sábado, 31 de agosto de 2013
Nuevas manifestaciones en Egiptos dejan cinco muertos
Venezuela y Guyana profundizan cooperación bilateral
Los
presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro y Donald Ramotar, de Guyana,
se reunieron en Georgetown para afianzar los lazos bilateral en todas
las áreas: comercial, energía, producción y comercialización de
alimentos, entre otros. teleSUR
El jefe de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo de Guyana, Donald Ramotar, suscribieron este sábado una serie de acuerdos en las áreas económica, cultural, social y política en el marco del V Encuentro Binacional celebrado en la ciudad de Georgetown, capital de Guyana.
Los gobiernos de Venezuela y Guyana profundizaron la cooperación bilateral en el V Encuentro Binacional que culminó con la firma de diferentes acuerdos en una variedad de ámbitos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, explicó que "hemos decidido reforzar la cooperación binacional de todos los países en todas esas áreas, ampliando los ámbitos de cooperación energética, los mecanismos de cooperación económica (…), garantizar la soberanía alimentaria".
Su homólogo de Guayana, Donald Ramotar, sostuvo que "somos amigos y camaradas. Nuestras relaciones con Venezuela son extremadamente importantes".
En ese sentido, adelantó que ambas naciones están "estudiando la posibilidad de establecer el transporte marítimo con la finalidad de extender aún más nuestras relaciones para fortalecer (el sistema) en beneficio de los pueblos de Guyana y Venezuela".
Por su parte, el jefe de Estado venezolano indicó que en la reunión se revisaron "todos los temas en el ámbito energético, social y cultural (...) hemos decidido reforzar la cooperación bilateral de nuestros países en todas esas áreas".
En ese sentido, agregó que ambas naciones ampliarán "los campos de esa cooperación a través del mecanismo del intercambio comercial".
Durante su alocución el presidente Maduro hizo referencia a la tensión política que vivieron ambas naciones en la década de los años sesenta "cuando nos querían poner a pelear (...) estaban preparando una guerra desde Venezuela contra Guyana", aseguró.
Igualmente, sostuvo que "más allá de la cooperación comercial hay otra construida por el presidente Hugo Chávez, quien fue el arquitecto de las nuevas relaciones" entre ambos países.
Manifestó que el presidente Chávez "construyó una nueva relación de hermandad entre los dos países y vine a ratificar en Guyana esa política".(Telesur)
Ecuador apoya Diálogos de Paz entre gobierno colombiano y las FARC
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, expresó su apoyo y su voluntad de cooperación en los Diálogos de Paz que se desarrollan La Habana, capital de Cuba, entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Rafael Correa, se refirió a los Diálogos de Paz que se desarrollan entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como la "mejor noticia de las últimas décadas para América Latina".
El mandatario ecuatoriano dio a conocer su postura este sábado durante su informe semanal de labores. "Las conversaciones de paz entre el Gobierno y los grupos irregulares es la mejor noticia de las últimas décadas para América Latina", indicó el jefe de Estado.
En ese contexto, sostuvo que "ojalá todos pongamos de nuestra parte para solucionar lo más pronto este conflicto. Por supuesto, en principio, las partes internas involucradas de Colombia, pero, si en algo puede ayudar Ecuador, saben nuestros hermanos colombianos que cuentan siempre con nosotros".
Desde la ciudad de Bogotá (capital colombiana) se adelantó que también podría desarrollarse un proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Esta información se dio a conocer luego de que desde hace un año, el gobierno colombiano y las FARC iniciaron conversaciones en La Habana, capital de Cuba.
Igualmente, hizo referencia al Paro Nacional que ya lleva 13 días de ejecución. "Colombia está pasando momentos difíciles. Ojalá muy pronto se solucionen esos problemas y el problema de fondo que es la violencia en Colombia", dijo.
El pasado 10 de agosto, las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos concluyeron otro ciclo de los Diálogos de Paz, centrado en el tema de la participación política, para poner fin al conflicto armado en ese país suramericano.
El diálogo entre ambas partes tiene a Cuba y Noruega en el rol de garantes. Mientras que Venezuela y Chile son acompañantes.
La agenda de las conversaciones incluye, además del tema agrario (ya discutido) y la participación política, otros aspectos como la atención a las víctimas, el problema del narcotráfico y el fin del conflicto armado.(Telesur)
Gobierno Bolivariano ha entregado más de 424 mil viviendas desde 2011
Un total de 424 mil viviendas dignas ha entregado
el Gobierno Bolivariano de Venezuela desde 2011, informó este sábado el
presidente de ese país suramericano, Jorge Arreaza.
A través de su cuenta en Twitter, @jaarreaza, el segundo al
mando del Ejecutivo Nacional venezolano dijo la cifra de los beneficios
otorgados a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).
Al mismo tiempo, Arreaza redifundió mensajes de la cuenta de la Vicepresidencia (@ViceVenezuela), donde destacó que el Socialismo se trata de la igualdad de condiciones, para generar las oportunidades.
"Cuando vemos estos desarrollos habitacionales, sentimos que le estamos cumpliendo al Comandante Chávez", agregó.
Arreaza indicó que el proyecto habitacional Ciudad Caribia (en el estado Vargas, norte) se convertirá en el primer distrito motor de Venezuela que contempla la construcción de 20 mil viviendas, de las que ya se han entregado mil 600.
En una visita reciente a esa localidad, Arreaza indicó que se trata de apartamentos de más de 76 metros cuadrados, de tres habitaciones, dos baños, sala y cocina.
Por último, Arreaza anunció que ya se ha dado inicio a la construcción de una nueva etapa del proyecto Ciudad Caribia que estará conformada por 2 mil 120 viviendas.
Hasta julio de este año, un total de 405 mil 263 casas habían sido entregadas a las familias venezolanas gracias a la creación de esta política habitacional ideada por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.
La GMVV prevé que para 2019 se cumpla la meta de 3 millones de viviendas entregadas, para las autoridades, la misión ha sido posible por el trabajo conjunto entre el Estado, empresas y poder popular.(Telesur)
Al mismo tiempo, Arreaza redifundió mensajes de la cuenta de la Vicepresidencia (@ViceVenezuela), donde destacó que el Socialismo se trata de la igualdad de condiciones, para generar las oportunidades.
"Cuando vemos estos desarrollos habitacionales, sentimos que le estamos cumpliendo al Comandante Chávez", agregó.
Arreaza indicó que el proyecto habitacional Ciudad Caribia (en el estado Vargas, norte) se convertirá en el primer distrito motor de Venezuela que contempla la construcción de 20 mil viviendas, de las que ya se han entregado mil 600.
En una visita reciente a esa localidad, Arreaza indicó que se trata de apartamentos de más de 76 metros cuadrados, de tres habitaciones, dos baños, sala y cocina.
Por último, Arreaza anunció que ya se ha dado inicio a la construcción de una nueva etapa del proyecto Ciudad Caribia que estará conformada por 2 mil 120 viviendas.
Hasta julio de este año, un total de 405 mil 263 casas habían sido entregadas a las familias venezolanas gracias a la creación de esta política habitacional ideada por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.
La GMVV prevé que para 2019 se cumpla la meta de 3 millones de viviendas entregadas, para las autoridades, la misión ha sido posible por el trabajo conjunto entre el Estado, empresas y poder popular.(Telesur)
Perú declara emergencia por heladas en 250 localidades
El Gobierno de Perú declaró este sábado un estado de emergencia en varias regiones del país por helada. (Foto: AFP)
El estado de emergencia se extenderá por 20 días con la finalidad de aplicar medidas inmediatas en las zonas más afectadas. La situación climatológica en el país ha generado daños en diversos sectores como salud, servicios básicos, vivienda, agropecuario y centros educativos.
El Poder Ejecutivo de Perú declaró este sábado un estado de emergencia en 250 localidades de las regiones de Lima (capital), Junín (centro-sur), Ayacucho (sur), Huancavelica (centro-sur), Aparímac (sur), Cuzco (sur-este), Arequipa (sur), Puno (sur-este), Moquegua (sur), y Tacna (sur), que están siendo afectadas por una ola helada.
La situación climatológica en el país ha generado daños en diversos sectores como salud, servicios básicos, vivienda, agropecuario y centros educativos. También ha causado la muerte de 200 niños.
El Decreto Supremo número 102-2013-PCM publicado en las normas legales del diario oficial El Peruano, informa que el estado de emergencia se extenderá por 20 días con la finalidad de aplicar medidas inmediatas en dichos lugares.
Según la norma, los gobiernos regionales y locales afectados trabajarán bajo coordinación del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios de Transportes, Agricultura, Vivienda, Salud, Energía y Minas.
Otras instituciones estatales ejecutarán las acciones inmediatas y necesarias destinadas a la atención de la emergencia y rehabilitación de las zonas afectadas.
Defensa Civil será responsable de realizar las coordinaciones necesarias entre el gobierno regional y los sectores, instituciones y organismos del Gobierno Central que deban ejecutar acciones de respuesta o rehabilitación, a fin de que éstas se inicien o se cumplan dentro del plazo del decreto de emergencia.
Defensa Civil también deberá mantener informada a la Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros del avance de las acciones de ayuda en las mencionadas regiones.(Telesur)
Manifestación en Londres celebra que Reino Unido no atacará a Siria
Un multitudinaria manifestación se registró este sábado en las afueras del Parlamento británico para celebrar el veto que le dieron los congresistas a una acción militar contra Damasco (capital siria). La convocatoria fue hecha por la organización “Stop the War” a la que accedieron más de un millar de personas que se aponen a los ataques en Siria.
El responsable de la plataforma expresó que nunca se debe decir que las manifestaciones no sirven para nada, pues aseguró que la suya si funcionó, esto en alusión a la protesta que hicieron el pasado miércoles frente a la residencia y despacho oficial del primer ministro británico, David Cameron en Londres (capital británica) para condenar el eventual ataque a Siria.
Con aplausos y enarbolando banderas sirias y pancartas con consignas, los manifestantes se reunieron en Trafalgar Square, en el centro de la capital británica para ratificar su postura: "No al ataque a Siria", "No toquen a Siria".
Entre las expresiones de los diferentes movimientos sociales que se congregaron en el centro del Reino Unido, un grupo de mujeres coreaban que "Estados Unidos son una vergüenza".
La decisión del Parlamento británico fue acogida como una victoria para la opinión pública de esa nación, la cual se ha impuesto sobre los que desean la guerra.Así lo dijo el ex diputado laborista, Tony Benn, quien indicó que las armas químicas “son armas horribles (...) comprendemos que no es cierto que otra guerra resolverá el problema", dijo.
Durante la noche del pasado jueves, la Cámara de los Comunes británica rechazó la posibilidad de que el Reino Unido se implique en una eventual operación militar contra Siria dirigida por Estados Unidos. El primer ministro, David Cameron, sostuvo tras la votación que "está claro que el parlamento británico no quiere una acción militar británica". En ese sentido, agregó que "tomo nota y el gobierno actuará en consecuencia".
El pasado lunes, el Gobierno británico expresó a los medios de comunicación de su país que están listos para una operación de injerencia en Siria. La iniciativa gubernamental fue rechazada por 285 senadores; y recibió la aprobación de 272 diputados.
El Secretario británico de Relaciones Exteriores, William Hague, aseguró que una intervención extranjera en Siria sin el respaldo unánime de todos los miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) no está descartada.
Siria es escenario de un conflicto que estalló en marzo de 2011 en el que milicianos armados han combatido contra el gobierno de Bashar Al Assad. Informes demuestran que un alto número de mercenarios extranjeros participa en este conflicto. Cifras oficiales de este organismo internacional han confirmado que en ese conflicto han perdido la vida más de 93 mil personas. (Telesur)
El responsable de la plataforma expresó que nunca se debe decir que las manifestaciones no sirven para nada, pues aseguró que la suya si funcionó, esto en alusión a la protesta que hicieron el pasado miércoles frente a la residencia y despacho oficial del primer ministro británico, David Cameron en Londres (capital británica) para condenar el eventual ataque a Siria.
Con aplausos y enarbolando banderas sirias y pancartas con consignas, los manifestantes se reunieron en Trafalgar Square, en el centro de la capital británica para ratificar su postura: "No al ataque a Siria", "No toquen a Siria".
Entre las expresiones de los diferentes movimientos sociales que se congregaron en el centro del Reino Unido, un grupo de mujeres coreaban que "Estados Unidos son una vergüenza".
La decisión del Parlamento británico fue acogida como una victoria para la opinión pública de esa nación, la cual se ha impuesto sobre los que desean la guerra.Así lo dijo el ex diputado laborista, Tony Benn, quien indicó que las armas químicas “son armas horribles (...) comprendemos que no es cierto que otra guerra resolverá el problema", dijo.
Durante la noche del pasado jueves, la Cámara de los Comunes británica rechazó la posibilidad de que el Reino Unido se implique en una eventual operación militar contra Siria dirigida por Estados Unidos. El primer ministro, David Cameron, sostuvo tras la votación que "está claro que el parlamento británico no quiere una acción militar británica". En ese sentido, agregó que "tomo nota y el gobierno actuará en consecuencia".
El pasado lunes, el Gobierno británico expresó a los medios de comunicación de su país que están listos para una operación de injerencia en Siria. La iniciativa gubernamental fue rechazada por 285 senadores; y recibió la aprobación de 272 diputados.
El Secretario británico de Relaciones Exteriores, William Hague, aseguró que una intervención extranjera en Siria sin el respaldo unánime de todos los miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) no está descartada.
Siria es escenario de un conflicto que estalló en marzo de 2011 en el que milicianos armados han combatido contra el gobierno de Bashar Al Assad. Informes demuestran que un alto número de mercenarios extranjeros participa en este conflicto. Cifras oficiales de este organismo internacional han confirmado que en ese conflicto han perdido la vida más de 93 mil personas. (Telesur)
Concede el Vaticano título de Basílica Menor a la Iglesia Parroquial de Baracoa
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, donde se conserva la Cruz de Parra, una de las 29 plantadas por Cristóbal Colón en América, recibió la condición de Basílica Menor.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, donde se conserva la Cruz de Parra, una de las 29 plantadas por Cristóbal Colón en América, y sitio desde el cual Fray Bartolomé de las Casas celebró en 1511 la primera misa en la Isla, recibió la condición de Basílica Menor. La ceremonia tuvo lugar durante los homenajes por el 502 aniversario de fundada la primera villa, capital y obispado de Cuba.
Representantes de la Congregación del Vaticano para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, según reporta la Agencia Católica de Información (ACI), hicieron pública la noticia en una misa solemne donde estuvieron el Monseñor Dionisio García, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y las principales autoridades gubernamentales en la ciudad.
El Obispo de la Diócesis de Guantánamo-Baracoa (Cuba), Monseñor Wilfredo Pino, publicó en el sitio en Facebook del Episcopado cubano “la feliz noticia” según la cual “en virtud de las facultades particulares otorgadas por el Papa Francisco, y mediante Decreto, ha concedido el título y la dignidad de Basílica Menor, con todos los derechos y concesiones litúrgicas correspondientes, a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa”.
En sentido litúrgico, las basílicas son iglesias de relevante importancia histórica y existen más de 1506 por todo el mundo. En la de Baracoa, por ejemplo, está la Cruz de Parra, considerada Monumento Nacional y Tesoro de la Nación Cubana pues fue depositada el 1 de diciembre de 1492 por Colón al llegar a archipiélago. Así lo escribe en su Diario de Navegación:
"Asentó una cruz grande á la entrada de aquel puerto que creo llamó el Puerto Santo sobre unas peñas vivas. La punta es aquella que está (sic) a la parte del Sueste (sic), a la entrada del puerto".
Al ser descubierta, la Cruz tenía un poco más de dos metros de longitud, pero actualmente mide 67cm de largo por 57cm de ancho. Según la nota de la ACI esto se debe a que “durante años los fieles le cortaron pequeñas porciones al madero”. Hoy el objeto se halla protegido por chapas de plata que cubren sus extremos.
Los pobladores de La Primada, a lo largo del tiempo, le han atribuido milagros a la cruz. Entre ellos se cuenta el del artillero Manuel Durete, quien en 1807, después de invocarla con furor disparó su cañón sobre la infantería de la marina inglesa que avanzaba hacia la costa y “como regalo divino” un elevado número de muertos y la rápida retirada del enemigo lograron conseguir la retirada.
Historia de la primera iglesia de Cuba
La parroquia de Baracoa original fue construida, con guano y paja, al noroeste de la ciudad, en una parte hoy denominada La Punta. En ese local, fuertemente afectado por un terremoto en 1528 y un huracán en 1529, dieron las primeras misas los cuatro primeros frailes que acompañaron al conquistador español Diego Velázquez, entre ellos Fray Bartolomé de las Casas.
Entre los años 1805 y 1807 la iglesia fue trasladada al lugar que ocupa hoy, frente a la plaza principal de la ciudad y muy cercana al antiguo Ayuntamiento, por haberse encontrado allí la Santa Cruz de La Parra.
Tiene un puntal de 4.8 metros, una altura total de 9.5 metros y ocupa un área de total de 638. 25 metros cuadrados. Posee muros de mampuesto, pilastras adosadas de sección cuadrada y arcos de medio punto.
El 14 de septiembre de 2009 el Gobierno local autorizó su reconstrucción como homenaje a la próxima celebración de los 500 años de creada. En ese momento se sustituyó el techo de madera y tejas por hormigón, se restauraron las paredes, se reemplazaron las columnas interiores y se adicionaron otras dentro para sostener el nuevo techo. También se sustituyó el piso y se instaló un nuevo reloj en una de las torres restauradas.
Como dato curioso vale agregar que Diego Velázquez solicitó la creación en Cuba de un Obispado, lo que le fue concedido en el año 1516, ordenándose que el mismo radicara en Baracoa. Al mismo tiempo la Iglesia Parroquial existente en la villa fue elevada al rango de Iglesia Catedral, con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción pero….el 28 de abril de 1522 una bula del Pontífice Alejandro VI, trasladó a la villa de Santiago de Cuba el Obispado, y la de Baracoa volvió a ser la pequeña parroquia que hoy, a la altura de sus más de cinco siglos, toma el título de Basílica Menor.(Yisell Rodríguez Milán. Especial para Cubasí )
Representantes de la Congregación del Vaticano para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, según reporta la Agencia Católica de Información (ACI), hicieron pública la noticia en una misa solemne donde estuvieron el Monseñor Dionisio García, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y las principales autoridades gubernamentales en la ciudad.
El Obispo de la Diócesis de Guantánamo-Baracoa (Cuba), Monseñor Wilfredo Pino, publicó en el sitio en Facebook del Episcopado cubano “la feliz noticia” según la cual “en virtud de las facultades particulares otorgadas por el Papa Francisco, y mediante Decreto, ha concedido el título y la dignidad de Basílica Menor, con todos los derechos y concesiones litúrgicas correspondientes, a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa”.
En sentido litúrgico, las basílicas son iglesias de relevante importancia histórica y existen más de 1506 por todo el mundo. En la de Baracoa, por ejemplo, está la Cruz de Parra, considerada Monumento Nacional y Tesoro de la Nación Cubana pues fue depositada el 1 de diciembre de 1492 por Colón al llegar a archipiélago. Así lo escribe en su Diario de Navegación:
"Asentó una cruz grande á la entrada de aquel puerto que creo llamó el Puerto Santo sobre unas peñas vivas. La punta es aquella que está (sic) a la parte del Sueste (sic), a la entrada del puerto".
Al ser descubierta, la Cruz tenía un poco más de dos metros de longitud, pero actualmente mide 67cm de largo por 57cm de ancho. Según la nota de la ACI esto se debe a que “durante años los fieles le cortaron pequeñas porciones al madero”. Hoy el objeto se halla protegido por chapas de plata que cubren sus extremos.
Los pobladores de La Primada, a lo largo del tiempo, le han atribuido milagros a la cruz. Entre ellos se cuenta el del artillero Manuel Durete, quien en 1807, después de invocarla con furor disparó su cañón sobre la infantería de la marina inglesa que avanzaba hacia la costa y “como regalo divino” un elevado número de muertos y la rápida retirada del enemigo lograron conseguir la retirada.
Historia de la primera iglesia de Cuba
La parroquia de Baracoa original fue construida, con guano y paja, al noroeste de la ciudad, en una parte hoy denominada La Punta. En ese local, fuertemente afectado por un terremoto en 1528 y un huracán en 1529, dieron las primeras misas los cuatro primeros frailes que acompañaron al conquistador español Diego Velázquez, entre ellos Fray Bartolomé de las Casas.
Entre los años 1805 y 1807 la iglesia fue trasladada al lugar que ocupa hoy, frente a la plaza principal de la ciudad y muy cercana al antiguo Ayuntamiento, por haberse encontrado allí la Santa Cruz de La Parra.
Tiene un puntal de 4.8 metros, una altura total de 9.5 metros y ocupa un área de total de 638. 25 metros cuadrados. Posee muros de mampuesto, pilastras adosadas de sección cuadrada y arcos de medio punto.
El 14 de septiembre de 2009 el Gobierno local autorizó su reconstrucción como homenaje a la próxima celebración de los 500 años de creada. En ese momento se sustituyó el techo de madera y tejas por hormigón, se restauraron las paredes, se reemplazaron las columnas interiores y se adicionaron otras dentro para sostener el nuevo techo. También se sustituyó el piso y se instaló un nuevo reloj en una de las torres restauradas.
Como dato curioso vale agregar que Diego Velázquez solicitó la creación en Cuba de un Obispado, lo que le fue concedido en el año 1516, ordenándose que el mismo radicara en Baracoa. Al mismo tiempo la Iglesia Parroquial existente en la villa fue elevada al rango de Iglesia Catedral, con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción pero….el 28 de abril de 1522 una bula del Pontífice Alejandro VI, trasladó a la villa de Santiago de Cuba el Obispado, y la de Baracoa volvió a ser la pequeña parroquia que hoy, a la altura de sus más de cinco siglos, toma el título de Basílica Menor.(Yisell Rodríguez Milán. Especial para Cubasí )
Desarrollan la Bananina para un consumo saludable, con plátanos orgánicos producidos en Niquero,Granma.
La Bananina, especie de cereal derivado del llamado plátano macho,
es un producto con grandes aportes nutricionales que desarrolla el Grupo
Empresarial Labiofam para el consumo saludable de la población.
La Bananina, especie de cereal derivado del llamado plátano macho, es un producto con grandes aportes nutricionales que desarrolla el Grupo Empresarial Labiofam para el consumo saludable de la población.
En exclusiva a la AIN, José Antonio Fraga, director de esa institución, explicó que entre otras virtudes aporta 52 por ciento de fibra, es protectora celular, rica en potasio y polifenol, y aglutina casi toda la tabla de Mendeleiev en su composición general.
Destacó que el potasio (en este caso natural) es esencial en los problemas tumorales, y necesario para quienes padecen hipertensión, procesos diarreicos y respiratorios.
La Bananina tiene un efecto profiláctico protector del sistema digestivo y gastrointestinal, de ahí que este centro de investigación científica procura formulaciones para que la ingieran no solo los enfermos, sino también las personas sanas en su desayuno, mezclado con alimentos líquidos, precisó Fraga.
Señaló que también puede ser utilizada en la producción de panes y dulces, o consumirse tal como viene en el envase.
Respecto a la elaboración, el directivo indicó que se parte de plátanos orgánicos producidos en la provincia de Granma, en el municipio de Niquero.
Allí pretendemos montar una fábrica, con la tecnología necesaria, para contar con una industria a partir de enero del año 2014, resaltó.
Para desarrollar la Bananina nos basamos en una investigación que data desde hace más de 20 años, conforme a lo planteado por el insigne investigador cubano Tomás Roig en la toma de evidencias, donde refiere que la savia del llamado “plátano macho” cura la úlcera maligna, la tuberculosis y el asma.
Según estudios realizados, se sabe que la población le sacaba la savia, la mezclaba con miel de abejas y se la daba a los enfermos para su curación, abundó Fraga.
Otras producciones de la fábrica serán los tostones, chicharritas y otros derivados, precocidos y conservados, para que luego se utilicen fácilmente en los hogares a gusto de los consumidores, anunció. (AIN)
La Bananina, especie de cereal derivado del llamado plátano macho, es un producto con grandes aportes nutricionales que desarrolla el Grupo Empresarial Labiofam para el consumo saludable de la población.
En exclusiva a la AIN, José Antonio Fraga, director de esa institución, explicó que entre otras virtudes aporta 52 por ciento de fibra, es protectora celular, rica en potasio y polifenol, y aglutina casi toda la tabla de Mendeleiev en su composición general.
Destacó que el potasio (en este caso natural) es esencial en los problemas tumorales, y necesario para quienes padecen hipertensión, procesos diarreicos y respiratorios.
La Bananina tiene un efecto profiláctico protector del sistema digestivo y gastrointestinal, de ahí que este centro de investigación científica procura formulaciones para que la ingieran no solo los enfermos, sino también las personas sanas en su desayuno, mezclado con alimentos líquidos, precisó Fraga.
Señaló que también puede ser utilizada en la producción de panes y dulces, o consumirse tal como viene en el envase.
Respecto a la elaboración, el directivo indicó que se parte de plátanos orgánicos producidos en la provincia de Granma, en el municipio de Niquero.
Allí pretendemos montar una fábrica, con la tecnología necesaria, para contar con una industria a partir de enero del año 2014, resaltó.
Para desarrollar la Bananina nos basamos en una investigación que data desde hace más de 20 años, conforme a lo planteado por el insigne investigador cubano Tomás Roig en la toma de evidencias, donde refiere que la savia del llamado “plátano macho” cura la úlcera maligna, la tuberculosis y el asma.
Según estudios realizados, se sabe que la población le sacaba la savia, la mezclaba con miel de abejas y se la daba a los enfermos para su curación, abundó Fraga.
Otras producciones de la fábrica serán los tostones, chicharritas y otros derivados, precocidos y conservados, para que luego se utilicen fácilmente en los hogares a gusto de los consumidores, anunció. (AIN)
Oro para cubana Idalis Ortiz en mundial de judo.Cuba en tercer lugar por paises.
Idalis Ortiz cerró con broche dorado mundial de judo para Cuba
La multicampeona Idalis Ortiz, al conquistar la medalla de oro en
más de 78 kilogramos, ubicó a Cuba en el tercer lugar por países en
el XXIX Campeonato Mundial de judo .
Idalis Ortiz cerró hoy con broche dorado el torneo individual del XXIX Campeonato Mundial de judo, con sede en Río de Janeiro, Brasil, al conquistar la medalla de oro en más de 78 kilogramos, lauro que ubicó a Cuba en el tercer lugar por países.
La isla caribeña acumuló dos preseas doradas, dos quintos puestos y tres séptimos peldaños, superada solo por Japón, con tres de oro, una de plata y tres de bronce, y Francia (2-2-3), según el sitio web del certamen.
Entre las féminas, las cubanas (1-0-0) ocuparon el segundo escaño, detrás de las brasileñas (1-2-2), mientras que entre los varones, los caribeños (1-0-0) concluyeron cuartos, aventajados por los nipones (3-0-1), los galos (2-1-1) y Azerbaiján (1-0-1).
Sin dudas, una destacada actuación de Ortiz, quien ganó sus dos combates en las rondas preliminares y el de semifinales, para después derrotar en la final, por Ippon, a la brasileña Marie Suelen Altheman, quien contó con el lógico apoyo de la afición reunida en el Gimnasio Maracanazihno.
Antes, la atleta de la occidental provincia de Artemisa venció a la ecuatoriana Marlin Viveros, por Ippon, la alemana Jasmin Kuelbs y la japonesa Megumi Tachimoto, a estas dos últimas por penalización (Shido).
Con este título, Ortiz se consolida como la mejor judoca supercompleta del orbe, ya que en Londres 2012 logró la corona olímpica.
Hoy también compitieron por Cuba Oscar Brayson (+100 kilos), quien finalizó en el séptimo puesto al perder por Wazari ante el ruso Alexander Mikhaylin; y José Armenteros, que cayó en su tercer combate.
El otro título cubano lo consiguió, el viernes, Asley González (90), mientras que los quintos lugares (discutieron bronce) fueron para Maria Celia Laborde (48) y Kaliema Antomachi (78), y los séptimos, para Dayaris Mestre (48), Yanet Bermoy (52) y Brayson (+100), quienes aportaron puntos.
Concluido el torneo individual, que contó con la presencia de 673 judocas (415 varones y 258 féminas) de 123 países, mañana estarán en acción 16 selecciones en el por equipos, con la presencia de Cuba, que participará con sus dos escuadras, dirigidas por Ronaldo Veitía (f) y Justo Noda (m). (AIN)
Conflicto armado deja 85 mil desaparecidos en Colombia
Colombianos manifiestan tristeza por los desaparecidos. (Foto: EFE).
Un informe revelado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses detalla que 20 mil 42 personas fueron presuntamente víctimas de desaparición forzada, y que de ellas 366 aparecieron vivas y 818 personas muertas, mientras que del resto no se tiene rastro.
El documento del instituto también hace constatar que otras 65 mil 668 desapariciones son atribuibles a delitos como el secuestro u otras acciones.
Entre tanto, de los 65 mil 668 desapariciones 17 mil 235 personas aparecieron vivas y 2 mil 644 fueron halladas muertas, reseña el Instituto de Medicina Legal.
Anteriormente, Yanette Bautista, de la fundación Nidya Erika Bautista, una institución relacionada con las familias de personas desaparecidas, había expresado su preocupación por el aumento de los casos de desaparición en el país sudamericano.
“En los últimos años estamos viendo con preocupación el aumento de desapariciones forzadas en menores de edad y adolescentes, donde los principales responsables son los grupos que reemplazaron a los paramilitares”, manifestó Bautista.
De igual manera, indicó que en el 25 por ciento de los casos se trata de mujeres y un 17 por ciento de jóvenes menores de 18 años de edad. “Por lo general, las desapariciones se producen en barrios pobres y en regiones rurales”, agregó.
Colombia vive desde hace más de cinco décadas la guerra civil más larga del continente latinoamericano y del mundo. Según el informe presentado por el Centro Nacional de Memoria Histórica el pasado julio, este país ha sufrido más de 200 mil desapariciones por este conflicto.
El dirigente de la organización Colombianos y Colombianas por la Paz, Iván Cepeda, aseguró recientemente que es necesario abrir un diálogo social en Colombia como única vía para la solución del conflicto armado, que ha dejado miles de víctimas y desplazados.
(teleSUR-HispanTV-LaRepública.pe/es- L)
Presidente Maduro se reúne con movimientos sociales en Guyana
El mandatario venezolano sostuvo encuentro con Movimientos Sociales de Guyana (Foto:SIBCI).
|
El
encuentro congrega a líderes de sindicatos de trabajadores, grupos
juveniles, organizaciones de mujeres, indígenas, afro americanos. Este
se desarrolló el Auditórium Domo del Centro de Conferencia Internacional
de Guyana.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro
sostiene este sábado un encuentro con los Movimientos Sociales de Guyana
para continuar el fortalecimiento y los lazos de integración entre
ambas naciones.
El encuentro congrega a líderes de sindicatos de trabajadores, grupos
juveniles, organizaciones de mujeres, indígenas, afro americanos y se
desarrolló el Auditórium Domo del Centro de Conferencia Internacional de
Guyana.
Destacan en esta actividad la participación del Movimiento para la Coalición y Transformación Juvenil, Grupos religiosos, productores agrarios, asociaciones de profesionales, trabajadores del sector turismo y obreros del sector minero.
El presidente de la República Cooperativa de Guyana, Donal Ramotar, participa en este encuentro que se nutre de las luchas de organizaciones que aspiran coadyuvar en la construcción de una región justa, equitativa y de paz.
Más temprano el Mandatario venezolano llegó a suelo guyanés y fue recibido con honores militares para posteriormente trasladarse hasta el Centro de Conferencia Internacional de Guyana, lugar donde en la víspera se celebra la V Reunión Binacional de Alto Nivel Venezuela-Guyana.
Esta es la primera visita que el presidente Nicolás Maduro realiza a Guyana, el objetivo de revisar la cooperación bilateral y abordar temas como el fortalecimiento de la estructura social a través del trabajo conjunto binacional.
Destacan en esta actividad la participación del Movimiento para la Coalición y Transformación Juvenil, Grupos religiosos, productores agrarios, asociaciones de profesionales, trabajadores del sector turismo y obreros del sector minero.
El presidente de la República Cooperativa de Guyana, Donal Ramotar, participa en este encuentro que se nutre de las luchas de organizaciones que aspiran coadyuvar en la construcción de una región justa, equitativa y de paz.
Más temprano el Mandatario venezolano llegó a suelo guyanés y fue recibido con honores militares para posteriormente trasladarse hasta el Centro de Conferencia Internacional de Guyana, lugar donde en la víspera se celebra la V Reunión Binacional de Alto Nivel Venezuela-Guyana.
Esta es la primera visita que el presidente Nicolás Maduro realiza a Guyana, el objetivo de revisar la cooperación bilateral y abordar temas como el fortalecimiento de la estructura social a través del trabajo conjunto binacional.
teleSUR-SIBCI/es- LP
El ‘Cañón del Colorado’ bajo el hielo de Groenlandia
Un impresionante cañón de más de 750 kilómetros de largo y hasta 800 metros de profundidad fue descubierto por científicos de la Universidad de Bristol del Reino Unido, oculto millones de años bajo el hielo de Groenlandia.
Según una investigación, que publicó la revista especializada Science, este cañón tiene las características de los canales del meandro de un río. Fue descubierto cuando científicos que investigan el cambio climático elaboraban un mapa de la roca que forma Groenlandia.
Los científicos utilizaron datos de miles de kilómetros gracias a un radar aerotransportado, recogidos por la NASA e investigadores de Reino Unido y Alemania durante varias décadas, para reconstruir el paisaje que yace bajo la capa de hielo.
En ciertas frecuencias, el hielo es transparente a las ondas de radio, las cuales viajan a través de él y rebotan en la sólida base del fondo.
Mediante el análisis de los datos de radar, el equipo descubrió un cañón de roca continua que se extiende casi desde el centro de la isla y termina en su extremo norte en un profundo fiordo conectado al océano Ártico.
Los autores de la investigación creen que el cañón tiene un notable rol en el transporte de agua de deshielo subglacial producida en el lecho desde el interior hasta el borde de la capa de hielo y finalmente en el océano.
Incluso antes de la presencia de esa capa helada, que se remonta por lo menos a cuatro millones de años, la evidencia sugiere que el cañón proporcionó una vía para el agua del interior a la costa y era un sistema fluvial importante.
El cañón conserva su pendiente, así que algo de agua de deshielo descarga en la orilla norte. Los glaciólogos creen que cumple un importante papel al transportar agua subglacial hacia el océano.(Cubadebate)
Científicos: La naturaleza no puede autoajustarse contra el cambio climático
Un
equipo de científicos afirmó que los bosques tienen una capacidad de
absorber el dióxido de carbono (CO2) atmosférico más pequeña de lo que
se venía asumiendo.
Especialistas de la Universidad del Norte de Arizona, en Estados Unidos, midieron la sustancia tóxica y realizaron pruebas en parcelas de bosque subtropical durante 11 años.
Según los expertos, el nivel de absorción de carbono por el ecosistema no aumentó significativamente en respuesta al alto contenido de CO2 que se les aplicó a los vegetales, a diferencia de lo que se esperaba que ocurriera.
Los responsables del proyecto también refirieron que los microorganismos del suelo tienen tanto poder como la flora a la hora de determinar la capacidad de almacenamiento de carbono de los ecosistemas.
De igual forma, los científicos estadounidenses piensan que la naturaleza no puede autoajustarse por completo contra el cambio climático.
Según plantean, la comunidad científica sobrestima el impacto de la flora y subvalora la contribución de los microorganismos del suelo en cómo los ecosistemas absorben el CO2 e inciden en el calentamiento global.
Para los especialistas resulta preciso someter los modelos de los ecosistemas terrestres a una revisión para que puedan representar de manera clara las reacciones microbianas.
Sobre el tema, estudios previos sostienen que las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzaron la semana pasada las 400 partes por millón por primera vez en la historia de la humanidad
La revista especializada Nature Climate Change publicó que miles de las especies comunes del mundo sufrirán una pérdida importante de su hábitat debido al cambio climático.
Otras noticias advierten que las temperaturas podrían aumentar más de cuatro grados Celsius para fines de siglo producto al aumento de las emisiones mundiales de gas de efecto invernadero.
El término cambio climático se refiere a las variaciones de las condiciones climáticas del planeta durante períodos relativamente prolongados.(Cubadebate)
Especialistas de la Universidad del Norte de Arizona, en Estados Unidos, midieron la sustancia tóxica y realizaron pruebas en parcelas de bosque subtropical durante 11 años.
Según los expertos, el nivel de absorción de carbono por el ecosistema no aumentó significativamente en respuesta al alto contenido de CO2 que se les aplicó a los vegetales, a diferencia de lo que se esperaba que ocurriera.
Los responsables del proyecto también refirieron que los microorganismos del suelo tienen tanto poder como la flora a la hora de determinar la capacidad de almacenamiento de carbono de los ecosistemas.
De igual forma, los científicos estadounidenses piensan que la naturaleza no puede autoajustarse por completo contra el cambio climático.
Según plantean, la comunidad científica sobrestima el impacto de la flora y subvalora la contribución de los microorganismos del suelo en cómo los ecosistemas absorben el CO2 e inciden en el calentamiento global.
Para los especialistas resulta preciso someter los modelos de los ecosistemas terrestres a una revisión para que puedan representar de manera clara las reacciones microbianas.
Sobre el tema, estudios previos sostienen que las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzaron la semana pasada las 400 partes por millón por primera vez en la historia de la humanidad
La revista especializada Nature Climate Change publicó que miles de las especies comunes del mundo sufrirán una pérdida importante de su hábitat debido al cambio climático.
Otras noticias advierten que las temperaturas podrían aumentar más de cuatro grados Celsius para fines de siglo producto al aumento de las emisiones mundiales de gas de efecto invernadero.
El término cambio climático se refiere a las variaciones de las condiciones climáticas del planeta durante períodos relativamente prolongados.(Cubadebate)
Destinó Cuba más de mil 500 millones de pesos para créditos a la población
Cuba destinó más de mil 500 millones de pesos para financiar créditos a la población, según informó a la prensa nacional el vicepresidente del Banco Central de Cuba, Francisco Mayobre.
Desde la entrada en vigor del Decreto-Ley 289, en diciembre del 2011, se han aprobado alrededor de 271 mil solicitudes. De ellas, la mayoría están relacionadas con acciones constructivas en las viviendas (compra de materiales de construcción y pago de mano de obra), dijo el directivo.
En opinión de Mayobre, los financiamientos concedidos a los trabajadores por cuenta propia -como se conoce en la isla al sector no estatal- han aumentado debido a las nuevas facilidades incorporadas a los bancos comerciales para su otorgamiento.
El vicepresidente del banco anunció la aprobación de 91 financiamientos para las cooperativas no agropecuarias, fundamentalmente para capital de trabajo inicial, lo cual se prevé impulse esas nuevas formas de gestión constituidas en Artemisa, La Habana, Mayabeque y Sancti Spíritus.(Cubadebate)
Cuba en el empeño por erradicar la malaria en África
Al igual que en países africanos como Nigeria, Guinea Ecuatorial y Gabón, Cuba colabora con Angola en el programa de lucha contra vectores como el mosquito, que provoca la malaria y el dengue, entre otras enfermedades.
El empeño en el enfrentamiento a la malaria o paludismo en África, que incluye la construcción de fábricas de biolarvicidas en territorios de la región, se justifica con creces ya que millares de personas mueren cada año por causa de una dolencia, que puede ser evitada.
La enfermedad afecta particularmente a niños menores de cinco años de edad y mujeres embarazadas, muchos de ellos residentes en comunidades pobres.
A ese panorama se suma el que desde el punto de vista económico la malaria provoca enormes pérdidas a este continente, con considerable reducción de la productividad del trabajo.
Para tener una idea del impacto de esa dolencia, baste decir que el 13 por ciento del total de decesos en Ghana, país del oeste de África, ocurren como consecuencia de esta afección, de acuerdo con autoridades sanitarias.(PL)
El empeño en el enfrentamiento a la malaria o paludismo en África, que incluye la construcción de fábricas de biolarvicidas en territorios de la región, se justifica con creces ya que millares de personas mueren cada año por causa de una dolencia, que puede ser evitada.
La enfermedad afecta particularmente a niños menores de cinco años de edad y mujeres embarazadas, muchos de ellos residentes en comunidades pobres.
A ese panorama se suma el que desde el punto de vista económico la malaria provoca enormes pérdidas a este continente, con considerable reducción de la productividad del trabajo.
Para tener una idea del impacto de esa dolencia, baste decir que el 13 por ciento del total de decesos en Ghana, país del oeste de África, ocurren como consecuencia de esta afección, de acuerdo con autoridades sanitarias.(PL)
Nadadora estadounidense Nyad inició intento por unir Cuba y EE.UU.
Cubanos Torres y Báez finalistas en mundial de canotaje
Casi tres mil naufragios han sido documentados en Cuba
Fortalecimiento institucional y conmdena a posible ataque a Siria marcan cumbre de Unasur
Mayoría de franceses opuestos a agresión contra Siria
|
|
La mayoría de la población francesa rechaza una agresión de este país a Siria, pese a la insistencia del presidente Francois Hollande en unirse a Estados Unidos en una acción bélica contra Damasco, indica hoy una encuesta. De acuerdo con un sondeo del instituto BVA para los diarios Le Parisien y Aujurd'hui en France, así como el canal CQFD, el 64 por ciento de los interrogados se opone a una intervención y el 58 desconfia de la capacidad de Hollande para dirigirla. Además, 35 de cada 10 encuestados consideraron que una injerencia militar en el conflicto interno sirio puede inflamar las llamas en la región mesoriental. El 37 por ciento estima que una agresión agudizará la influencia de las corrientes islamistas en el país levantino, cuyo gobierno enfrenta las acciones de formaciones armadas, muchas de ellas extremistas y terroristas. Le Parisien adelanta que en los próximos días Hollande tratará de hacer énfasis en la amenaza de la proliferación de armas de destrucción masiva, luego del supuesto uso por el gobierno sirio de armas químicas en las afueras de Damasco, el pasado día 21. El argumento parece cada vez más débil para justificar una intervención foránea, después que más de una decena de naciones occidentales declinó participar en una coalición contra Siria y, en especial, tras el rechazo a la guerra en el parlamento británico. La publicación recuerda, además, que el mandatario francés deberá emplearse a fondo el próximo miércoles, cuando el legislativo analice en sesión extraordinaria la situación en Siria. Con anterioridad, desde Vladivostok, el presidente ruso, Vladimir Putin, consideró una barbaridad creer que las tropas sirias puedan emplear armas químicas en una guerra donde registran victorias. Por ello, estimó que el incidente del día 21 fue una provocación de quienes buscan ganar apoyo de potentes miembros de la comunidad internacional, sobre todo, de Estados Unidos, comentó Putin. El mandatario ruso llamó a su par norteamericano, Barack Obama, a presentar el asunto de la intervención militar en el Consejo de Seguridad de la ONU y a considerar que si Obama aprecia su Premio Nobel de la Paz, debe pensar en las posibles víctimas de esa acción.(PL) |
Cuba superó a México en tope de boxeo con vistas a Serie Mundial
Los Domadores de Cuba ganaron siete de las 10 peleas contra
los Guerreros de México en el tope de exhibición preparatorio para la
Serie Mundial de Boxeo, auspiciada por la Federación Internacional con
carácter semiprofesional. La escuadra caribeña alcanzó tres victoria en el primer encuentro de este jueves y cuatro el viernes en el cruce de guantes realizado en el Gimnasio Olímpico, Juan de la Barrera de la capital mexicana. Los cubanos Iván Oñate en 60 kilogramos, Erislandy Savón (91), José Larduet (+91) y Julio César La Cruz vencieron a sus adversarios, en tantos el mexicano Marvin Cabrera (69) doblegó al cubano por decisión unánime de triple calificación de 49-46. Oñate, Oliva y La Cruz enfrentaron a los mexicanos Lindolfo Delgado, Marvin Cabrera e Isaac Muñoz, mientras Savón peleó con el uzbeko Farrukh Karimov y Larduet contra el marroquí Mohammed Arjaoi. El equipo mexicano completó su plantilla con pugilistas foráneos para cubrir en todas las divisiones pactadas. Ayer el 49 kg Yosvany Veitía venció por unanimidad 50-45 al local Joselito Velásquez, revancha de la pelea de los Juegos Panamericanos de Guadalajara-2011-; el 56 kg Lázaro Álvarez, bronce en las Olimpiadas de Londres-2012, venció con igual resultado al mexicano Brian González, y el 64 kg Yasniel Toledo derrotó por 48-46, 48-46 y 49-45 al anfitrión Juan Pablo Romero. Las derrotas cubanas del primer tope llegaron en los 52 y 75 kgs, con los reveses del mosca Gerardo Cervantes frente al mexicano Elías Emigdio, y Carlos Banteur contra el irlandés Conrad Cummings. Cuba y México son parte del grupo B en la Serie Mundial de noviembre próximo, junto a Kazajistán, Azerbaiyán, Rusia y Polonia; en tanto por el A pugnarán Ucrania, Estados Unidos, Argentina, Italia, Alemania y Argelia.(PL) |
Consulta Médico: Dolor de cuello
Cervicalgia es un término médico derivado del latín y
quiere decir dolor de cuello. La literatura médica consigna que la
cervical, compuesta por siete vértebras, unidas entre sí por discos
vertebrales y sostenidas por músculos y ligamentos, es el segmento con
mayor movilidad de la columna vertebral.
Se estima que movemos el cuello alrededor de 600 veces por hora. "Es un síntoma muy común por el que acuden a consulta muchos pacientes", afirma el doctor Osvaldo Valdés Paredes, y señala que entre un 50 y 80 por ciento de los seres humanos padecen dolor cervical en algún momento de su vida. Estos síntomas se incrementan en frecuencia e intensidad a partir de la tercera década de la vida para alcanzar "su pico" entre los 40 y 65 años. El doctor Valdés Paredes es especialista de primer grado en Ortopedia y Traumatología, y un experto en Cirugía Espinal, jefe del Grupo Básico de Trabajo de Columna Cervical del Servicio de Ortopedia del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de La Habana. -"¿Es una o son múltiples las causas que pueden originarlo? ¿Podría referir cuales son las más frecuentes? -"El dolor cervical no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que es común a varias enfermedades o eventos. Y te cito entre ellos las causas degenerativas que sobrevienen con los procesos inherentes al envejecimiento y los relacionados con traumas. También por deformidades congénitas e incluso en enfermedades neuromusculares. Puede ser secundario asimismo a malas posturas al sentarse e incluso al estrés mantenido. -"¿Se vincula específicamente a determinados oficios o labores y prácticas deportivas? -"Sí, sobre todo en aquellos desempeños en que las personas, de forma directa o indirecta, estén expuestas a mayores riesgos de sufrir traumas, aunque no están exentas, por ejemplo, las que pasan largos periodos frente a la computadora o a una máquina de coser. -"¿A qué edades como promedio suele manifestarse? ¿Aqueja por igual a hombres y mujeres? -" El dolor cervical que no responda a causas traumáticas o congénitas, que pueden presentarse a cualquier edad, como te decía tiene una mayor frecuencia después de la tercera década de la vida, y acuden más a las consultas generales y especializadas los pacientes del sexo femenino, en una proporción de 3:1 con relación a los hombres. -"¿Ante qué primeras manifestaciones es aconsejable solicitar atención médica? -"Ante cualquier dolor cervical que se presente espontáneamente o luego de un trauma. Es importante señalar que los mareos o vértigos no asociados al dolor de cuello, en general no son síntomas de origen cervical, sino manifestaciones de trastornos auditivos, neurológicos, alteraciones visuales, cardiovasculares, entre otros. -"¿Qué procederes se emplean para establecer el diagnóstico? -"Un interrogatorio riguroso y un examen físico exhaustivo son las herramientas que se emplean para establecer el diagnóstico de la causa del dolor cervical en la primera consulta o dentro de los primeros 30 días, siempre que no exista un cuadro clínico de alarma. -"¿Son comunes las hernias del disco cervical y la artrosis en esta estructura? -"Sí, esos dos elementos que señalas, cuando se presentan de forma conjunta o por separado, son los que con mucha frecuencia originan los trastornos del cuello. Las hernias aparecen fundamentalmente entre los 30 y los 45 años, y la artrosis después de los 40. La hernia discal cervical es el prolapso (caída) del disco intervertebral de causa traumática, que generalmente comprime una raíz nerviosa y ocasiona dolor en el cuello irradiado a uno o a los dos brazos. En cuanto a la artrosis cervical es una enfermedad de causa degenerativa, es decir sobreviene con el proceso natural de envejecimiento y se caracteriza por alteraciones en los discos intervertebrales y procesos articulares, que contribuyen a la compresión de estructuras nerviosas causantes del dolor cervical. -"En general, ¿cuál es el tratamiento del dolor cervical? ¿Medicamentoso o quirúrgico? -"La gran mayoría de los pacientes solucionan el dolor de cuello con tratamiento medicamentoso y fisiátrico. Solo un pequeño porcentaje, alrededor de un cuatro a seis por ciento no resuelven con el tratamiento médico antes referido. -"¿Hay procederes que puedan contribuir a evitar los dolores cervicales? -"Sí, múltiples, y te menciono algunos: evitar pesos sobre la cabeza y movimientos bruscos del cuello; practicar de forma habitual ejercicios físicos, idealmente bajo supervisión especializada, para fortalecer los músculos del cuello; prevenir dentro de lo posible o minimizar la ocurrencia de traumas en piscinas, playas o ríos con agua poco profundas; evitar también el uso de almohadas, no ver la televisión acostados y crear mecanismos que compensen el estrés de la vida actual.(José de la Osa PL) |
Al poeta cubano Díaz Pimienta dedican festival de décima mexicana
Al poeta cubano Alexis Díaz Pimienta está dedicado el VI
Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos, cuya celebración será hoy
en el Centro Cultural Teatro del Pueblo de la Ciudad de México.
Por primera ocasión el homenaje de esta tradicional fiesta de la
improvisación y la poesía se dedicará a un repentista foráneo, y la
excepción recae en Díaz Pimienta (La Habana, 1966) a quien le reconocen,
además, sus elevados valores como poeta, la de investigador, docente y
encomiable labor en la promoción cultural. Organizado por el proyecto cultural Que siga el fandango, en coordinación con la Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal y la embajada de Cuba en México, el festival busca dar muestras de hermandad y nexos culturales entre ambos países. El director del Festival, Luis Miguel Cruz, le concede a esta edición del encuentro un caracter internacional, por estar dedicado al compositor cubano, y además porque contará con la participación de la cantante Marisol Galloso, de Puerto Rico. Pimienta cuenta con 28 libros publicados de diversos géneros como poesía, novela, cuento y ensayo, entre los que destacan Teoría de la improvisación Poética y Método Pimienta para aprender (y enseñar) a improvisar en verso. La mayoría de sus obras lo han hecho acreedor a premios nacionales e internacionales. Pimienta es fundador y director de la Cátedra Experimental de Poesía Improvisada de la Universidad de las Artes de La Habana, y subdirector del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, con sede en Cuba. El Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos fue creado por la organización Que siga el fandango en honor al poeta veracruzano que lleva su nombre y con la idea de reconocer en vida a los promotores de la música tradicional y la décima y propiciar la promoción de la música, la poesía y la artesanía.(PL) |
Basta la comercialización del ser humano, asegura Rigoberta Menchú
La líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú,
Premio Nobel de la Paz en 1992, aseguró en esta capital que la filosofía
del Buen Vivir es una respuesta a la industria de la pobreza de la que
se benefician las élites fascistas y reaccionarias. Menchú, miembro del grupo maya-quiché y reconocida defensora de los derechos humanos, aseguró en entrevista exclusiva con Prensa Latina que la tesis filosófica del Buen Vivir es un planteamiento que nace de una propuesta de los pueblos indígenas que también incluye una nueva relación con la tierra. "Occidente pregona la necesidad de defender a la madre tierra y nosotros le hemos dicho que nuestra tierra nunca nos pidió apoyo, nunca dijo que la defendiéramos. Si preguntamos: ¿No será que nosotros tenemos que defendernos y pedirle a la madre tierra que nos defienda a nosotros y no nosotros a la madre tierra?", enfatizó la líder indígena. Invitada al encuentro "Buen Vivir: pueblos originarios y encuentro entre culturas", celebrado en esta capital con la presencia del vicepresidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén y una nutrida representación de comunidades nahuat-pipil, nahuat-nonualco, mayab-chorti, mayab lenka, mayab-chibcha, kakawira, xinkas, pokmanes y chorotegas, Rigoberta Menchú compartió experiencia con los participantes. "Lo más importante en este proceso es la toma de conciencia de los pueblos indígenas sobre su identidad, porque se ha ido perdiendo, y luego el fortalecimiento de la organización comunitaria, donde es muy importante el tema de las consultas sobre territorios, derechos, y la elaboración y compatibilización de normas como la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1989, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que necesitan conciliar a nivel de naciones", subrayó. "Hay muchos avances en cuanto a la definición de derechos, que antes se imponían y que hoy estamos participando en esa discusión" dijo la Premio Nobel. Rigoberta Menchú aseguró que la propuesta del capitalismo mercantilista de vender la tierra, de comprar la dignidad de la gente, de tratar de demostrar un progreso vacío de ética y dignidad, realmente se agotó y por eso hay muchos problemas, que desencadenaron en una decadencia global a nivel internacional. Refiriéndose a la tesis de El buen vivir, uno de los planteamientos programáticos en la campaña presidencial de Sánchez Cerén, candidato presidencial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en las elecciones de febrero 2014, la líder indígena guatemalteca subrayó que nace como una propuesta de que no solamente hay que aspirar a vivir o sobrevivir, sino vivir plenamente y vivir de manera integral. "Creo que hay un planteamiento muy fuerte acerca del Buen Vivir y en cada país se desarrolló de una manera especial. En Bolivia tiene un contenido, una agenda social muy fuerte, integral; en Ecuador se está dando de manera particular". Agregó que en Venezuela, Cuba y Nicaragua, nacen estos conceptos que son la vida plena para el ser humano. "Basta la comercialización del ser humano y la mercantilización de la pobreza", sentenció Menchú.(PL) |
Cerca de 86 mil estudiantes de Medicina se incorporan a las aulas en Cuba

Más de 85 mil 800 estudiantes de Ciencias Médicas
acudirán a las aulas en el curso escolar 2013-2014 que comienza en Cuba
el próximo lunes, según datos preliminares divulgados este viernes en La
Habana.
De acuerdo con la información ofrecida en el Viceministerio de Docencia de Salud Pública, se abarcan dos niveles de enseñanza: el superior, con 13 carreras, y el técnico con 24.
Solo en Medicina, en los seis años de estudios, la matrícula se eleva a más de 47 mil 600, de los cuales 37 mil son cubanos y 10 mil 300 proceden de otros países
.
El doctor José Emilio Caballero, jefe del Departamento de Ingresos y Control de Procesos Docentes del Ministerio de Salud Pública, dijo que este curso se caracterizará por la consolidación de las estrategias para elevar la calidad del proceso docente- educativo.
Para la formación académica y profesional de los estudiantes el país cuenta con un claustro de más de 36 mil profesores y una red de universidades de Ciencias Médicas en todas las provincias, excepto en Mayabeque, Artemisa y el municipio de Isla de la Juventud, con facultades independientes.(R.Reloj)
De acuerdo con la información ofrecida en el Viceministerio de Docencia de Salud Pública, se abarcan dos niveles de enseñanza: el superior, con 13 carreras, y el técnico con 24.
Solo en Medicina, en los seis años de estudios, la matrícula se eleva a más de 47 mil 600, de los cuales 37 mil son cubanos y 10 mil 300 proceden de otros países
.
El doctor José Emilio Caballero, jefe del Departamento de Ingresos y Control de Procesos Docentes del Ministerio de Salud Pública, dijo que este curso se caracterizará por la consolidación de las estrategias para elevar la calidad del proceso docente- educativo.
Para la formación académica y profesional de los estudiantes el país cuenta con un claustro de más de 36 mil profesores y una red de universidades de Ciencias Médicas en todas las provincias, excepto en Mayabeque, Artemisa y el municipio de Isla de la Juventud, con facultades independientes.(R.Reloj)
Instructores de arte de Cuba trabajaran en Guatemala
Los gobiernos de Guatemala y Cuba firmaron un convenio, para que los instructores de arte de la Isla participen en zonas de altos índices de violencia de ese país centroamericano en la prevención de ese flagelo.
El ministro cubano de Cultura, Rafael Bernal, y el viceministro de Gobernación (Interior) Árkel Benítez rubricaron el acuerdo en presencia del ministro de esa cartera y del embajador de Cuba en Guatemala, Roberto Blanco.
Bernal declaró que en estos momentos Cuba está en pleno proceso de selección de las personas que desempeñarán ese trabajo y el país ofrecerá fuerza técnica, calificada y preparada para hacer la tarea.
El viceministro de Gobernación de Guatemala indicó que están ajustando detalles logísticos para recibir a los cubanos y señaló que esperan con gran expectativa e ilusión a los instructores de arte y promotores de cultura de la Isla.(R.Reloj)
El ministro cubano de Cultura, Rafael Bernal, y el viceministro de Gobernación (Interior) Árkel Benítez rubricaron el acuerdo en presencia del ministro de esa cartera y del embajador de Cuba en Guatemala, Roberto Blanco.
Bernal declaró que en estos momentos Cuba está en pleno proceso de selección de las personas que desempeñarán ese trabajo y el país ofrecerá fuerza técnica, calificada y preparada para hacer la tarea.
El viceministro de Gobernación de Guatemala indicó que están ajustando detalles logísticos para recibir a los cubanos y señaló que esperan con gran expectativa e ilusión a los instructores de arte y promotores de cultura de la Isla.(R.Reloj)
El maestro en Cuba, factor esencial de la enseñanza
Ministra de Educación de Cuba
La atención y estimulación al maestro es una de las prioridades en el curso escolar que comenzará el próximo lunes en Cuba.
Lograr que el docente se sienta reconocido y estimulado tanto por su colectivo laboral como por la comunidad y en los medios de comunicación, es una tarea importante, afirmó en Mesa Redonda la titular de Educación, Ena Elsa Velázquez.
Al responder a interrogantes de la población, la ministra explicó que en estos momentos el país no está en condiciones de elevar los salarios al personal docente, pues se trata de un sector muy amplio.
Insistió en que no se deben cargar a los maestros con otras responsabilidades, y se gestiona darles facilidades, entre otras, de atención estomatológica y oftalmológica.
Otras preguntas y opiniones de la población fueron respondidas en el panel radiotelevisivo por los viceministros Margarita Mc Pherson, Kenelma Carvajal y Rolando Forneiro.
Rescatar la confianza
Para combatir el fraude en las escuelas cubanas se profundizará en la labor educativa de los maestros, la combatividad de los colectivos docentes y que los padres no permitan ese flagelo. Y si un profesor es detectado en un hecho de fraude, será separado del sector, al igual que si se dedica a repasar a sus propios alumnos por dinero, apuntaron funcionarios del ministerio de Educación en la Mesa Redonda de respuesta a la población.Se precisó que el promocionismo no es orientado ni forma parte de la evaluación del maestro, y continúan los esfuerzos para elevar la formación del personal docente y que esté bien preparado con vistas a incrementar sus resultados.
También se trabaja por mejorar la calidad y variedad de la merienda escolar.
En cuanto a las matrículas de especialidades de técnico medio, estas responden a la demanda de los organismos según las necesidades de cada territorio.(R.Reloj
viernes, 30 de agosto de 2013
Surinam asume la presidencia pro témpore de la Unasur
Surinam
recibe la Presidencia Pro Témpore de la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur). Se trata del país más pequeño en superficie y población de
Suramérica que posee grandes contradicciones raciales, económicas y
religiosas.
Al asumir la presidencia pro
témpore de la Unión de Naciones Suramericanas, el presidente de Surinam,
Dési Bourtese, aseguró que su país continuará trabajando en conjunto
con los demás miembros de la instancia. También pidió el respaldo de las
naciones con experiencia en este "trabajo tan inmenso".(Telesur)
El cubano Asley González, Campeón Mundial de Judo en los 90 kg
El judoca cubano Asley González mostró su alegría tras conquistar hoy el título de los 90 kilogramos del Campeonato Mundial con sede en Río de Janeiro, Brasil. Estoy muy contento. Este es un resultado importantísimo para mí. Ya soy el número uno del mundo y lo quiero compartir con toda mi familia, mi hija, mis amistades y todo el pueblo de Cuba, confesó González a la Televisión Cubana.
El también medallista de bronce del orbe en París-2011 reconoció la exigencia de su entrenador Justo Noda, a quien calificó de excelente preparador y un padre, por sus consejos dentro y fuera del tatami.
Por su parte, el avezado entrenador confesó que González es un alumno muy disciplinado, que escucha cada detalle estratégico que se le plantea y lo cumple al pie de la letra. "Hacía rato que no teníamos un atleta de esta magnitud", añadió Noda.
González, subtitular de los Juegos Olímpicos de Londres-2012, derrotó en tiempo extra al georgiano Varlam Liparteliani.
Para llegar aquí González quedó bye en la primera ronda preliminar y luego venció por ippon al serbio Aleksandar Kukovj y al surcoreano Dong Han Gwak.
Por el pasaporte a las semifinales, el antillano doblegó en un disputó duelo al húngaro Krisztian Toth por wazari, mientras por el boleto a la discusión del oro doblegó por yuko al griego Ilias Iliadis.
Las preseas de bronce correspondieron al griego Iliadis y al ruso Kirill Denisov.(PL)
Llaman a impulsar iniciativas por liberación de Los Cinco
Desde la solidaridad hay que hacer todo lo posible por el regreso de los Cinco. El antiterrorista René González llamó este viernes en La Habana a impulsar iniciativas populares en la jornada de solidaridad con los Cinco que se llevará a cabo en la isla del 5 de septiembre al 6 de octubre, convocada por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
Los Cinco, como son conocidos a nivel mundial Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González, fueron detenidos en Miami en 1998 por abortar planes anticubanos organizados por grupos violentos contra la isla.
Ellos fueron condenados a largas y severas penas que incluyen varias cadenas perpetuas. Solo René González regresó a Cuba, tras renunciar a su ciudadanía estadounidense, un requisito fijado por las autoridades norteamericanas para modificar las condiciones de libertad supervisada que debió cumplir tras su salida de la cárcel en octubre de 2011.
En un encuentro con los trabajadores del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), González comentó que desde la solidaridad hay que realizar todo lo posible para el regreso de los otros antiterroristas en el momento en que se cumplen 15 años de su arresto, señaló un reporte de la televisión cubana.
Esta jornada, dijo René González al referirse al evento que organiza el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, debe ser un espacio de amor y manifestar el cariño del pueblo.
El ICAP también convocó al Encuentro Internacional 15 años, ¡Basta!, que se efectuará en La Habana el próximo 12 de septiembre, para reclamar el fin de la injusticia y la liberación de esos héroes cubanos.
En correspondencia con este llamado, decenas de organismos, organizaciones e instituciones del país llevarán a cabo actividades en solidaridad con los antiterroristas.(R. Reloj)
El hombre pobló la Amazonia boliviana antes de lo que se creía
El hombre pobló la Amazonia boliviana antes de lo que se creía
© flickr.com/ Andre Deak
© flickr.com/ Andre Deak
Unos
cúmulos de conchas de moluscos y huesos de diversos animales ayudaron a
los científicos a determinar que el hombre llegó a la Amazonia
boliviana hace unos 10.500 años, mucho antes de lo que se pensaba hasta
ahora, según un artículo en la revista PLoS One.
Hasta hora los montículos se consideraban obra de la naturaleza, pero su análisis demostró que se trata de la “basura” generada por los primeros habitantes de la zona.
La investigación se llevó a cabo en los Llanos de Moxos, en la Amazonia boliviana, donde los expertos sometieron a un detallado análisis tres de los montículos boscosos de tierra que alberga la zona.
“Estos paisajes de la sabana se consideraban inhóspitos para ocupaciones preagrícolas por sus condiciones ambientales desfavorables. Nosotros demostramos que no fue así, se ha subestimado la capacidad para adaptarse al medio natural de los primeros cazadores-recolectores”, explicó el investigador jefe, Umberto Lombardo. (RIA Novosti.)
Hasta hora los montículos se consideraban obra de la naturaleza, pero su análisis demostró que se trata de la “basura” generada por los primeros habitantes de la zona.
La investigación se llevó a cabo en los Llanos de Moxos, en la Amazonia boliviana, donde los expertos sometieron a un detallado análisis tres de los montículos boscosos de tierra que alberga la zona.
“Estos paisajes de la sabana se consideraban inhóspitos para ocupaciones preagrícolas por sus condiciones ambientales desfavorables. Nosotros demostramos que no fue así, se ha subestimado la capacidad para adaptarse al medio natural de los primeros cazadores-recolectores”, explicó el investigador jefe, Umberto Lombardo. (RIA Novosti.)
Carla Del Ponte efectuará nueva investigación de supuestos ataques químicos en Siria
© AFP/ Shaam News Network
Carla
Del Ponte, ex fiscal jefe de la Corte Penal de la ONU, viajará la
semana que viene a Siria para realizar una nueva investigación de los
supuestos ataques químicos, informó hoy a RIA Novosti una fuente
diplomática.
“Carla Del Ponte irá la semana que viene a Siria para realizar su
propia investigación del supuesto uso de armas químicas y descubrir a
los culpables. Actualmente, está coordinado los detalles de su viaje con
las autoridades sirias”, señaló.
La jurista suiza Del Ponte, actual miembro de la Comisión de la ONU de investigación de violaciones de derechos humanos en Siria, en mayo pasado dijo sospechar que los rebeldes usaron gas sarín en el conflicto con el régimen de Bashar Asad.
La Comisión debe presentar su nuevo informe el 16 de septiembre y actualmente está esperando las conclusiones de los inspectores de la ONU, que deben terminar su labor en Siria este viernes, según anunció anteriormente el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Los inspectores llegaron hoy a un hospital militar de Damasco donde están recibiendo tratamiento soldados del Ejército sirio afectados supuestamente por unos agentes tóxicos.(.RIA Novosti)
La jurista suiza Del Ponte, actual miembro de la Comisión de la ONU de investigación de violaciones de derechos humanos en Siria, en mayo pasado dijo sospechar que los rebeldes usaron gas sarín en el conflicto con el régimen de Bashar Asad.
La Comisión debe presentar su nuevo informe el 16 de septiembre y actualmente está esperando las conclusiones de los inspectores de la ONU, que deben terminar su labor en Siria este viernes, según anunció anteriormente el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Los inspectores llegaron hoy a un hospital militar de Damasco donde están recibiendo tratamiento soldados del Ejército sirio afectados supuestamente por unos agentes tóxicos.(.RIA Novosti)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)