidoras de energía en Beijing, sin embargo, expertos indican que las pequeñas fuentes de polución como restaurantes, hoteles, garajes y casas de baño están aumentando. Por otra parte, esta urbe pretende eliminar el uso de carbón en los distritos del centro de la ciudad en un plazo de dos años y ayudar a que 600 mil moradas pasen a utilizar energía limpia en un lustro.

En ese sentido esta capital planea reducir el consumo total de carbón en 500 mil toneladas en 2016 y clausurar todas las calderas de ese mineral de la ciudad para 2020.(PL)

Crean novedosa forma de almacenar luz solar

Instituto Tecnológico de Massachusetts 

Un nuevo material podría recolectar luz solar de día y liberar calor bajo demanda horas o días más tarde, según divulgó la más reciente edición de la revista Noticias de la Ciencia y la Tecnología.

Este avance es obra del equipo de Jeffrey Grossman, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Estados Unidos.

Según el especialista, el hallazgo haría que, por ejemplo, nuestra ropa liberara a voluntad suficiente calor para mantenernos calientes y cómodos, permitiéndonos así permanecer a gusto en un sitio frío.

Otra aplicación pudiera ser para que los parabrisas de los autos almacenen la energía de los rayos solares recibidos durante el día y después la liberasen a conveniencia nuestra, por ejemplo como una ráfaga intensa de calor para fundir una capa de hielo formada durante la noche.

Ambos escenarios podrían ser posibles muy pronto, gracias a un nuevo material que puede absorber energía solar durante el día y almacenarla para liberarla más tarde como calor, cuando se la necesite.

Esta película transparente de polímero podría ser aplicada a muchas superficies diferentes, desde el cristal de una ventana hasta una prenda de vestir.

Aunque el Sol es una fuente de energía prácticamente inagotable, solo está disponible cerca de la mitad del tiempo que la necesitamos, durante las horas diurnas.

"Para que el Sol se convierta en un proveedor principal de energía para las necesidades humanas, debemos disponer de un modo eficiente de guardarla para poder usarla durante la noche y en días muy nublados", explica el artículo.

La mayoría de los esfuerzos en este sentido se centran en almacenar y convertir en electricidad la energía solar.

Pero el nuevo hallazgo podría proporcionar un método altamente eficiente para el almacenamiento de dicha energía a través de una reacción química, liberándola más tarde como calor.(PL)

martes, 5 de enero de 2016

Cuba se mantiene entre los países con desarrollo humano alto



 Cuba se encuentra en el lugar 67, de 188 países que conforman el informe de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), informa este martes el diario Granma.

La actual posición, dos lugares por encima respecto al del pasado 2014, sitúa a la isla nuevamente entre los países con desarrollo humano alto, apunta.

Juan Carlos Alfonso, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), explicó que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un conjunto compuesto por la esperanza de vida., así como los indicadores de renta y educación.

De acuerdo con datos de la ONEI, la esperanza de vida al nacer en la isla caribeña alcanza los 79 años, lo cual la coloca en el lugar 33 a escala global.

El PNUD también evalúa el grado de escolarización promedio de la población cubana mayor de 25 años y ese valor asciende aquí a 11,5 años, por lo cual nuestro país ocupa el puesto 30 en ese indicador.

En cuanto al Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita, Alfonso explicó que permite evaluar su magnitud en función de la población de cada país y en términos de Paridad de Poder de Compra, para lograr la comparabilidad internacional. En ese sentido, Cuba ocupa el lugar 114.(Tomado de Radio Habana Cuba)

Gobernador de Virginia se pronuncia contra el bloqueo y destaca oportunidades del puerto Mariel en Cuba


 

 Terry McAuliffe, gobernador de Virginia, se pronunció enérgicamente contra el bloqueo de su país a la Isla y resaltó las potencialidades de una estrecha relación de trabajo entre el puerto de aguas profundas de su Estado y del Mariel durante una visita esta mañana al puerto cubano.

Luego de un recorrido por la terminal portuaria y otras áreas de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM),  el gobernante participó en la firma de un memorando de entendimiento entre la Administración Portuaria Nacional de Cuba y su homólogo de Virginia.

McAuliffe, en Conferencia de Prensa, se mostró complacido por el acuerdo en el que ambos países reconocen el interés mutuo de establecer una alianza para la cooperación, comenzando por el intercambio de información, con el objetivo de apoyar el comercio por vías navegables y la inversión.

Comentó a la prensa que sueña con el día en que los grandes buques Post-Panamax atraquen en el puerto de Virginia, uno de los más grandes de la costa este y luego vengan al Mariel, que serviría como punto de transferencia para llegar a otros puertos en el área del Caribe y América Latina.

En ese sentido apuntó que continuará abogando por la eliminación del bloqueo, una política que calificó de ineficiente e injusta y que ha impedido las relaciones comerciales normales de empresarios estadounidenses con la mayor de las Antillas.

Valoró la construcción del puerto de Mariel como un punto de giro en el desarrollo de la economía cubana por las oportunidades de negocios que brinda y resaltó que la veintena de empresarios que lo acompañaron a la Isla quieren hacer negocios y establecer instalaciones de producción en la ZEDM.

Resaltó los resultados comerciales de su Estado con Cuba en la última década, a pesar de las limitaciones que persisten a causa del bloqueo contra la Isla y reiteró la necesidad de que esta pueda acceder a créditos que faciliten las relaciones económicas.

Somos el tercer Estado que más exporta a Cuba y como gobernador el objetivo es llegar a ser el primero, señaló.

“Si podemos hacer negocios con otros países de todo el mundo, debemos ser capaces de llevar a cabo negocios libremente con un país que es nuestro vecino”, reiteró.

Calificó de muy exitosa su visita y enfatizó en las ventajas de la normalización de relaciones entre ambas naciones.
McAuliffe 
cumplimenta una estancia de tres días aquí que comenzó el lunes con un encuentro con Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros y Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, con el objetivo de impulsar las exportaciones de productos agrícolas a la Isla, que en la última década llegó a 400 millones de dólares.

Igualmente dejó inaugurado un foro empresarial entre representantes de una veintena de compañías de Virginia y empresas cubanas.

En presencia también del mandatario estadual, las universidades de Virginia y La Habana firmaron un acuerdo que pretende dinamizar el intercambio académico.

Acompañaron al gobernador los secretarios de Agricultura, Todd Haymore, de Salud y Recursos Humanos, William Hazel, de Tecnología, Karen Jackson, y representantes de la  Virginia  Commonwealth University, el Puerto, la Agrupación de Desarrollo Económico y el Museo de Bellas Artes de ese estado norteamericano.

El demócrata Terry McAuliffe es el cuarto gobernador de ese país que llega a Cuba tras el giro en las relaciones bilaterales del último año y el anunció del restablecimiento de vínculos diplomáticos entre Cuba y EE.UU.  (Tomado de Radio Habana Cuba) 



lunes, 4 de enero de 2016

¿Cómo se secó el Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia?

Un lago convertido en un desierto, es lo que le sucedió al Poopó.    


¿Por qué la NASA quiere llevar papas peruanas a Marte?

Papas en Marte 
Las papas podrían proporcionar alimento a una futura colonia humana en Marte.
Poco sabemos acerca de cómo será el viaje que en algún momento del futuro lleve al primer explorador humano a Marte.
Pero es bien posible que en la dieta de aquel pionero, figure prominentemente la papa peruana.
La agencia espacial estadounidense, NASA, junto con el Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Perú, están haciendo experimentos para probar qué tal se darían los tubérculos peruanos en suelo marciano.
Ambas instituciones empezaron un cultivo experimental de papa en condiciones que simulan las del Planeta Rojo.
Y para ello, en la Tierra hay pocos sitios mejores que el desierto de Pampas de la Joya en Perú, en la región desértica fronteriza con Chile.
"Son suelos volcánicos y no contienen ninguna forma de vida en absoluto, igual que en Marte", le dice a BBC Mundo Joel Ranck, jefe de comunicaciones del CIP

Dieta para todos

Pero además de los paisajes "marcianos", Perú es el sitio ideal para experimentar con la que puede ser una de las bases para la alimentación de los futuros astronautas: la papa.
 
Peruanos 
La cultura peruana le otorga un lugar especial a la papa.
"Aquí tenemos 4.500 variedades de papa, por lo que Perú es un muy buen sitio para explorar cuál sería la que mejor se ajustaría a las condiciones marcianas", asegura el vocero del CIP, una institución que es parte de una red internacional de centros de investigación agrícola.
En la primera fase del experimento, Julio Valdivia, un cientifico peruano afiliado a la NASA, tomará muestras suelo desértico y las entregará a los laboratorios del CIP, donde se probarán hasta nueve variedades de papa en esas condiciones "marcianas".
A partir de ahí usarían tecnología desarrollada por la NASA para replicar también las condiciones atmosféricas de Marte y ver qué efecto tendrían sobre las plantas.
Lo que, en principio, dejaría a los astronautas con una buena idea de qué tan viable sería la colonización agrícola de ese planeta con ese cultivo.

Desde Hollywood

Una idea que, de alguna manera, está más de moda gracias a Hollywood.
 
Laboratorio en Perú
  Los laboratorios del CIP guardan más de 4.000 variedades de papa.
En la recientemente estrenada película de "El Marciano", esto es precisamente lo que hace Matt Damon en su personaje de un astronauta abandonado en el Planeta Rojo.
Para sobrevivir en los meses antes de que llegue una misión de rescate, siembra el tubérculo en suelo marciano, y así consigue alimentarse.
¿Sería esto viable?
"Las papas son una excelente fuente de vitamina C, hierro y zinc", recuerda Ranck.
"No creemos que nadie deba depender exclusivamente de un solo alimento, pero la papa es un alimento muy nutritivo. Una sola papa hervida entrega la vitamina C que un adulto necesita para un día", puntualiza.
Y piensa que sin duda la papa sería una parte importante de la dieta variada y balanceada que necesitarían los astronautas para llevar adelante sus tareas a 225 millones de kilómetros de la Tierra.

Papa congelada

Una de las variables que les preocupan a los investigadores es que las papas empiecen a germinar antes de tiempo.
"Estimamos que el viaje a Marte tomaría nueve meses", le dice Ranck a BBC Mundo.
Y como sabe cualquiera que haya almacenado papas en su casa, después de un tiempo los tubérculos comienzan a germinar.
  Laboratorio
El CIP ofrece gratuitamente material genético de la papa a las naciones en desarrollo.
Por lo que la idea sería congelarlas mientras dura la travesía.
Los experimentos que buscan despejar todas estas interrogantes tendrán lugar en la sede del CIP en Lima y en otras localidades, incluyendo el mismo desierto.
Eventualmente también se integrarán expertos y estudiantes de otras universidades de varios países, que ayudarían a recopilar los datos necesarios para el estudio.
El conocimiento que se obtenga no se limitará en su aplicación a los viajes interplanetarios.
"La papa es el tercer cultivo más importante del mundo y es parte de la dieta de casi todas las culturas humanas", le explica Ranck a BBC Mundo.
Con el calentamiento global y la desertificación se hace más importante encontrar variedades más resistentes a condiciones de sequía, recuerda.

domingo, 3 de enero de 2016

El periplo habanero de Albert Einstein

La estancia del célebre científico en la capital cubana entre el 19 y el 20 de diciembre de 1930, quedó inscrita como uno de los acontecimientos noticiosos más importantes de ese año en el país.
Foto tomada a Albert Einstein en La Habana, el 19 de diciembre de 1930, en el estudio de la tienda El Encanto.
A bordo del vapor Belgenland, en la mañana del 19 de diciembre de 1930 el eminente físico matemático alemán Albert Einstein arribaba al puerto de La Habana acompañado de su esposa Elsa, como parte de un viaje iniciado 17 días antes en Amberes, Bélgica, y cuyo destino final era la ciudad californiana de San Diego, en la costa norteamericana del Pacífico.

Hasta el mismo barco fueron a saludarlo directivos de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y de la Sociedad Geográfica de Cuba (SGC), quienes además de darle una cálida bienvenida, lo invitaron a un agasajo que le habían preparado en la sede de la primera asociación mencionada.

Los efectos del intenso sol tropical predominante hicieron que el Premio Nobel de Física en 1921 sudara copiosamente, mientras trataba a la vez de protegerse el rostro de la fuerte radiación, en particular los ojos, con la ayuda de ambas manos.

Como narra el profesor José Altshuler en su libro Las 30 horas de Einstein en Cuba, el creador de la Teoría de la Relatividad manifestó enseguida su deseo de ir primero a comprar un sombrero que lo resguardara de la molesta luz de los rayos solares.

Prestos a complacerlo, sus anfitriones lo llevaron de inmediato a la tienda El Encanto, la más famosa y lujosa de la urbe habanera. Una vez allí el gerente tuvo la iniciativa de obsequiarle uno de los mejores jipijapas que ofertaban ese día.

Einstein insistió en pagarlo, pero el dueño del establecimiento quiso regalárselo. Finalmente le pidió al sabio alemán que aceptara posar para hacerse un retrato en el estudio fotográfico del centro comercial, con la finalidad de tener un recuerdo permanente de aquella visita.

Tras colocar al célebre científico delante de un fondo negro para resaltar toda la expresividad de su cara bondadosa, el artista Gonzalo Lobo tomó la foto, que constituye el único retrato de estudio hecho a tan ilustre personalidad en suelo cubano.

AGUDO OBSERVADOR

Satisfecho con el sombrero, Einstein lo colocó en su cabeza y acompañado, entre otros, por el ingeniero José Carlos Millás, director del Observatorio Nacional y vicepresidente de la SGC, y el doctor Juan Manuel Planas, presidente de la propia organización, realizó una breve visita de cortesía a la Secretaría de Estado, cargo ocupado en ese momento por Rafael Martínez Ortiz.

De acuerdo con lo expresado a Granma por el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, historiador de la meteorología en nuestro país, los probados conocimientos de Millás en Ma­temática y Física superiores y su dominio de varios idiomas, pesaron mucho en la decisión de que se le encomendara acompañar de manera permanente a Einstein durante su estancia en la mayor de las Antillas.

Indicó asimismo que la Secretaría de Estado era la entidad que acogía a la Sociedad Geográfica de Cuba, de ahí la razón por la cual fue el primer sitio oficial incluido en el programa de lugares a transitar en el periplo del distinguido huésped.

Luego Albert Einstein asistió al solemne homenaje que le tributaron en la sede de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, sita en la calle Cuba No. 460, cuyo discurso de bienvenida estuvo a cargo del doctor Francisco María Fernández en su condición de presidente de la institución.

Desde el paraninfo del histórico inmueble, el ilustre visitante agradeció las atenciones recibidas por parte de los académicos y los miembros de la SGC y de la Sociedad Cubana de Ingenieros, con los cuales allí compartió. También enalteció las virtudes del pueblo cubano.

Tomando en cuenta la solicitud que le hicieran de dejar plasmadas algunas ideas en el Libro de Oro de la SGC, Einstein escribió: “La primera sociedad verdaderamente universal fue la sociedad de los investigadores. Ojalá pueda la generación venidera establecer una sociedad económica y política que evite con seguridad las catástrofes”.

La apretada agenda en su primer día de estancia en Cuba incluyó igualmente un encuentro con la comunidad hebrea de nuestro país, el almuerzo ofrecido por el presidente de la Academia de Ciencias en el hotel Plaza, y un paseo en automóvil en horas de la tarde, que él mismo había solicitado para conocer más La Habana y el campo de las afueras de la urbe.

Siempre en compañía de su esposa, el recorrido incluyó los exclusivos Country Club y Havana Yacht Club, áreas rurales de Santiago de las Vegas, el aeropuerto de Rancho Boyeros, la Escuela Técnica Industrial, las obras del Acueducto de Vento, y el asilo de enfermos mentales de Mazorra.


Finalmente participó en una recepción preparada por la Sociedad Cubana de Ingenieros, que comenzó a las cinco de la tarde. En su discurso de agradecimiento, Einstein le deseó a la nación cubana un porvenir venturoso.

Extenuado después de tan agitada jornada, rehusó la invitación oficial de pasar la noche en el Hotel Nacional, a punto de inaugurarse, y prefirió dormir en el vapor Belgenland, atracado en la rada habanera.

Al día siguiente y en horas tempranas de la mañana, el ingeniero José Carlos Millás fue a buscarlo para que diera un paseo por los lugares de la ciudad que él escogiera.

Con esa sensibilidad y excelente capacidad de observación que lo caracterizaba, Einstein pidió ir a los lugares de mayor pobreza, pues si el día anterior había visto las grandes residencias de las personas ricas, ahora quería apreciar cómo era la vida en muchos hogares de las personas más humildes de la urbe.

Guiado por su principal anfitrión visitó varios solares y cuarterías de La Habana Vieja, los barrios populares de Llega y Pon, y Pan con Timba, algunas de las tiendecitas modestas de la calzada de Monte, y la zona del Mercado Único, quedando fuertemente impactado por las condiciones de acentuada miseria predominante en esos lugares.

Casi al filo de la una de la tarde del 20 de diciembre de 1930, el buque Belgenland con Einstein a bordo abandonaba el puerto habanero, en dirección hacia el Canal de Panamá.

Percatado de la verdadera realidad de la Cuba de entonces, escribiría en su diario de notas de ese día: “Clubes lujosos al lado de una pobreza atroz, que afecta principalmente a las personas de color”.

Aquella breve visita ocurrida hace justamente 85 años acaparó titulares en la prensa de la época, y devino en uno de los sucesos noticiosos más trascendentales del convulso 1930 en el país.

Cuba con la más baja tasa de mortalidad infantil del continente americano

El país logró por octavo año consecutivo una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos, indicador este que ratifica a Cuba entre las primeras 20 naciones del mundo y al frente de la región de las Américas

Varias provincias se encuentran por debajo del indicador nacional de mortalidad infantil y 24 municipios la mantienen en cero. Foto: Anabel Díaz
Puede parecer que la noticia no es novedad y en cierta forma no lo es para los 11 millones de cubanos que habitan este archipiélago; pero no deja de ser insólito que un país de los llamados en vías de desarrollo sostenga contra viento y marea por octavo año consecutivo una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos, indicador este que ratifica a Cuba entre las primeras 20 naciones del mundo y al frente de la región de las Américas.

Según datos preliminares ofrecidos por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, en el recién finalizado año, ocurrieron 125 064 nacimientos, 2 421 más que en el 2014 y se produjeron 535 defunciones en niños menores de un año, obteniéndose una tasa de mortalidad infantil de 4,3 por cada mil nacidos vivos.

Las provincias que alcanzan las tasas más bajas son: Pinar del Río (3,4), Holguín (3,8), Granma (3,8), Cienfuegos (3,9), Villa Clara (4,1), Camagüey (4,1), La Habana (4,1), Santiago de Cuba (4,1) y Sancti Spíritus (4,2). Las tasas más altas: Isla de la Juventud (6,0), Artemisa (5,8), Ciego de Ávila (5,0), Guantánamo (5,0), Las Tunas (5,0), Matanzas (4,5) y Mayabeque (4,4).

Fueron 28 los municipios que no reportaron muertes infantiles y mantuvieron en cero su tasa. Ellos son: En la provincia de Pinar del Río, los municipios de La Palma, Los Palacios, San Juan y Martínez; en La Habana el municipio de Cotorro; en Mayabeque, los municipios de Quivicán y San Nicolás; en Matanzas los municipios de Perico, Pedro Betancourt, Unión de Reyes, Ciénaga de Zapata y Los Arabos; en Villa Clara, los municipios de Corralillo, Encrucijada y Santo Domingo; en Cienfuegos, Aguada de Pasajeros; en Sancti Spíritus el municipio de La Sierpe; en Ciego de Ávila, el municipio de Bolivia; en Camagüey, los municipios de Carlos Manuel de Céspedes, Esmeralda, Sierra de Cubitas y Minas; en Las Tunas, Manatí; en Holguín, los municipios de Antilla y Urbano Noris; en Granma, Pilón y Bartolomé Masó, y en Santiago de Cuba, los municipios de Mella y Segundo Frente.

Según informó a Granma el doctor Roberto Álvarez Fumero, Jefe del Departamento materno infantil del Ministerio de Salud Pública, las principales causas de muertes en menores de un año fueron las afecciones perinatales, fundamentalmente las que son consecuencia de nacimientos pretérminos, seguidas de las infecciones congénitas o adquiridas. Las malformaciones congénitas constituyen la tercera causa, pero reduce el número de defunciones y mantiene por segundo año consecutivo una tasa en 0,9 por cada mil nacidos vivos, la más baja de la historia.

Otros importantes indicadores que reflejan el estado de salud infantil, se consolidan en el 2015. De acuerdo con el especialista, la tasa de mortalidad del menor de cinco años, que es considerado el principal indicador de progreso en el bienestar infantil, alcanza la cifra de 5,7 por cada mil nacidos vivos, manteniéndose por cuarto año consecutivo por debajo de 6. Cifras aportadas por el Grupo Interinstitucional para las Estimaciones sobre Mortalidad de las Naciones Unidas publicadas en el Estado Mundial de la Infancia 2015, ubican a Cuba entre los primeros 40 países con más bajo indicador.

Asimismo, en el recién concluido año, se redujo además la tasa de mortalidad preescolar de 3,8 a 3,6. En el caso de la mortalidad escolar esta obtuvo una tasa de 1,9 por cada mil habitantes de la edad. En el 2015, la supervivencia de los niños y niñas a los cinco años de edad se mantuvo en un 99,4 %.

La primera y necesaria lectura de estas cifras es que miles de mujeres llevaron a feliz término su embarazo, miles de bebés hoy crecen y miles de familias cubanas disfrutan de un hijo o hija deseada.

“Detrás del sueño materializado en resultado, está el esfuerzo, desvelo, dedicación, talento y responsabilidad de los profesionales de la salud, desde del consultorio médico hasta los servicios hospitalarios, con decisiva participación de las salas de cuidados perinatales, unidades de neonatología y de terapia intensiva pediátrica, de la red de genética médica, de cirugía neonatal y de atención cardiopediátrica, complementado con la participación intersectorial y comunitaria en apoyo a las acciones de salud”, refirió el doctor Álvarez Fumero.

Sostuvo el experto que los resultados en materia de salud infantil son expresión del acceso universal a la salud y del desarrollo social inclusivo y humano alcanzado por Cuba, traduce la prioridad que nuestro Estado brinda a la atención de la salud del pueblo y demuestra cómo se garantizan los derechos sexuales, reproductivos y los derechos de los niños y niñas a lo largo del territorio nacional. Demuestra también cómo nuestro país ha cumplido la estrategia y plan de acción regionales sobre la salud del recién nacido, la meta de reducir la mortalidad del niño menor de cinco años para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los avances en el cumplimiento de las recomendaciones de la Agenda para el desarrollo después del 2015.       
Es relevante la declaración de Cuba durante el 2015, como primer país en validar la Eliminación de la Transmisión Materno infantil del VIH-sida y la sífilis congénita, cuyas metas exigió disponer de servicios de salud sexual y reproductiva con elevada organización y calidad, incluido el tamizaje sistemático del VIH y la Sífilis en la atención prenatal y el seguimiento apropiado de las embarazadas con algún resultado positivo y de sus hijos y sus familias. 

Un problema de peso: ¿Cómo definir un kilo?




A principios de este año el kilogramo estándar mundial llamó la atención internacional, cuando los científicos descubrieron que había ganado un poco de peso.

Una de las esferas perfectas creadas en Australia, que compiten por definir la nueva norma de un kilogramo. Los investigadores dicen que las esferas son ideales, ya que no tienen bordes que podrían resultar dañados, y basta medir el diámetro para calcular su volumen. Crédito: CSIRO
Una de las esferas perfectas creadas en Australia, que compiten
 por definir la nueva norma de un kilogramo. Los investigadores
 dicen  que las esferas son ideales, ya que no tienen bordes 
que podrían resultar dañados, y basta medir el diámetro para 
calcular su volumen. Crédito: CSIRO

Conocido como el prototipo internacional del kilogramo (IPK), es una de las siete unidades básicas utilizadas en la ciencia, el comercio y la vida cotidiana. Sin embargo, es el único que aún se define por medio de un objeto físico. Todas las demás unidades se definen en términos de una constante fundamental de la naturaleza, por lo que no pueden cambiar con el tiempo.

El kilogramo estándar está hecho de platino e iridio, y se ha conservado a buen recaudo en una caja fuerte en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de París, desde finales del siglo XIX. Sin embargo, con los años se han ido acumulando pequeñas partículas de contaminación, en el orden de decenas de microgramos.

Si bien algunos podrían considerar este aumento de peso como algo positivo (significa que el resto de nosotros estamos perdiendo peso, ¿no?), pone de manifiesto la necesidad de retirar el prototipo de un siglo de antigüedad.

Por ello, la comunidad científica internacional está trabajando para lograr una definición más precisa del kilo, que armonice con otras unidades básicas, como el metro y el segundo.

Un enfoque, tomado por un equipo de científicos australianos, busca definir el kilogramo por el número de átomos en un conjunto de esferas perfectas de silicio. Las esferas, desarrolladas por CSIRO y el Instituto Nacional de Medidas, son ideales para el trabajo – ya que no tienen bordes que podrían resultar dañados, y basta medir el diámetro para calcular su volumen.

Con las esferas en la competencia por definir la nueva norma, se espera que pronto se podría definir el kilogramo en función de sus átomos, y no en nuestro amigo parisino, ya algo anticuado.(Ciencia al día)
Fuente: CSIRO

Una fórmula permite calcular la velocidad de una persona con sólo mirar sus huellas

Dos científicos españoles han diseñado una ecuación que proporciona una estimación muy precisa de la velocidad de una persona sobre la base de la longitud de sus pasos. Para llegar a la ecuación los investigadores utilizaron datos de atletas profesionales, y de estudiantes, que en experimentos corrieron o caminaron en una playa. El resultado tiene aplicaciones en el estudio de los rastros fósiles de huellas humanas.

El cálculo funciona perfectamente, ya sea que las personas estén corriendo o caminando. Crédito de la imagen: Christian Haugen/FECYT
El cálculo funciona perfectamente, ya sea que las personas estén corriendo o caminando. Crédito de la imagen: Christian Haugen/FECYT

Los hallazgos, que se publican en la revista Ichnos, muestran que, sin necesidad de cualquier otro tipo de datos, tales como la longitud de las piernas, alcanzan un alto grado de precisión, con un margen de error de 10 a 15%.

Los autores aplicaron la fórmula para estimar la velocidad a la que viajaban las personas que dejaron rastros fósiles en la era del Pleistoceno, en la Región de los Lagos Willandra de Australia.

El investigador Javier Ruiz, de la Universidad Complutense de Madrid, dice que en un estudio previo se había hecho un cálculo muy elaborado de su velocidad, pero los resultados indicaron una velocidad propia de atletas profesionales, mientras que los obtenidos con la fórmula, indican un velocidad más razonable.

Con el fin de llegar a su ecuación, Ruiz y sus compañeros compararon los datos obtenidos en experimentos con estudiantes con los datos de atletas profesionales que compiten en carreras de 100 y 400 metros.
Hasta ahora, se requería la longitud de las piernas de la persona, o al menos una estimación de la longitud, para calcular la velocidad en base a las huellas.

A pesar de que el cálculo de la velocidad es muy preciso, Ruiz admite que no se puede aplicar de una manera absoluta e inequívoca, sino estadísticamente.(Ciencia al día)
Fuente: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Ichnos

Matemáticos ayudan a revelar la función cerebral

Por medio de dos estudios recientes, matemáticos de la Universidad Queen Mary de Londres ayudarán a los científicos a comprender cómo se relaciona la estructura del cerebro con su función.

Crédito de la imagen: Dream Designs (freedigitalphotos.net)
Crédito de la imagen: Dream Designs (freedigitalphotos.net)

Con publicaciones en la revista Physical Review Letters, investigadores del grupo de Redes Complejas de la Facultad de Ciencias Matemáticas de Queen Mary, describen cómo las diferentes áreas en el cerebro puede tener una asociación a pesar de la falta de interacción directa.

El equipo, en colaboración con investigadores de Barcelona, Pamplona y París, combinaron dos redes cerebrales humanas distintas – una que mapea todas las conexiones físicas entre las áreas del cerebro, conocida como la red troncal, y otra que informa de la actividad de las diferentes regiones, tales como los cambios de flujo sanguíneo, conocida como la red funcional. Demostraron que la presencia de neuronas simétricas dentro de la red troncal podría ser responsable de la actividad sincronizada de regiones del cerebro físicamente distantes.

El autor principal Vincenzo Nicosia, dijo: “nosotros no entendemos completamente cómo funciona el cerebro humano. Hasta ahora, el enfoque ha estado más en el análisis de la función de las regiones individuales localizadas. Sin embargo, no es un modelo completo que reúne toda la funcionalidad del cerebro. Esperamos que nuestra investigación ayudará a los neurocientíficos a desarrollar un mapa más exacto del cerebro, y a investigar su funcionamiento más allá de las zonas individuales”.

La investigación se suma a los hallazgos recientes, publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences en los que investigadores de Queen Mary y del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cambridge, analizaron el desarrollo del cerebro de un pequeño gusano llamado Caenorhabditis elegans. En este trabajo, el equipo examinó el número de enlaces formados en el cerebro durante la vida del gusano, y observó un brusco cambio inesperado en el patrón de crecimiento, que correspondió con el momento de eclosión de huevos.

“La investigación es importante ya que es la primera vez que se ha observado una transición brusca en el crecimiento de una red neuronal”, añadió el Dr. Nicosia.

“Aunque no sabemos cuáles son los factores biológicos que son responsables del cambio en el patrón de crecimiento, por medio de un modelo económico y simple de formación sináptica hemos logrado reproducir el patrón. Este resultado puede allanar el camino a una comprensión más profunda de cómo crecen las redes neuronales en organismos más complejos”.

Aparte de la investigación teórica sobre la estructura y función de las redes complejas, el grupo está trabajando en la caracterización de redes cerebrales de capas múltiples, para conciliar e integrar las diferentes señales del cerebro, con el fin de producir una imagen más informativa del cerebro humano. (Ciencia al día)
Fuente: Queen Mary University of London

Descubierta la propiedad fundamental del astato, el átomo más raro de la Tierra

Un equipo internacional de científicos ha llevado a cabo experimentos innovadores para investigar la estructura atómica del astato, el elemento natural más raro de la naturaleza. Se estima que en cualquier momento solo existen 25 gramos de astato en la Tierra.

El número atómico del astato es el 85 y su símbolo en la tabla periódica es At. Crédito Marlon Marín (Wikipedia Commons)
El número atómico del astato es el 85 y su símbolo en la tabla periódica es At. Crédito Marlon Marín (Wikipedia Commons)

El astato (At) es de gran interés ya que sus propiedades de desintegración hacen que sea una fuente de radiación de corto alcance, ideal para terapia alfa en el tratamiento del cáncer.

A través de experimentos, los científicos han accedido, por primera vez, el potencial de ionización del átomo de astato. Esto representa la cantidad esencial que define las propiedades químicas y físicas de este elemento exclusivamente radiactivo.

La medición exitosa llena un vacío de muchos años en la tabla periódica de Mendeleiev, ya que el astato era el último elemento presente en la naturaleza para el que esta propiedad fundamental era desconocida.

Como la energía de unión del electrón de valencia más externo, la energía de ionización atómica es muy relevante para la reactividad química de un elemento e, indirectamente, la estabilidad de sus enlaces químicos en los compuestos.

El astato fue descubierto por D. Corson y colegas en 1940. El isótopo más estable de este elemento tiene un tiempo de vida media de sólo 8,1 horas. En 1964, McLaughlin estudió una muestra de 70 ng de isótopos radiactivos de astato producidos artificialmente y fue el primero en observar dos líneas espectrales en la región ultravioleta. Aparte de esto, hasta antes de este estudio, no se conocían otros datos sobre el espectro atómico del astato. (Ciencia al día)

Los hallazgos se publican en Nature Communications.
Fuente: University of York

El misterio de la materia oscura se podría explicar con una teoría simple




La mayor parte de la materia en el universo (materia oscura) puede estar hecha de partículas que poseen un inusual campo electromagnético en forma de rosquilla llamado “anapolo”.

Comparación de un campo anapolar con dipolos eléctricos y magnéticos comunes. El campo anapolar, en la parte superior, se genera por una corriente eléctrica toroidal. Como resultado, el campo está confinado dentro del toroide, en lugar de extenderse hacia fuera como los campos generados por dipolos eléctricos y magnéticos convencionales. Crédito de la imagen: Michael Smeltzer / Universidad Vanderbilt Comparación de un campo anapolar con dipolos eléctricos y magnéticos comunes. El campo anapolar, en la parte superior, se genera por una corriente eléctrica toroidal. Como resultado, el campo está confinado dentro del toroide, en lugar de extenderse hacia fuera como los campos generados por dipolos eléctricos y magnéticos convencionales. Crédito de la imagen: Michael Smeltzer / Universidad Vanderbilt

Esta propuesta, que dota a las partículas de materia oscura de una forma rara de electromagnetismo, se ha visto reforzada por un análisis detallado realizado por los físicos teóricos Prof. Robert Scherrer y el becario posdoctoral Chiu Man Ho., ambos de la Universidad de Vanderbilt.
Los físicos proponen que la materia oscura, una forma invisible de materia que compone el 85% de toda la materia en el universo, puede estar hecha de un tipo de partícula fundamental llamada fermión de Majorana. La existencia de la partícula fue vaticinada en 1930, pero se ha resistido obstinadamente a su detección.

Varios físicos han sugerido que la materia oscura está hecha de partículas de Majorana, pero Scherrer y Ho han realizado cálculos detallados que demuestran que estas partículas son las más apropiadas para poseer un tipo de campo electromagnético muy raro, con forma de rosquilla, llamado “anapolo”. Este campo les da propiedades diferentes a las de las partículas que poseen los campos más comunes con dos polos (norte y sur, positivo y negativo) y explica por qué son tan difíciles de detectar.

La mayoría de los modelos de materia oscura suponen que interactúan a través de fuerzas exóticas que no se encuentran la vida cotidiana. La materia oscura anapolar hace uso del electromagnetismo ordinario que se aprende en la escuela, dice Scherrer. Además, el modelo hace predicciones muy específicas sobre la tasa a la que deben aparecer en los grandes detectores de materia oscura que están enterrados bajo tierra en todo el mundo. Estas predicciones muestran que la existencia de la materia oscura anapolar pronto, o bien se podrá descubrir, o se podrá descartar.

Los fermiones son partículas como los electrones y los quarks, que son los componentes básicos de la materia. Su existencia fue predicha por Paul Dirac en 1928. Diez años más tarde, poco antes de desaparecer misteriosamente en el mar, el físico italiano Ettore Majorana produjo una variación de la fórmula de Dirac que predice la existencia de un fermión eléctricamente neutro. Desde entonces, los físicos han estado buscado los fermiones de Majorana. El candidato principal ha sido el neutrino, pero los científicos no han podido determinar la naturaleza básica de esta escurridiza partícula.

La existencia de la materia oscura también fue propuesta por primera vez en la década de 1930 para explicar las diferencias en la tasa de rotación de los cúmulos galácticos. Posteriormente, los astrónomos han descubierto que las estrellas lejos del centro de las galaxias se mueven a velocidades mucho más altas de las que se pueden explicar por la cantidad de materia visible que contiene las galaxias. La forma más directa de explicar estas discrepancias es suponer que contienen una gran cantidad de materia “oscura” invisible.

Los científicos plantean la hipótesis de que la materia oscura no se puede ver en los telescopios debido a que no interactúa fuertemente con la luz y otras radiaciones electromagnéticas. De hecho, las observaciones astronómicas han descartado la posibilidad de que las partículas de materia oscura posean cargas eléctricas.

Más recientemente, sin embargo, varios físicos han estudiado las partículas de materia oscura que no llevan cargas eléctricas, pero tienen dipolos eléctricos o magnéticos. El único problema es que incluso estos modelos más complejos se descartan para las partículas de Majorana. Esa es una de las razones por las que Ho y Scherrer observaron de cerca la materia oscura con un momento magnético anapolar.

Las partículas con dipolos eléctricos y magnéticos conocidos interactúan con los campos electromagnéticos, incluso cuando están estacionarios. En cambio, las partículas con campos anapolares no lo hacen. Deben estar en movimiento para interactuar, y mientras más rápido se muevan más fuerte será la interacción. Como resultado, las partículas anapolares habrían interactuado mucho más en el universo temprano, y se han vuelto menos interactivas a medida que el universo se ha expandido y enfriado.

Las partículas de materia oscura anapolar sugeridas por Ho y Scherrer se habrían aniquilado en los inicios del universo, al igual que otras partículas de materia oscura propuestas, y las partículas sobrantes del proceso constituirían la materia oscura, pero debido a que hoy en día la materia oscura se mueve mucho más lentamente, y debido a que la interacción anapolar depende de la rapidez con que se mueve, estas partículas habrían escapado la detección hasta el día de hoy.(Ciencia al día)
La investigación se publica en Physics Letters B.
Fuente: Newswise

El agua superfría se transforma en una nueva forma de líquido

Investigadores de la Universidad de Arkansas han determinado que el agua, cuando se enfría a una temperatura muy baja, se transforma en una nueva forma de líquido.

De acuerdo con el estudio, el agua superfría, a una temperatura de -66 grados Celsius, se transforma en una nueva forma de líquido. Crédito de la imagen: Hans Braxmeier (pixabay)
De acuerdo con el estudio, el agua superfría, a una temperatura de -66 grados Celsius, se transforma en una nueva forma de líquido. Crédito de la imagen: Hans Braxmeier (pixabay)

A través de una simulación realizada en agua “superfría”, un equipo de investigación, dirigido por el químico Feng “Seymour” Wang, confirmó una fase de transición “líquido-líquido” a 207 grados Kelvin, o 66 grados bajo cero en la escala Celsius.

Las propiedades del agua superfría son importantes para la comprensión de los procesos básicos durante la crioprotección – la preservación de tejidos o células con nitrógeno líquido para que puedan ser descongelados sin daños, dice Wang, profesor adjunto del departamento de química y bioquímica.

“En una escala de tiempo de miscrosegundos, el agua no llegó a formar hielo, sino que se transformó en una nueva forma de líquido”, dice Wang. “El estudio proporciona una prueba sólida de la transición de fase líquido-líquido y predijo una temperatura de densidad mínima, si el agua se enfría por debajo de su temperatura normal de congelación. Nuestro estudio muestra que el agua se expandirá a una temperatura muy baja, incluso sin formación de hielo”.

La transición de fase líquido-líquido en agua superfría se ha utilizado para explicar muchos comportamientos anómalos del agua. No se ha logrado realizar una verificación experimental directa de esa transición de fase, y los estudios teóricos de diferentes simulaciones se contradicen entre sí, dice Wang.

El equipo investigó la transición de fase líquido-líquido utilizando un modelo de simulación llamado Adaptive Force Matching for Ice and Liquid (WAIL). Aunque el agua normal es un líquido de alta densidad, el líquido de baja densidad surgió a temperaturas más bajas, de acuerdo con la simulación.(Ciencia al día)

Los hallazgos se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Fuente: University of Arkansas

La receta para crear un universo


Cuando la sopa se calienta comienza a hervir. Cuando el tiempo y el espacio se calientan, puede surgir un universo en expansión, sin necesidad de nada parecido a un “Big Bang”. Un equipo de investigación de la Universidad Tecnológica de Viena, junto con colegas de Harvard, el MIT y Edimburgo ha descrito matemáticamente esta fase de transición entre un espacio vacío y un universo en expansión que contiene masa. La idea detrás de este resultado es una conexión notable entre la teoría cuántica de campos y la teoría de la relatividad de Einstein.

Receta para crear un universo: caliente y mezcle. (Imagen: Copyright: TU Wien)
Receta para crear un universo: caliente y mezcle. (Imagen: Copyright: TU Wien)

Un libro de cocina para el espacio-tiempo
 Todo el mundo sabe sobre las transiciones entre fases líquidas, sólidas y gaseosas. Pero también el tiempo y el espacio pueden experimentar una transición de fase, tal como los físicos Steven Hawking y Don Page lo señalaron en 1983. En esa oportunidad calcularon que el espacio vacío puede convertirse en un agujero negro a una temperatura específica.

¿Un proceso similar puede crear un universo en expansión como el nuestro? Este fue el objeto del estudio de Daniel Grumiller de la Universidad Tecnológica de Viena, junto con sus colegas de los EE.UU. y Gran Bretaña. Sus cálculos muestran, que en efecto, hay una temperatura crítica en la que un espacio-tiempo plano y vacío se convierte en un universo en expansión con masa. “El espacio-tiempo vacío empieza a hervir, se forman burbujas pequeñas, una de las cuales se expande y, finalmente, ocupa todo el espacio-tiempo”, explica Grumiller.

Para que esto sea posible, el universo tiene que girar – por lo que la receta para crear el universo es “calentar y mezclar”. Sin embargo, la rotación que se necesita puede ser arbitrariamente pequeña. En un primer paso, los investigadores consideraron un espacio-tiempo con sólo dos dimensiones espaciales, “pero no hay ninguna razón para que lo mismo no sea cierto para un universo con tres dimensiones espaciales”, dice Grumiller.

En busca de la Estructura del Universo
Nuestro propio universo no parece haber llegado a existir de esta manera. El modelo de transición de fase no pretende sustituir a la teoría del Big Bang. “Hoy en día, los cosmólogos saben mucho acerca del universo primordial – no estamos desafiando sus conclusiones. Pero estamos interesados en la pregunta de qué transiciones de fase son posibles para el tiempo y el espacio, y cómo se puede describir la estructura matemática del espacio-tiempo”, dice Grumiller.(Ciencia al día)
Estudio: Arjun Bagchi, Stephane Detournay, Daniel Grumiller, Joan Simon. Cosmic evolution from phase transition of 3-dimensional flat space. Phys. Rev. Lett. 111, 181301 (2013), doi: 10.1103/PhysRevLett.111.181301
Fuente: Technische Universität Wien

Bayamo recuerda llegada de Fidel y Caravana de la Libertad hace 57 años.

Como parte de la rememoración, 57 jóvenes y niños de la provincia de Granma relevaron el sábado, en el municipio de Jiguaní, a homólogos de Santiago de Cuba, y hoy domingo entregaron la simbólica marcha a similares de Holguín
 Cargada de símbolos y coincidencias fue recordada en la ciudad de Bayamo, la llegada del Comandante en Jefe Fidel Castro y su gloriosa Caravana de la Libertad, cuyo recorrido, del dos al ocho de enero de 1959, abrió una etapa nueva en la historia de Cuba.

Como parte de la rememoración, 57 jóvenes y niños de la provincia de Granma relevaron ayer, en el municipio de Jiguaní, a homólogos de Santiago de Cuba, y hoy entregarán la simbólica marcha a similares de Holguín.

Conversaron con caravaneros de 1959, en el antiguo Club Cautillo, donde hace 57 años se rindieron ante Fidel los oficiales del Puesto de Mando de la Zona de Operaciones de Bayamo, la potente agrupación que había combatido a los “barbudos” en la Sierra Maestra.

Aquella rendición hizo que la primera ciudad liberada en 1868 por Carlos Manuel de Céspedes (Padre de la Patria) y su Ejército Mambí, resultara la última en recibir esa condición en 1959, bajo la guía de Fidel Castro y el Ejército Rebelde.

Acompañados por caravaneros de 1959 y otros veteranos combatientes, los jóvenes y niños protagonizaron este sábado, en la primera plaza cubana de la Revolución, un acto patriótico, junto a representantes de todos los sectores, y dirigentes políticos y administrativos.

José Manuel Maceo Martí, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en el municipio de Bayamo, insistió en la necesidad de que las actuales generaciones de cubanos estén bien preparadas para asumir los retos de su tiempo.

Para los revolucionarios, dijo, se trata de combatir, con mejores resultados en todos los frentes, los intentos subversivos que el enemigo sistematiza e incrementa.

Los dirigentes deben estar más atentos y activos; explicar más al pueblo y comprometerse en la solución de los problemas; trabajar con unidad; hacer de nuestros cuadros ejemplos de transparencia, honestidad y compromiso, pero sobre todo trabajar con los jóvenes, recalcó.

Según la historia, los bayameses no durmieron en la noche del dos para el tres de enero de 1959, y ofrecieron un apoteósico recibimiento a Fidel y los “barbudos”, en la plaza donde, el 20 de octubre de 1868, se firmó la primera acta de rendición española en Cuba.

Hace 57 años, la Banda Municipal de Conciertos ofreció a la Caravana de la Libertad la Marcha del 26 de Julio, con la primera versión instrumental realizada para ese formato en el país.

La agrupación era dirigida por Rafael Cabrera, hijo de Manuel Muñoz, el cual realizó la primera instrumentación del Himno Nacional y con ella acompañó a Céspedes y sus hombres cuando tomaban la urbe.

Fidel Castro habló en esa ocasión desde el balcón del Ayuntamiento Municipal, ubicado en el sitio que ocupó, 90 años antes, el primer gobierno de los patriotas.

El tres de enero de 1959, en Bayamo, volvieron a abrazarse Fidel y el Comandante Camilo Cienfuegos, quienes no se veían desde agosto de 1958.  (Martín Corona Jerez)