|
lunes, 30 de septiembre de 2013
Maduro expulsa de Venezuela a tres diplomáticos de EE.UU.
|
El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, dispuso hoy la
expulsión de tres funcionarios de la embajada de Estados Unidos en
Caracas tras acusarlos de financiar y fomentar tentativas de sabotaje
para desestabilizar la situación interna en este país sudamericano. Durante un acto en el estado de Falcón por el bicentenario de la Batalla de Bárbula y la muerte del prócer Anastasio Girardot, el jefe de Estado señaló que los ciudadanos estadounidenses Kelly Keiderling, Elizabeth Hussmann y David Mutt tienen desde este lunes 48 horas para abandonar territorio venezolano. De acuerdo con Maduro, estos diplomáticos -bajo seguimiento durante varios meses- se dedicaban a reunirse con sectores de la extrema derecha para financiarlos y alentarlos a acciones de sabotaje contra el sistema eléctrico nacional y la economía venezolana. Tengo pruebas en mis manos, aseguró. El dignatario afirmó que no puede permitirse tal intromisión en los asuntos internos de Venezuela y pidió apoyo para el "combate contra el intervencionismo". Más delante, Maduro anunció la creación del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria, entidad a la cual -explicó- tributarán todos los organismos de investigación del país. Indicó el gobernante que este nodo articulador de seguridad estará bajo el mando del mayor general Gustavo González.(PL) |
domingo, 29 de septiembre de 2013
Un asteroide “rozó” la Tierra, asegura observatorio ruso
El sistema de observaciones ruso ‘Master’ detectó el paso de un asteroide de 15 metros de diámetro a ‘solo’ unos 11.000 kilómetros de la Tierra.
“Esta noche hemos descubierto un nuevo objeto espacial tras la órbita de la Luna que se movía en dirección a la Tierra. La distancia que lo separaba del nuestro planeta era relativamente corta, unos 11.000 kilómetros”, comunicó Vladimir Lipunov, profesor de la Universidad Lomonosov a la agencia rusa Itar-Tass.
El científico indicó que el tamaño del asteroide es similar al del meteorito que cayó cerca de la ciudad de Chelíabinsk en febrero de este año, que tenía unos 17 metros y pesaba más de 10.000 toneladas.
La localización del asteroide fue posible gracias al sistema robótico ‘Master’ que ha sido concebido por la Universidad para las observaciones astronómicas.(Rusia Today)
Médicos cubanos estuvieron en la Patagonia argentina
La misión médica a Gan Gan, en la Patagonia argentina, llevada a cabo por jóvenes doctores graduados en Cuba, constituyó una hermosa gesta humanitaria, declaró la pediatra Aleida Guevara, quien encabezó el contingente a esa inhóspita región.
“Visitamos, al menos, unas 200 personas entre las que diagnosticamos casos de diabetes, hipertensión y 15 de cataratas que serán operadas en la clínica de la Operación Milagro en la ciudad de Córdoba”, señaló a Prensa Latina la galena cubana, al resumir la jornada solidaria.
“Fueron dos días de arduo trabajo, también de fiesta y, sobre todo, de alegría de vivir en Gan Gan. Eso se dice fácil, pero encontrarnos en esos lugares tan apartados del mundo es difícil, pero queda la satisfacción de lograr ver la contentura en la gente”, afirmó la hija del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara.
Fue la primera brigada patagónica de graduados que emprende esta tarea solidaria en Gan Gan, una comuna rural del municipio de Telsen, a mil 622 kilómetros de Buenos Aires y a 394 kilómetros de la capital provincial de Rawson. La ciudad de referencia más próxima es Trelew, distante a 359 kilómetros.
“Las familias allí, de la comunidad originaria mapuche, quizás por primera vez en sus vidas vieron entrar en sus casas a un grupo de médicos y profesores, pues iban compañeros también del programa de alfabetización Yo si puedo”, refirió Aleida Guevara.
Bajo la consigna de declarar a Gan Gan y alrededores libre de ceguera prevenible y curable, como también de analfabetismo, los equipos de jóvenes profesionales visitaron a los habitantes de Telsen y Gastre, así como los de Yacay y Lagunita Salada.
Todos pusieron en práctica el modelo de medicina cubana que consiste en la prevención mediante el acercamiento del médico al pueblo, remarcó la pediatra.
Confluyeron en esa misión 30 profesionales de la salud, de ellos 22 médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, de Cuba, cuatro de universidades argentinas y los médicos y enfermeras que trabajan en el Centro Oftalmológico de Córdoba, del programa Operación Milagro.
Participaron recién graduados que regresaron a Argentina y sin ir a sus casas se sumaron a la jornada de Gan Gan; también integrantes del Batallón Médico 51 que labora en la selva venezolana, quienes estaban de vacaciones, así como otros que trabajan fuera del país y viajaron para apoyar esta misión humanitaria.
“Conozco el sacrificio que hace mi pueblo para educar y formar gratuitamente a esos jóvenes, y verlos con esa sensibilidad, apreciar cómo se entregaron con gran entusiasmo; entonces, sientes que vale la pena cualquier sacrificio”, opinó Aleida Guevara.
La médica cubana también destacó el apoyo brindado por el hospital de Gan Gan y las autoridades locales a la jornada solidaria, en la que también participaron profesores de educación y cultura física graduados en Cuba, quienes organizaron actividades deportivas y recreativas para niños y jóvenes.
Como parte de una apretada agenda en Argentina, la doctora Guevara también impartió conferencias en las universidades de la Patagonia San Juan Bosco, de Trelew, y en la de San Martín, provincia de Buenos Aires, así como charlas sobre la medicina en Cuba en sindicatos, uniones y organizaciones sociales.(Cubadebate)
Robot Curiosity descubre abundante agua en la superficie de Marte
Uno
de los resultados más importantes de la primera muestra analizada por
el robot Curiosity es el alto porcentaje de agua en el suelo marciano,
que es de un dos por ciento. La muestra también mostró proporciones
significativas de dióxido de carbono (CO2), oxígeno y compuestos de
azufre.
Un estudio realizado por el robot Curiosity de la
NASA reveló este jueves que al menos un dos por ciento del suelo de
Marte contiene agua, un descubrimiento que abre nuevas perspectivas para
la exploración habitada del planeta rojo.
"Uno de los resultados más emocionantes de la primera muestra analizada por Curiosity es el alto porcentaje de agua en el suelo marciano, que es de un dos por ciento", explicó Laurie Leshin, del Instituto Politécnico Rensselaer, en el estado de Nueva York (noreste de Estados Unidos), coautora de los trabajos publicados en la revista estadounidense Science.
De acuerdo a la experta, la muestra -que fue calentada hasta los 835 grados Celsius- también mostró proporciones significativas de dióxido de carbono (CO2), oxígeno y compuestos de azufre, pero el agua fue el elemento gaseoso más abundante. "Se podría sacar cerca de un litro de agua de 0,03 metros cúbicos de arena marciana, lo cual es mucho", precisó.
Leshin indicó que "hasta ahora Marte era visto -excepto en las regiones polares- como un desierto muy seco, y aunque es una proporción de agua considerablemente menor a la encontrada en una muestra de suelo terrestre, es sustancial y un recurso importante para los futuros exploradores del planeta rojo".
"Ahora sabemos que debe haber agua abundante y fácilmente accesible en Marte (...) Probablemente la puedes encontrar en la superficie bajo tus pies si eres un astronauta ", destacó, al tiempo que adelantó que la muestra analizada por Curiosity seguramente pueda encontrarse en cualquier otro lugar en Marte, puesto que todo el planeta está cubierto por una fina capa de suelo.
"Marte está cubierto por una especie de arena que se mezcla y se mueve por todo el planeta a causa de las frecuentes tormentas de polvo, por lo que una muestra de este suelo es como tener una colección microscópica de todas las rocas marcianas y una buena idea de toda la superficie de Marte", añadió.
Existe abundante agua en Marte bajo la forma de hielo en las regiones polares. En 2003, la sonda europea Mars Express, en órbita alrededor de este planeta, había confirmado la presencia de hielo de agua en el casquete polar sur. Poco después descubrió la presencia de un permafrost alrededor del polo norte que se extendía cientos de kilómetros cuadrados.
Además de los trabajos de análisis de gas en el suelo marciano, cuatro investigaciones realizadas con los otros instrumentos con que cuenta el Curiosity fueron igualmente publicadas este jueves en Science. Estas han permitido avanzar en la comprensión de la naturaleza y de la estructura del sol marciano; así como el rol del agua.
Tras llegar al cráter de Gale sobre el ecuador de Marte el 6 de agosto de 2012, Curiosity, el robot explorador de seis ruedas, determinó que el planeta rojo había sido propicio para la vida microbiana en un lejano tiempo pasado, lo que constituía el principal objetivo de su misión en dos años. No obstante, en estudio publicado la semana pasada acabó con las esperanzas de encontrar rastros de vida actual en Marte, al indicar que Curiosity no había encontrado traza alguna de metano en la atmósfera.
Las últimas semanas, el robot retomó su ruta hacia el monte Sharp, a ocho kilómetros y principal objetivo de exploración de la misión. Su periplo durará varios meses, tomando en cuenta que Curiosity se detendrá en el camino para analizar las formaciones geológicas consideradas interesantes.
El pie del monte Sharp genera un gran interés por sus diferentes capas sedimentarias, que podrían permitir datar los períodos durante los cuales Marte era propicio para la vida.(Telesur)
"Uno de los resultados más emocionantes de la primera muestra analizada por Curiosity es el alto porcentaje de agua en el suelo marciano, que es de un dos por ciento", explicó Laurie Leshin, del Instituto Politécnico Rensselaer, en el estado de Nueva York (noreste de Estados Unidos), coautora de los trabajos publicados en la revista estadounidense Science.
De acuerdo a la experta, la muestra -que fue calentada hasta los 835 grados Celsius- también mostró proporciones significativas de dióxido de carbono (CO2), oxígeno y compuestos de azufre, pero el agua fue el elemento gaseoso más abundante. "Se podría sacar cerca de un litro de agua de 0,03 metros cúbicos de arena marciana, lo cual es mucho", precisó.
Leshin indicó que "hasta ahora Marte era visto -excepto en las regiones polares- como un desierto muy seco, y aunque es una proporción de agua considerablemente menor a la encontrada en una muestra de suelo terrestre, es sustancial y un recurso importante para los futuros exploradores del planeta rojo".
"Ahora sabemos que debe haber agua abundante y fácilmente accesible en Marte (...) Probablemente la puedes encontrar en la superficie bajo tus pies si eres un astronauta ", destacó, al tiempo que adelantó que la muestra analizada por Curiosity seguramente pueda encontrarse en cualquier otro lugar en Marte, puesto que todo el planeta está cubierto por una fina capa de suelo.
"Marte está cubierto por una especie de arena que se mezcla y se mueve por todo el planeta a causa de las frecuentes tormentas de polvo, por lo que una muestra de este suelo es como tener una colección microscópica de todas las rocas marcianas y una buena idea de toda la superficie de Marte", añadió.
Existe abundante agua en Marte bajo la forma de hielo en las regiones polares. En 2003, la sonda europea Mars Express, en órbita alrededor de este planeta, había confirmado la presencia de hielo de agua en el casquete polar sur. Poco después descubrió la presencia de un permafrost alrededor del polo norte que se extendía cientos de kilómetros cuadrados.
Además de los trabajos de análisis de gas en el suelo marciano, cuatro investigaciones realizadas con los otros instrumentos con que cuenta el Curiosity fueron igualmente publicadas este jueves en Science. Estas han permitido avanzar en la comprensión de la naturaleza y de la estructura del sol marciano; así como el rol del agua.
Tras llegar al cráter de Gale sobre el ecuador de Marte el 6 de agosto de 2012, Curiosity, el robot explorador de seis ruedas, determinó que el planeta rojo había sido propicio para la vida microbiana en un lejano tiempo pasado, lo que constituía el principal objetivo de su misión en dos años. No obstante, en estudio publicado la semana pasada acabó con las esperanzas de encontrar rastros de vida actual en Marte, al indicar que Curiosity no había encontrado traza alguna de metano en la atmósfera.
Las últimas semanas, el robot retomó su ruta hacia el monte Sharp, a ocho kilómetros y principal objetivo de exploración de la misión. Su periplo durará varios meses, tomando en cuenta que Curiosity se detendrá en el camino para analizar las formaciones geológicas consideradas interesantes.
El pie del monte Sharp genera un gran interés por sus diferentes capas sedimentarias, que podrían permitir datar los períodos durante los cuales Marte era propicio para la vida.(Telesur)
Cuba gana el Premundial de baloncesto femenino de Xalapa
La selección de Cuba se cobró una revancha ante Canadá al vencer 79-71 en la final del Premundial de baloncesto femenino de Xalapa, México, y asegurar el título de la justa que otorgó tres pases al Mundial de Turquía 2014.
Cuba había perdido ante las canadienses 40-53 el pasado miércoles en el cierre de las eliminatorias, pero hoy el equipo salió con un elevado estado de ánimo luego de vencer ayer al favorito Brasil, y aseguró la victoria al sumar 15 puntos de ventaja en la primera mitad en la que sobresalieron Silvia Ávila y Clenia Noblet.
En el tercer cuarto, las cubanas apostaron a los disparos desde la pintura, pero las canadienses se llevaron el parcial 17-13 y llegaron a los 10 minutos finales con las caribeñas 11 puntos arriba.
Canastas de Kim Gaucher y Justine Colley acercaron a Canadá a cuatro puntos, 62-66. Las cubanas respondieron con una canasta en la pintura de Clenia Noblet y otra de Oyanaisis Gelis, para volver a tomar ventaja de ocho, definitiva. Por Cuba, Geliz anotó 19 puntos y por Canadá, Miranda Ayim hizo 13 encestes.
La jugadora cubana, Yamara Amargo fue seleccionada como la Jugadora Más Valiosa del Campeonato.
Poco antes, Brasil venció 66-56 a Puerto Rico y ganó la medalla de bronce con lo que se clasificó al Campeonato Mundial.
Brasil, campeón defensor, perdió ayer de manera sorpresiva ante Cuba y hoy le costó trabajo comenzar a funcionar ante un equipo puertorriqueño que llegó a estar delante 11-3 en el primer cuarto que ganó 19-18.
Un disparo de tres de Tatiane Pacheco dio la vuelta al marcador en el arranque de la segunda manga y a partir de ahí las sudamericanas se acoplaron, lograron varios bloqueos, fueron mejores en los rebotes y como consecuencia llegaron a la mitad con una ventaja de 38-28.
Fue suficiente porque a pesar de que Puerto Rico se recuperó de la mano de Jazmine Sepúlveda y tuteó a las favoritas brasileñas, no le alcanzó para vencer. Por Brasil, la mejor anotadora fue Tatiane Pacheco, con 18 puntos, mientras por las caribeñas, Jazmine Sepúlveda hizo 21. (EFE).-
Visita a Cuba director del Organismo Internacional de Energía Atómica
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, inicia hoy una visita oficial a Cuba que se extenderá hasta el 1 de octubre. Según autoridades de la isla, su visita se corresponde con el excelente nivel de relaciones con ese organismo internacional, del cual Cuba es miembro fundador y activo participante. Este país implementa proyectos de cooperación técnica con el OIEA, en esferas como la salud, la agricultura y el medioambiente. | |
Ese organismo ha reconocido en múltiples ocasiones la preparación del personal cubano y las contribuciones de La Habana al fortalecimiento de las actividades de cooperación relacionadas con el uso pacífico de la energía nuclear. Cuba promueve en el seno del OIEA y otros foros internacionales el urgente inicio de negociaciones de una Convención Internacional sobre Desarme Nuclear. En tal sentido apoya el establecimiento de plazos concretos para la eliminación y prohibición total de las armas nucleares. Asimismo se opone a todos los ensayos con armas nucleares, tanto a los que se realizan mediante explosiones como a los que se llevan a cabo mediante supercomputadoras, técnicas subcríticas y otras tecnologías sofisticadas no explosivas. En el cumplimiento de sus obligaciones en el marco del OIEA, las instalaciones nucleares cubanas están sometidas a las salvaguardias del organismo. Además, Cuba es Estado parte y cumple el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) y el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares. Además, el gobierno de La Habana tiene en vigor un Acuerdo de Salvaguardias Amplias con el OIEA, además del Protocolo Adicional en materia de salvaguardias.(PL) |
sábado, 28 de septiembre de 2013
Lavrov: La resolución del Consejo de Seguridad sobre Siria elimina por completo el uso de la fuerza
El jefe de la diplomacia rusa
descartó la posibilidad de que si a alguien se le ocurre usar la fuerza pueda
remitirse la resolución actual. "La resolución del Consejo de
Seguridad sobre Siria elimina por completo el uso de la fuerza y, en
general, cualquier aplicación del Capítulo VII", subrayó el jefe de la
diplomacia rusa en declaraciones al canal de televisión ruso Perviy Kanal (Primer Canal).
Lavrov explicó que resolución sobre Siria reza que "si alguna de las partes —el Gobierno o la oposición— pone palos en la rueda del trabajo de los inspectores, o si alguien en Siria va a usar armas químicas, estos casos serán presentados inmediatamente ante el Consejo de Seguridad, serán estudiados y, si fuera necesario, cuando se demuestre que alguien hizo algo, entonces el Consejo de Seguridad responderá acorde al Capítulo VII".
Lavrov explicó que resolución sobre Siria reza que "si alguna de las partes —el Gobierno o la oposición— pone palos en la rueda del trabajo de los inspectores, o si alguien en Siria va a usar armas químicas, estos casos serán presentados inmediatamente ante el Consejo de Seguridad, serán estudiados y, si fuera necesario, cuando se demuestre que alguien hizo algo, entonces el Consejo de Seguridad responderá acorde al Capítulo VII".
Quienes
apoyan a la oposición —sus patrocinadores directos— tienen la responsabilidad
especial de evitar la repetición de la provocación
Lavrov reiteró que muchas pruebas evidencian que la oposición siria dispone de
armas químicas, razón por la que Rusia –dice- ha planteado esta cuestión ante
sus colegas americanos y europeos y otros países, que apoyan a la oposición, y
les ha exhortado a exigir a sus "pupilos" que dejen de intentar
conseguir armas químicas o sus componentes y, sobre todo, que no recurran más a
su uso. "Sabemos que la oposición ha intentado en varias ocasiones poner
en práctica en Siria tales provocaciones", agregó.
"Por lo tanto, quienes apoyan a la oposición —sus patrocinadores directos— tienen la responsabilidad especial de evitar la repetición de la provocación", opinó Lavrov.
Asimismo, Lavrov subrayó que "todos los estados miembros de la ONU, especialmente los vecinos de Siria, deben adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que su territorio no sea utilizado para proporcionar armas químicas ni sus componentes a la oposición siria".
Según Lavrov, Rusia no tiene la menor duda de que el sarín que se utilizó el 19 de marzo en Alepo fue fabricado en condiciones caseras. Asimismo, dijo que su país tiene pruebas de que el 21 de agosto se utilizó sarín del mismo origen, aunque de una mayor concentración. "El Gobierno sirio también nos ha proporcionado los materiales de los que disponían, y que apuntan a la involucración de la oposición en una serie de incidentes relacionados con el uso de armas químicas", agregó Lavrov, subrayando que "todo será investigado a fondo".
En este sentido, el canciller ruso, confesó que le resulta "raro" escuchar de algunos jefes de países miembros del G8 afirmaciones unilaterales acerca de que el 21 de agosto fueron usadas armas químicas por el Gobierno de Siria, de que es un crimen contra la humanidad, y que "no se requiera seguir investigando".
Horas antes, en su discurso ante la 68ª Asamblea General de la ONU, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, dijo que, si bien "el uso de armas químicas es inaceptable", eso no quiere decir que se pueda "usurpar el derecho de acusar e imponer penas".
"Por lo tanto, quienes apoyan a la oposición —sus patrocinadores directos— tienen la responsabilidad especial de evitar la repetición de la provocación", opinó Lavrov.
Asimismo, Lavrov subrayó que "todos los estados miembros de la ONU, especialmente los vecinos de Siria, deben adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que su territorio no sea utilizado para proporcionar armas químicas ni sus componentes a la oposición siria".
Según Lavrov, Rusia no tiene la menor duda de que el sarín que se utilizó el 19 de marzo en Alepo fue fabricado en condiciones caseras. Asimismo, dijo que su país tiene pruebas de que el 21 de agosto se utilizó sarín del mismo origen, aunque de una mayor concentración. "El Gobierno sirio también nos ha proporcionado los materiales de los que disponían, y que apuntan a la involucración de la oposición en una serie de incidentes relacionados con el uso de armas químicas", agregó Lavrov, subrayando que "todo será investigado a fondo".
En este sentido, el canciller ruso, confesó que le resulta "raro" escuchar de algunos jefes de países miembros del G8 afirmaciones unilaterales acerca de que el 21 de agosto fueron usadas armas químicas por el Gobierno de Siria, de que es un crimen contra la humanidad, y que "no se requiera seguir investigando".
Horas antes, en su discurso ante la 68ª Asamblea General de la ONU, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, dijo que, si bien "el uso de armas químicas es inaceptable", eso no quiere decir que se pueda "usurpar el derecho de acusar e imponer penas".
El jefe de
la diplomacia rusa, que recordó las palabras del presidente ruso, Vladimir
Putin, en su artículo publicado
por el diario ‘The New York Times’,
abogó por "dejar de usar el lenguaje de la fuerza" para "volver
a la senda de la civilizada de la resolución política-diplomática de los
conflictos", e hizo un llamamiento a "abandonar la idea de la
exclusividad y superioridad de sus costumbres y a atenerse a los criterios
universales establecidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos".
Los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU aprobaron este sábado por unanimidad la resolución, acordada por Rusia y Estados Unidos para eliminar las armas químicas en Siria.
Los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU aprobaron este sábado por unanimidad la resolución, acordada por Rusia y Estados Unidos para eliminar las armas químicas en Siria.
La resolución aprobada obliga a
todas las partes a poner sus armas químicas bajo control internacional. El
próximo martes expertos internacionales iniciarán en Siria un inventario.
El
punto final del plan, la destrucción de todas las existencias, ha de
completarse hacia mediados del próximo año. Hace unas horas el Consejo Ejecutivo
de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) aprobó el plan de
Rusia y EE.UU. para eliminar las armas químicas en Siria. El documento de la
OPAQ formará parte de la resolución de la ONU. (RT)
Cuba y Canadá en la gran final del premundial de baloncesto (f)
|
viernes, 27 de septiembre de 2013
Recibe emocionada Alicia Alonso Premio del Teatro de Rojas en España
La directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, recibió esta noche “muy emocionada” el Premio Especial que le concedió el Teatro de Rojas de Toledo durante una gala en la que también recogió el galardón a la mejor interpretación masculina José Sacristán, que hoy cumplía 76 años.
En la entrega de los XXI Premios del Teatro de Rojas, que son decididos con el voto del público, también recogieron premios la actriz Ana Otero, el dramaturgo Fernando Arrabal y el director del Ballet Nacional de España, Antonio Najarro, entre otros, y se ha tenido un reconocimiento especial al productor y escritor teatral Tomás Gayo, que falleció el año pasado.
Alicia Alonso, de 92 años, fue acogida en el escenario del Teatro de Rojas con una prolongada ovación del público puesto en pie y gritando “bravo” y recibió el premio de manos del alcalde de Toledo, Emiliano García-Page.
“Estoy muy emocionada”, dijo en varias ocasiones la bailarina cubana, que ha recordado que baile español fue lo primero que aprendió a bailar.
La directora del Ballet Nacional de Cuba recibió el Premio Especial del Teatro de Rojas por su “brillante” carrera profesional dedicada a la danza y para reconocer “toda una vida sobre los escenarios”.(Cubadebate)
Raúl en el Congreso de los CDR: “Cuba no se someterá ante nadie” (+ Fotos)
Preside Raúl Castro sesión plenaria del VIII Congreso de los Comité de Defensa de la Revolución. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, afirmó este viernes en el Palacio de las Convenciones que la Isla no cederá ante ninguna presión externa y tampoco se someterá nunca ante nadie, en la primera sesión en plenario del VIII Congreso de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR).
“Cuba puede tener relaciones, basadas en el respeto mutuo, con todos los países del mundo, pero sometimiento, ¡ninguno!, y ante nadie”, aseveró.
Su sentencia sobrevino en medio de un intercambio espontáneo con los 460 delegados procedentes del todas las provincias, que aprovechó para precisar, en nombre de la dirección del país, la urgencia de dinamizar el funcionamiento y reajustar los métodos de trabajo de los CDR, acorde a las circunstancias sociales y políticas actuales.
Esto, después de recibir, también en nombre del líder de la Generación del Centenario Fidel Castro, un cuadro alusivo al lugar de nacimiento en Pinar del Río de su madre, Lina Ruz, entregado por Carlos Rafael Miranda, coordinador nacional de los CDR, y cuya autor es Daussel Valdés.
El también primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, afirmó que no hay fuerza capaz de destruir la capacidad y unión del pueblo cubano, y, por esa razón, se seguiría consultando la opinión de todos para perfeccionar la Revolución, como se hizo en el proceso de aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social.
Junto a él presidieron el foro José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del PCC y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; y la miembro del Buró Político del PCC y primera secretaria en La Habana, Mercedes López Acea, entre otros integrantes de la dirigencia política y gubernamental nacionales.
Raúl precisó que “el enemigo no dejará de trabajar, no va a cambiar”, pero la organización sí debería modificar sus estrategias para hacer frente a la subversión interna y externa que intenta flagelar a la nación.
“Hay que cambiar los métodos de lucha, el combate no”, acotó, y, en otro momento, exclamó que “a Cuba hay que respetarla”, frase que originó una de las varias ovaciones de los cederistas.
Además, destacó, anécdotas mediante, el desempeño de los CDR en la victoria cubana contra la invasión de mercenarios por Playa Girón, en abril de 1961, y la labor de las milicias revolucionarias durante el año previo a los sucesos en el sur de la provincia de Matanzas.
Fue ese instante cuando recordó que Fidel adiestró a un grupo de 12 milicianos de Pinar del Río, nombrado Los Malagones a propósito de uno de los apellidos del jefe (Leandro Rodríguez Malagón), cuyo combate contra los bandidos en el extremo occidental de Cuba originó la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias.
“Y ese es el ejército más poderoso que tenemos, el que está formado por ustedes (los integrantes de los CDR)”, puntualizó.
“Lo que hicieron en Libia y quieren hacer ahora en Siria, es lo que siempre han querido en Cuba desde el mismo triunfo de la Revolución, pero este pueblo no lo permitirá”, aseguró Raúl, que anunció su presencia en otro momento del Congreso y fue despedido del Palacio de las Convenciones con vítores y consignas de los congresistas.
El Congreso comenzó la víspera y sesionó en tres comisiones hasta la mañana de este viernes, cuando, además de un segundo momento en horario vespertino para el debate en plenario, se presentará, votará y aprobará la candidatura a miembros de la Dirección Nacional de los CDR.
La lucha contra las ilegalidades y las indisciplinas sociales, ha estado en el vórtice de las intervenciones de un Congreso que concluye el sábado y cuenta con la asistencia de delegaciones de España, Venezuela, Chile, Vietnam, Sudáfrica y otras hasta sumar diez países.(Cubadebate)
Preside
Raúl Castro sesión plenaria del VIII Congreso de los Comité de Defensa
de la Revolución. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
El artista de la plástica Daussel Valdés entregó un cuadro al presidente Raúl Castro. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Carlos Rafael Miranda, Coordinador Nacional de los CDR. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Preside
Raúl Castro sesión plenaria del VIII Congreso de los Comité de Defensa
de la Revolución. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Sesión plenaria del VIII Congreso de los Comité de Defensa de la Revolución. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
.
Sesión plenaria del VIII Congreso de los Comité de Defensa de la Revolución. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
En plenas reparaciones cinco centrales azucareros en Granma para próxima zafra.
Una buena reparación de la industria se reafirma como paso decisivo para la venidera zafra azucarera, destacó Leovys Mesa, director de la Empresa Azucarera Granma.
Los trabajos más notables se ejecutan en la unidad empresarial de base Roberto Ramírez, de Niquero, lo que garantizará estabilidad en la molida, mejorar la recepción, y aumentar el rendimiento industrial.
Este ingenio será el primero en iniciar las operaciones fabriles en diciembre próximo.
Los cuatro restantes lo harán en enero del próximo año, aunque las reparaciones de forma general deben concluir el 30 de noviembre.
Otras reparaciones se ejecutan en el central Grito de Yara, así como la recuperación del almacén de la antigua terminal de azúcar a granel de Ceiba Hueca. También se realizan precisiones de la industria en los demás centrales de Granma.
Evo Morales declara a Obama merecedor del "Premio Nobel de la Guerra"
El presidente de Bolivia, Evo Morales, lamentó este jueves que el comité del Premio Nobel de la Paz se confundiera en el año 2009 y otorgara ese galardón al mandatario estadounidense Barack Obama, ya que éste en los últimos años ha demostrado ser merecedor, en su lugar, del Premio Nobel de la Guerra.
El jefe de Estado boliviano recordó que desde que Obama asumió el poder en Estados Unidos, en el mundo se han proliferado las guerras, destacando así la continuidad de los conflictos armados en Afganistán, Irak, Libia y, aún recién, Siria.
Así lo expresó durante una visita oficial que realiza a Caracas, cuya intención es repasar el estado de las relaciones bilaterales junto a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro.
En referencia al caso de Libia, recordó que Obama no solamente es responsable de la muerte del expresidente de ese país, Muamar Al Gaddafi, sino también de la masacre del pueblo libio y de la destrucción de la nación norteafricana.
Morales aseveró que Obama se cree “el dueño del mundo”, con autoridad para intervenir en cualquier país, siempre y cuando haya recursos energéticos de por medio. Asimismo, cuestionó que para controlar a Obama no sirvan las Naciones Unidas, ni tampoco el Consejo de Seguridad.
“Eso nos hace pensar en la necesidad de crear un tribunal internacional de los pueblos, capaz de empezar a juzgar, incluso, al propio Mandatario norteamericano”, enfatizó.
En ese sentido, adelantó que establecerá contacto con varios premios nobel de paz y con algunas organizaciones defensoras de lso derechos humanos, para empezar a trabajar en esa propuesta. “Alguien tiene que pararlo, esto no se puede quedar así, debemos defender la vida de todos los pueblos del mundo”, precisó.
Por último, subrayó que para Washington “provocar guerras siempre es la solución, siendo el objetivo esencial adueñarse de nuestro petróleo y ver si así pueden enfrentar sus crisis financieras”, puntualizó.
En otro orden de ideas, Morales atendió el llamado del Presidente venezolano para consolidar más unidad y combatir los planes desestabilizadores que atentan contra sus pueblos. “Escuchar a Nicolás es seguir escuchando al Comandante Hugo Chávez, seguimos en una batalla permanente”, enfatizó.
Por su parte, el Mandatario venezolano mostró su respaldo a la propuesta que formuló Morales el día miércoles en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU): cambiar la sede del organismo de Nueva York a otra capital del mundo,
Morales recordó que fue “el compañero Chávez quien nos enseñó a perder el miedo al Imperio”, por eso reiteró su propuesta, “hay que cambiar de sitio la sede de Naciones Unidas porque ahí no nos sentimos seguros”.(Telesur)
Mi solidaridad con los Cinco: Julian Assange en videoconferencia con jóvenes cubanos (+ Fotos y Video)
Julian Assange en videoconferencia con La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, se solidarizó con la causa de los Cinco, y apareció en pantalla durante la videoconferencia La Habana-Londres con una cinta amarilla enlazada en su pecho.
“Mi solidaridad con los Cinco”, dijo Assange, y reconoció que Wikileaks como Cuba desde hace más de 50 años vive el bloqueo de los EEUU.
El mundo está atrapado en el estado mediático del gobierno de los EEUU, dijo, y recordó a Noam Chomsky, cuando afirmó que los medios son como un bastón para que EEUU actúe como dictador del mundo.
Aseguró que Internet “por primera vez nos ofrece la herramienta más poderosa para destrozar la manipulación y el control de los medios. Pero estamos frente a una gran batalla. Internet permite a cada uno expresar la verdad. Pero las compañías gigantescas de distribución intentan combatir la verdad escondiéndola. Este es el reto que enfrentamos: evitar que esta herramienta de la civilización global esté en manos de grandes corporaciones o sea controlada por EE.UU. y sus aliados, que son la máquina de vigilancia más grande y agresiva de la historia”.
Assange dialogó vía Internet con los participantes de un taller de ciberperiodismo auspiciado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de La Habana, en el que participaron jóvenes blogueros cubanos provenientes de diferentes ciudades del país.
El Taller Interactivo de Jóvenes Blogueros, impartido por Pedro Miguel Arce, editorialista del diario de La Jornada, de México, sesionó desde el pasado lunes y concluyó hoy con este intercambio a través de la plataforma Skype -videoconferencia por Internet- con Assange.
“Por un momento podemos romper este bloqueo”, fueron las primeras palabras de Assange a través de Internet, cuando a las 12:14 de la tarde (hora local, 16:14 GMT) del jueves apareció su rostro en pantalla. “Este momento que estamos teniendo juntos refleja algo que está pasando en el mundo, porque permite romper un bloqueo inmoral como el que está padeciendo Cuba y que Wikileaks ha tratado de romper”.
Añadió que su organización intenta “traer un nuevo tipo de solidaridad y de conjunción entre las personas que están luchando por una misma causa y es esta una forma de unirnos”.
Lo que ha padecido Cuba en estos 50 años es muy significativa para mí, dijo, y añadió:
Yo he estado luchando contra el bloqueo contra mi organización y mi gente durante tres años y Cuba lo ha enfrentado durante 50 y hay algunas similitudes. Pero Cuba ha demostrado que se puede enfrentar con determinación, con principios y mucha inteligencia una situación tan adversa. En Wikileaks de la misma manera tenemos que enfrentar el bloqueo.
El boqueo contra Cuba significa que no le permiten tener su propia determinación y el deseo que ellos tienen es el de evitar que hablemos con libertad de las cosas que hace Estados Unidos; esa misma autodeterminación es la que quiere tener Cuba para su pueblo.
Hemos estado en una guerra contra Estados Unidos, y esto ha determinado que hayamos tenido que convertirnos en una organización diferente, no somos una organización perfecta, somos humanos. Cuba no es perfecta, como todas las naciones tiene problemas, pero lo que sí sé es que no se puede frenar nuestra intención y nuestro deseo de ser lo que queremos ser.
Empezamos con el deseo de proteger la historia verdadera del mundo, porque nuestra historia es lo que somos. Esto llama a tomar decisiones a partir de lo que sabemos del mundo y si no sabemos lo que está pasando cómo podemos vivir en el mundo.
Más adelante comentó que desde que Wikileaks comenzó en e l 2010 publicando documentos relacionados con Afganistán, el Pentágono se enfrascó en una guerra contra la organización: “Demandaban que destruyéramos toda la información, demandaron que destruyéramos lo que íbamos a publicar sobre el Pentágono y detuviéramos la resistencia contra el sistema militar de Estado Unidos.”
El australiano respondió preguntas de los asistentes al taller y de estudiantes de Periodismo de la Universidad de La Habana, sumados al encuentro virtual desde la sede del Centro de Información para la Prensa, en la capital cubana, institución que facilitó la conexión con Londres.
La periodista cubana Cristina Escobar, en nombre de los jóvenes que participaron en el taller, le agradeció a Assange que portara una cinta amarilla, en manifiesta solidaridad con la campaña al cual convocara René González, uno de los Cinco Héroes cubanos recién liberado después de una injusta condena en EEUU, que todavía pesa sobre sus compañeros.
Creo en el derecho de estas personas -reaccionó el fundador de Wikileaks-. Soy amigo de uno de los abogados. Creo en la justeza de su lucha.
El caso de los Cinco -Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González- refiere a los cubanos detenidos en 1998 en Miami y condenados a largas penas en un juicio que un panel de juristas de Naciones Unidas calificó de arbitrario. René se encuentra en Cuba porque tras cumplir su sanción penal y hallarse bajo el régimen de libertad supervisada renunció a la ciudadanía estadounidense.
Assange añadió que “vivimos en estado mediático y las decisiones que tomamos se basan en lo que conocemos. Noam Chomsky dijo que lo medios son como el bastón de cualquier dictador, y el Caso de los Cinco es un ejemplo; está fuertamente politizado. Es una desgracia que alguien pase tanto tiempo en una prisión de EEUU, como estos cinco individuos de Cuba.”
Advirtió que “el reto que tenemos es luchar contra los que manipulan la informaciones” y reconoció que en internet somos víctimas de “la máquina de vigilancia más poderosa. Lo único que tenemos es nuestra lucha”.
La agenda del enemigo
Sobre el silencio mediático en torno a la relación de Yoani Sánchez con EEUU, la colaboradora de una embajada de ese país más mencionada en los cables del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks, Assange aseguró que “todos los consorcios mediáticos tienen una agenda, están enmarcados en los intereses de un grupo de personas (…); los medios de EEUU son muy cercanos al gobierno, promocionan sus agendas y siempre terminan sentados en la mesa con el poder político de ese país, que los convierten en sus agentes”.
Añadió: “Publicamos muchos cables que tienen que ver con esta situación y van a ver que los medios occidentales han borrado párrafos enteros (…), pero vemos al enemigo hundido en un mar de mentiras y hemos visto eso en los cables diplomáticos y se escribe bajo la perspectiva del embajador norteamericano”.
Aseguró que casos como este (el de la bloguera) no es inusual: “He visto cómo algunos se convierten en títeres de otros países y (EEUU) otorga fondos a voces opositoras, con un efecto muy negativo, porque su agenda parece tener como objetivo actuar como agentes de EEUU”.
Recordó que “Bradley Manning ha sido sentenciado y a mí se me quiere extraditar sobre la base de la manipulación política. Las revelaciones de Wikileaks no dañaron a ninguna persona, ni Manning recibió dinero alguno, ni quiso dañar a los EEUU, solo quería comunicar la verdad sobre la guerra en Afganistán y la naturaleza criminal de la política de EEUU”.
Las acusaciones en Suecia
El fundador de Wikileaks lleva más de un año refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres, tras enfrentar una orden de arresto de las autoridades suecas para someterse a un interrogatorio por dos supuestas agresiones sexuales (véase la incoherente historia de tales acusaciones en http://goo.gl/5Tz43).
Como ha dicho Pedro Miguel, “es la Casa Blanca, y no dos borrosas mujeres suecas, la verdaderamente ofendida por Assange, y la demanda de extradición de Estocolmo a Londres es parte de un operativo trinacional para que el gobierno gringo pueda echarle el guante. El motivo: que el fundador de Wikileaks ha evidenciado a Washington ante el mundo como perpetrador de crímenes de guerra, actos de corrupción e intromisiones ilegales en otros países”.
Assange aseguró que la acusación que tenía en Suecia” ya está desactivada (…), el gobierno de Ecuador me otorgó asilo político, pero el gobierno británico se rehúsa a reconocer este derecho y me tienen atrapado hace ya 400 días en esta Embajada”.
Sobre su futuro en Wikileaks añadió que “tengo plena confianza en que se continuará la labor aun en las peores condiciones”, y recordó el ejemplo de Fidel Castro, “que aunque no es el jefe de gobierno, se mantiene íntegra su autenticidad como líder en todo lo que hace Cuba”.
Reconoció que la lucha contra EEUU es difícil y que “el bloqueo no es solo de Cuba, está planeado contra muchas organizaciones; hay que preguntarse quién será el próximo que lo padecerá”.
En sus palabras finales reiteró el mensaje de solidaridad y simpatía con Cuba:
Cuba tiene más experiencia que nosotros en cómo luchar contra un bloqueo inmoral. Nosotros llevamos solo tres años bloqueados. Ha sido un reto duro para nosotros, nos robado el 95 por ciento de nuestras finanzas, conjuntamente con otros ataques que EEUU ha hecho contra nosotros. Podemos comprender lo que significa haber resistido durante 50 años de bloqueo a solo 90 millas de los EEUU. Es impresionante, es algo que uno también padece, pero no sé cómo lo han logrado ustedes durante 50 años.
(Versión de Sheyla Valladeres, especial para Cubadebate)
Julian Assange en videoconferencia con La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Un estudiante tuitea las declaraciones de Assange. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Pedro
Miguel Arce, destacado periodista y un experto en el uso de las redes,
estuvo a cargo de la negociación con Wikileaks para la publicación en La
Jornada de los cables del Departamento de Estado relacionados con
México, que filtró la organización encabezada por Assange. Foto: Ismael
Francisco/Cubadebate
Cristina Escobar presentó las preguntas de los jóvenes y dialogó con Assange. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Assange
en pantalla. La webcam en primer plano mostraba al australiano las
reacciones de la sala. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Assange
envió un mensaje de gran simpatía por el pueblo cubano: “Es
impresionante lo que han hecho, resistir por 50 años el bloqueo de EEUU.
Nosotros solo llevamos tres años de bloqueo. Es muy duro”, aseguró.
Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Cuba mejora salarios y estímulos a deportistas y entrenadores
|
Cuba mejorará notablemente los salarios y los estímulos a atletas, entrenadores y especialistas del deporte, según aprobó recientemente el Consejo de Ministros, publica hoy el diario Granma. La política tiene como principio fundamental el perfeccionamiento del pago que actualmente se entrega al personal vinculado al deporte, y entrará en vigor a partir de enero del próximo año, aunque en el caso del beisbol se aplicará al iniciarse la Serie Nacional en noviembre del 2013. | |
Con la implementación de dicha medida, destaca Granma, en
los próximos meses se darán nuevos pasos para perfeccionar el deporte,
generar fuentes de ingresos, buscar calidad y rigor en las competencias,
incrementar los salarios de manera gradual y asegurar que cada cual
reciba lo que le corresponde según su trabajo. Como atleta de alto rendimiento se considera a aquel que se dedica a tiempo completo a la práctica de una modalidad deportiva con espíritu de consagración, entrega y sentido de pertenencia, y sus ingresos dependen de los resultados alcanzados en el deporte que practica. De acuerdo con la información, en el caso de la contratación en el exterior, se tendrá en cuenta que estén presentes en Cuba para las competencias fundamentales del año. Luego la política precisa que se mantengan los pagos mensuales en CUC -divisa o pesos convertibles- que reciben actualmente los atletas y entrenadores, activos y retirados, por las medallas obtenidas, y se incorporan otras retribuciones en CUP (peso cubano, moneda nacional). Así, se establecerá la remuneración sobre la base del principio socialista "de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo", que tendrá la mayor expresión en el momento de obtener los resultados competitivos, como acordó el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Después, amplía el rotativo, cuando el atleta no esté en el deporte activo, en su vida de trabajador recibirá un pago adicional como reconocimiento, que se considerará para el cálculo de la Seguridad Social. Igualmente se establecerá un sistema de contratación anual en el país, acreditado por la Federación Nacional del deporte que practique el atleta, en sustitución de la licencia deportiva. La política aprobada por el Consejo de Ministros plantea establecer seis categorías deportivas por el rendimiento y desempeño, a partir de las cuales se establecerán ingresos básicos mensuales en CUP para los atletas de alto rendimiento en activo. Esta política, según el vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo Jorge, es el resultado de un diagnóstico que, entre otros problemas, evidenció la amplia diversidad de normativas jurídicas que rigen el tema en el país. Entre ellas se encuentran la ausencia de un sistema único de ingresos básicos en CUP que abarque a todos los atletas, la uniformidad en el salario de los entrenadores y especialistas desde la base hasta las preselecciones nacionales y el bajo pago a los árbitros.(PL) |
Cancilleres de Celac revisan en ONU marcha de integración regional
jueves, 26 de septiembre de 2013
Julian Assange califica de inmoral al bloqueo estadounidense a Cuba
En el encuentro, del que participaron periodistas, estudiantes de Periodismo y blogueros de distintas ciudades, Assange manifestó su interés por la situación que Cuba enfrenta a causa del cerco estadounidense.
Según la revista digital Cubahora, Assange refirió que tal intercambio de opiniones permitió romper, al menos por un momento, el bloqueo inmoral sufrido por Cuba desde hace más de 50 años.
También expresó que su organización ha aprendido de la isla sobre el enfrentamiento a la agresión norteamericana, fundamentalmente, en cuanto a principios, determinación, humanidad, claridad ética e inteligencia.
Además, se solidarizó con la causa de los cuatro antiterroristas cubanos encarcelados en Estados Unidos por monitorear las acciones de grupos violentos contra la nación caribeña. Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González fueron detenidos en 1998 en Miami y condenados a largas penas en un juicio que un panel de juristas de Naciones Unidas calificó de arbitrario.
El último ya se encuentra en Cuba porque tras cumplir su sanción penal y hallarse bajo el régimen de libertad supervisada renunció a la ciudadanía estadounidense. Como muestra de su apoyo a estos luchadores, Assange apareció en la pantalla portando sobre su pecho una cinta amarilla, símbolo utilizado como parte de la campaña internacional para promover su regreso a la isla de los cuatro encarcelados.
El diálogo dio cierre a un taller de ciberperiodismo impartido por Pedro Miguel Arce, editorialista del diario mexicano La Jornada, y auspiciado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de Cuba. (PL)
DESTACAN EN EVENTO INTERNACIONAL ATRACTIVOS DE GRANMA PARA EL TURISMO EN SUS DIFERENTES MODALIDADES
El evento internacional de Turismo de Naturaleza, que se celebra actualmente en Granma, constituye una vitrina expositiva de excelencia para mostrar al mundo las riquezas naturales de la Isla, significó José Manuel Bisbé, director comercial del Ministerio del Turismo.
En la jornada inaugural, Bisbé destacó el interés de posicionar esa modalidad no tradicional del destino Cuba entre turoperadores, periodistas y representantes de cadenas hoteleras y agencias de viajes del mundo.
Los participantes conocieron también sobre los atractivos que atesora la provincia con múltiples valores naturales, culturales, arquitectónicos e históricos.
La cita bienal prevé un amplio programa de actividades, que incluye una bolsa comercial y promocional, donde se presentan varias ofertas turísticas, además de recorridos por la Sierra Maestra y el Parque Nacional Desembarco del Granma.
Expertos mundiales en naturaleza recorrerán la provincia de Granma en el oriente cubano
Varios grupos de expertos internacionales en turismo y comercio de la industria recreativa recorrerán escenarios naturales de la zona oriental de Cuba, en particular la Sierra Maestra, informaron hoy organizadores en la ciudad de Bayamo. Al seleccionar la zona más al este de este archipiélago como escenario para el IX Evento de Turismo de Naturaleza Turnat 2013 (24 al 28 de septiembre), los organizadores apostaron por el esplendor de esos recorridos. Concebido cada dos años en un escenario distinto de este país, Turnat significa momento idóneo para el intercambio de experiencia y conocer de primera mano, los más importante planes de las autoridades referentes a excursiones y senderos. La provincia sede en esta ocasión (Granma) lleva el nombre del yate en el que el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y un grupo de expedicionarios, llegara a Cuba en 1956, procedente de México, para continuar su lucha, y en su capital provincial se cantó por primera vez el Himno Nacional, además de otros hechos de impacto. Se trata de la zona donde se encuentra la mayor elevación del país, el Pico Turquino, con 1974 metros sobre el nivel del mar, y un entorno sumamente atractivo para quienes disfrutan del turismo de naturaleza y aventuras. Además de las charlas, conferencias e información, en los tres primeros días, las jornadas finales del encuentro incluyen desde este viernes elegir una ruta propuesta que llevara a los delegados a los parques nacionales Turquino y Desembarco del Granma, así como el refugio de fauna del delta del río Cauto. Entre los senderos está el viaje a la Comandancia de La Plata (estado mayor de las tropas rebeldes en los años 50 del pasado siglo); por allí aparecen muchos valores naturales y especies de aves como el Ruiseñor, Tocororo, y Cartacuba, bosque y montaña. El Turquino norte será otro de los recorridos, trayecto de 17,3 kilómetros en unas 15 horas a pie, en pendientes muy inclinadas, hasta el Pico Real. Otro tramo se nombra El Guafe en el Parque Desembarco del Granma. Anotan el sendero Fustete en esa misma región, para la espeleoarqueología; la Cueva de Samuel es un sendero espeleológico Natural, Las Yaguas abarca mil 700 metros de recorrido, además de visitar la bella Bahía de Marea del Portillo, mientras el Delta del Río Cauto depara salinas, cayos, laguna y playas. El archipiélago cubano está formado por la isla principal y más de cuatro mil islas y cayos pequeños, en 111 mil kilómetros cuadrados que las autoridades pugnan por protegerlo lo mejor posible, y entre sus aprovechamientos precisamente se encuentra el turismo de naturaleza.(PL) |
Media hora pegado a celulares modernos afecta al cerebro
Un estudio
científico demostró que 30 minutos de exposición a las radiaciones de los
celulares considerados de cuarta generación afectan negativamente ambos
hemisferios del cerebro.
Investigadores
de la Universidad de California, Estados Unidos, han obtenido dichos resultados luego
de haber realizado un experimento con 18 participantes, quienes expusieron su
oreja derecha durante 30 minutos a celulares 4G, bajo el estándar tecnológico
Long Term Evolution (LTE). De esa forma, según el estudio, que ha sido
publicado en la revista científica Clinacal Neurophysiology, los
científicos pudieron determinar los efectos a corto plazo del uso de los
mencionados aparatos Una de las conclusiones del estudio ha sido que la exposición a celulares de cuarta generación afecta a la actividad neuronal del cerebro, tanto de las regiones cercanas como remotas, incluido el hemisferio izquierdo.
No obstante, la cantidad de radiación absorbida por el cerebro en el
experimento realizado está dentro de los límites permitidos por la Comisión
Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP, por
sus siglas en inglés).
Los científicos encargados del experimento estiman que el uso prolongado de los celulares 4G podría influir en los casos de tumores en la zona de la cabeza y cuello, daños en el esperma, y consecuencias para la salud reproductiva en los descendientes.
Los científicos encargados del experimento estiman que el uso prolongado de los celulares 4G podría influir en los casos de tumores en la zona de la cabeza y cuello, daños en el esperma, y consecuencias para la salud reproductiva en los descendientes.
A su vez, la informe
recomienda un uso limitado de este tipo de celulares, especialmente en mujeres
y niños; asimismo, recomienda no sujetarlos en modo de uso cerca de la cabeza,
pecho y órganos reproductores. (RT)
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Cuba, armonía entre protección ambiental y ecoturismo
García, directora del Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, disertó en la jornada inaugural del IX Evento Internacional de Turismo de Naturaleza (Turnat 2013), que sesiona en la provincia de Granma hasta el 28 próximo.
El disfrute de los recursos naturales, dijo, deviene fuente de ingreso para la economía del país, y su uso debe partir de una explotación sostenible.
Precisó la experta que debido al estricto cuidado de los valores ambientales, existen en el país 211 áreas protegidas, las cuales constituyen una garantía para el impulso del turismo ecológico de la Mayor de las Antillas.
En este sentido, recordó que la elevada representatividad biológica de esos entornos (más del 90 por ciento de las especies autóctonas y endémicas de la fauna, y casi la misma cifra promedio de la flora cubana), despiertan el interés de visitantes nacionales y extranjeros.
Al inaugurar el evento, José Manuel Bisbé, director comercial del Ministerio del Turismo (Mintur), significó que el Turnat constituye una vitrina expositiva de excelencia para mostrar al mundo las riquezas naturales de la Isla.
Ramón Cereijo, delegado provincial del Mintur, señaló que la oferta turística de Granma se distingue por los valores naturales y los escenarios de relevantes hechos de la historia y la cultura cubanas, y posee tres parques nacionales, e igual cantidad de refugios de fauna.
El territorio encierra dentro de sus límites la mitad de la Sierra Maestra, la cadena montañosa más alta del país, y una gran parte de la cuenca del Cauto, el río más largo de la Isla, agregó.
La cita reúne a 160 turoperadores, agentes de viajes y estudiosos de Cuba, Canadá, México, Costa Rica, Alemania, Inglaterra, Francia y China, e incluirá recorridos por la Sierra Maestra y el Parque Nacional Desembarco del Granma, este último declarado Sitio Natural Patrimonio de la Humanidad. (AIN)
Comprometido Ecuador con Feria del Libro en Cuba
La participación de Ecuador como País Invitado de Honor a la XXIII Feria Internacional del Libro, Cuba 2014, es un compromiso y un desafío, afirmó este miércoles en La Habana, Daniela Fuentes, Subsecretaria de Industria y Emprendimientos Culturales del Ministerio de Cultura de esa nación.
Fuentes viajó a Isla al frente de una delegación cultural que se reunió con sus pares cubanos para comenzar la organización del evento, el más importante de su tipo en el territorio nacional.
La funcionaria adelantó que aunque el libro será la razón de ser de la cita- prevista para febrero próximo- los cubanos podrán apreciar muestras de artesanía, música, plástica, gastronomía, cine y artes escénicas, con la intención de dar una visión integral de la riqueza cultural del país suramericano.
Edgar Ponce, embajador de Ecuador en Cuba, insistió en el honor que representa este protagonismo y en su importancia para el fortalecimiento de unas relaciones ya de por sí estrechas.
El diplomático se refirió además a la reciente visita oficial del Presidente Rafael Correa a Cuba, la que calificó de exitosa y en la cual, dijo, se tocaron varios temas, entre ellos la realización de esta Feria.
Edel Morales, Vicepresidente de Relaciones Internacionales del Instituto Cubano del Libro, informó a la prensa que el lector tendrá a su disposición unos 60 títulos de autores ecuatorianos, de ellos 35 editados especialmente para esta edición.
Esperamos que la participación de Ecuador esté a la altura de lo que siempre espera el público cubano en cuanto al Invitado de Honor, agregó, al tiempo que aseguró sería un privilegio contar con la presencia del Presidente Correa, en calidad de mandatario y autor
La XXIII Feria Internacional del Libro tendrá lugar en La Habana del 13 al 23 de febrero, y hasta el nueve de marzo en todo el país, dedicada en esta ocasión a los escritores Nersys Felipe y Rolando Rodríguez, y en homenaje a los 200 años del natalicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda. (AIN)
Músicos cubanos nominados al Grammy Latino
Los álbumes Border-free, de Chucho Valdés, La canción cubana, de Miriam Ramos, Vamos pa´ la fiesta, del Septeto Santiaguero, y La Habana tiene su son, del Septeto Nacional Ignacio Piñeiro, son las producciones cubanas nominadas este año al Premio Grammy Latino.
El maestro Chucho Valdés y sus Afro-Cuban Messengers compiten por el Grammy en la categoría de Mejor álbum de jazz latino, según dio a conocer este miércoles el sitio de la Academia Latina de la Grabación.
La placa de la cantante Miriam Ramos figura en el apartado de Mejor Álbum Tropical Tradicional con su tríptico La Canción, de Producciones Colibrí, material ganador del Gran Premio Cubadisco 2013.
En la misma categoría están los septetos Santiaguero y Nacional Ignacio Piñeiro, el primero por su CD Vamos pa´la fiesta, de la disquera catalana Picap, en el que rinden homenaje a la música tradicional.
El Ignacio Piñeiro entró a la competencia con el fonograma La Habana tiene su son, del sello BisMusic.
La obra de otros importantes artistas cubanos también resultó reconocida en otras categorías, aunque grabadas por conjuntos y sellos foráneos como String Quartet # 5, del maestro Leo Brouwer, pieza incluida en el álbum Beatlerianas, de The Havana String Quartet, y registrado por Zoho Classix.
Durante la ceremonia de la XIV edición prevista para noviembre próximo en la ciudad estadounidense de Las Vegas, serán entregados también los Premios Especiales, entre ellos el de la Excelencia al maestro Juan Formell. (AIN)
El maestro Chucho Valdés y sus Afro-Cuban Messengers compiten por el Grammy en la categoría de Mejor álbum de jazz latino, según dio a conocer este miércoles el sitio de la Academia Latina de la Grabación.
La placa de la cantante Miriam Ramos figura en el apartado de Mejor Álbum Tropical Tradicional con su tríptico La Canción, de Producciones Colibrí, material ganador del Gran Premio Cubadisco 2013.
En la misma categoría están los septetos Santiaguero y Nacional Ignacio Piñeiro, el primero por su CD Vamos pa´la fiesta, de la disquera catalana Picap, en el que rinden homenaje a la música tradicional.
El Ignacio Piñeiro entró a la competencia con el fonograma La Habana tiene su son, del sello BisMusic.
La obra de otros importantes artistas cubanos también resultó reconocida en otras categorías, aunque grabadas por conjuntos y sellos foráneos como String Quartet # 5, del maestro Leo Brouwer, pieza incluida en el álbum Beatlerianas, de The Havana String Quartet, y registrado por Zoho Classix.
Durante la ceremonia de la XIV edición prevista para noviembre próximo en la ciudad estadounidense de Las Vegas, serán entregados también los Premios Especiales, entre ellos el de la Excelencia al maestro Juan Formell. (AIN)
Destacan en evento internacional con sede en Bayamo diversidad como fuerza del turismo cubano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)