A continuación le presentamos algunos hechos que tuvieron relevancia y cuyas repercusiones seguirán girando en el planeta durante los próximos meses.
1- La crisis de refugiados: Europa recoge lo que siembra
La foto de un niño muerto, símbolo del drama de los refugiados. Foto: Reuters.
Más de un millón de migrantes, en su mayoría procedentes de Siria, Afganistán e Irak, llegaron a Europa durante 2015 escapando de la persecución y la guerra, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
El fenómeno migratorio se coloca en el primer lugar de la agenda económica, política y social a nivel mundial. El año 2015 ha sido el de la migración, el año en que millones de seres humanos por causas diversas han abandonado sus países y comunidades de origen.
La migración nos coloca frente a realidades que por años y en ocasiones décadas, se fueron soslayando. Sin embargo, abordar la migración como un fenómeno homogéneo sería simplista y poco responsable.
Cada corriente y grupo migratorio tiene sus propias causas y desafíos. No podemos colocar bajo los mismos parámetros a quienes huyen de situaciones de violencia, terrorismo y guerra –que han sido las causas más importantes de las corrientes migratorias en Europa–, de aquellos que abandonan sus lugares de origen por razones de pobreza, reencuentro familiar o para atender ofertas de empleo, que explican en gran medida la migración de los latinoamericanos a Estados Unidos.
El mar Mediterráneo se ha cobrado unas 3.500 vidas este año, cuarta parte de ellos niños, según Acnur.
Infografía sobre la migración hacia Europa en 2015. Fuente: RT.
Sólo cinco días más tarde, el 19 de abril, un barco de pesca volcó al sur de la isla italiana de Lampedusa. La tragedia se cobró entre 700 y 900 vidas, convirtiéndose en el peor desastre del Mediterráneo.
Los rostros de la migración han ocupado en estos doce meses amplios espacios en los medios de comunicación y también en la agenda de los países. Las escenas de niños muertos a la orilla del mar, de millones de personas esperando con desesperación ser recibidos por otro país; los desaparecidos en las rutas de migración; las deportaciones, y el reclamo por salvaguardar sus derechos humanos, han obligado a considerar la migración como una realidad que exige atención en muchos sentidos.
La migración es hoy un desafío mundial, que reclama respuestas urgentes, de mediano y largo plazo. Los atentados terroristas en Europa así como el miedo que grupos migrantes generan en diversos sectores de la población han incentivando discursos y posiciones radicales y xenofóbicas. Donald Trump es el mejor ejemplo del éxito de alguien que vive de explotar esta dualidad, estas diferencias y contrastes en la migración.
2- Guerras y la lucha contra el Estado Islámico
Foto: Tomada de www.guioteca.com
3- Los ataques en París y el auge del terrorismo
Velas y flores en homenaje a fallecidos en atentados 13 N. Foto: END.
Meses más tarde ataques terroristas con disparos y explosivos en al menos seis localidades de París, capital de Francia —incluyendo un teatro, el Stade de France y al menos dos restaurantes—, dejaron 129 personas muertas y 352 heridas el viernes 13 de noviembre, en los hechos, considerados, los más violentos que haya vivido el país europeo desde la Segunda Guerra Mundial.
ISIS se atribuyó los ataques, tras lo que el mandatario francés, François Hollande, dijo que su país está en guerra contra ese grupo terrorista, obteniendo el apoyo de Rusia y Estados Unidos.
El 2015 se inscribe seguramente entre los años más cruentos donde no solo las bombas arrojadas en las guerras, sino otras quizás más silenciosas y traicioneras acabaron con la vida de cientos de personas alrededor del planeta.
El terrorismo ganó terreno como forma de venganza acabando con la vida de cientos de inocentes mientras exacerbaba el odio contra diversas religiones, que poco o nada tienen que ver con los que en nombre de estas creencias “imparten justicia” alrededor del mudo.
Los yihadistas se presentan como los únicos defensores verdaderos de un Islam oprimido por Occidente. Evocan las guerras de Irak, el conflicto israelí-palestino, seleccionan los argumentos para legitimar su acción.
4- Racismo, violencia y tenencia de armas en Estados Unidos
Foto: AP.
Solamente este año, dos jóvenes (afroamericanos) que fueron muertos a manos de policías (de raza blanca) ponen este tema en el tapete.
Tras la muerte del joven negro Michael Brown en 2014, a manos de un oficial de policía blanco, en 2015 ocurrieron casos similares. Las protestas estallaron en Wisconsin el 7 de marzo, después de que otro policía disparara a un adolescente afroamericano desarmado. “Las vidas negras importan”, gritaron los manifestantes. Otros casos de disparos de policías contra personas negras ocurrieron en Chicago, Cincinnati, Texas y St. Louis.
Sin embargo los ataques yihadistas en París y San Bernardino no activaron una ruptura con la cultura de las armas en Estados Unidos. En cambio, lograron que los estadounidenses, decididos a protegerse antes de que se regule más su venta, salgan a comprar más.
Desde el ataque perpetrado por una pareja en San Bernardino (California, oeste de EEUU) el 2 de diciembre, las ventas de armas en el centro de tiro RTSP en Nueva Jersey (noreste) aumentaron un 50%, según Rick Friedman, uno de sus socios.
Las ventas en Caso’s Gun-A-Rama, otro centro en Nueva Jersey, también han aumentado. Su gerente Lisa Caso atribuye esta tendencia al discurso de varios políticos que piden un endurecimiento de la legislación que regula la venta de armas.
El año 2015 debería establecer un nuevo récord en la venta de armas, según cifras del FBI, la policía federal.
De acuerdo al observatorio independiente Small Arms Survey, actualmente 270 millones de armas están en circulación en Estados Unidos, para una población de cerca de 322 millones de habitantes.
5- Panorama electoral en EEUU: La candidatura de Donald Trump
Trump confirmó el pasado 16 de junio sus intenciones de llegar a la Casa Blanca.
Trump lidera el grupo de aspirantes a la nominación del Partido Republicano para las elecciones presidenciales de 2016, con un 35 por ciento de apoyo entre los votantes afiliados a ese partido.
6- Cuba y Estados Unidos restablecen relaciones diplomáticas
Estados Unidos y Cuba restablecieron relaciones diplomáticas con la apertura de embajadas en sus respectivas capitales, el 20 de julio, por primera vez desde la ruptura de los lazos en 1961. “Una nueva larga y compleja era comienza en el camino hacia la normalización”, dijo el presidente cubano, Raúl Castro. La bandera estadounidense volvió a ondear en La Habana el 14 de agosto.
Desde entonces se reabrieron las Embajadas respectivas, algunos altos funcionario han visitado La Habana, se han resuelto varias cuestiones menores o de relativa importancia y representantes de los dos Gobiernos han sostenido reuniones para discutir la abultada agenda de temas fundamentales. Sin embargo el bloqueo económico sigue intacto, la continuada usurpación de territorio cubano en Guantánamo y los proyectos subversivos para socavar a la Revolución cubana que aún se mantienen.
La mayoría de cubanos y cubanoestadounidenses que residen en Estados Unidos apoya la normalización de relaciones entre ambos países y aboga por el fin del bloqueo, según una encuesta divulgada por la firma Bendixen & Amandi, un 56% de los consultados se mostró a favor del inicio del proceso de normalización de relaciones anunciado por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama.
7- El papa Francisco recorre el mundo
El Papa Francisco recorrió durante el 2015 varios países del mundo. El Pontífice comenzó el año con un baño de multitudes durante su visita a Asia. Del 12 al 19 de enero recorrió Sri Lanka y Filipinas, en cuya capital, Manila, llegó a juntar siete millones de personas en una sola misa pública.El 6 de junio cumplió una gira “relámpago” de apenas unas horas a Sarajevo, en los Balcanes, donde destacó la capacidad que tuvo el país para superar una guerra no muchos años atrás.
Un mes más tarde el líder católico pisó Sudamérica, por primera vez desde su elección Papal. La visita duró del 5 al 13 de julio.
El siguiente viaje Papal fue histórico, porque incluyó a Cuba y Estados Unidos. El Papa llegó a La Habana el 19 de septiembre.
Momento significativo de esta visita fue su encuentro con el líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz.
Visita de Cortesía del Papa Francisco al líder de la Revolución cubana Fidel Castro, 20 de septiembre de 2015. Foto: Alex Castro
Washington, Nueva York y Filadelfia, en Estados Unidos, recibieron la primera visita a ese país del papa Francisco, del 22 al 27 de septiembre. El pontífice habló en el Congreso estadounidense y ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. “Como el hijo de un inmigrante, estoy feliz de ser un huésped de este país que fue forjado por ese tipo de familias”, dijo en la Casa Blanca.
Antes de finalizar el año el Papa Francisco también viajó a África donde exigió a los gobiernos que pongan fin a la “atroz” exclusión social que sufren los barrios marginales de las grandes ciudades, donde millones de personas viven sin ningún acceso a los recursos básicos y cada vez más hacinadas por la venta del suelo público a empresas privadas.
8- El avión de Germanwings
25 de marzo, en esta imagen de una del Ministerio del Interior francés, equipos de búsqueda y rescate asisten al lugar del accidente del Airbus Germanwings cerca de Seyne, Francia. Foto: Fabrice Balsamo/Gendarmería Nacional.
Lubitz se quedó solo al mando de la aeronave durante el trayecto de Barcelona a Düsseldorf y accionó la instrumentación para hacer descender bruscamente la aeronave y estrellarla en los Alpes, provocando la muerte de todo el pasaje.
En el informe de la investigación preliminar, la BEA señala que el avión “tenía un certificado de aeronavegabilidad válido” y no había sufrido ningún fallo que “fuera incompatible con el vuelo panificado”, así como que la tripulación “poseía las licencias y habilitaciones requeridas para realizar el vuelo”.
9- Elecciones en América Latina:
Una vista del más reciente reporte del CNE sobre los resultados de las elecciones legislativas.
Los candidatos de la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) proponen introducir cambios en la legislación e institucionalidad que representarían un sustancial retroceso en materia de derechos para el pueblo.
Su propuesta para desarrollar en la nueva Asamblea Nacional, denominada “oferta legislativa para el cambio” destaca principalmente la agenda empresarial.
El plan de la autodenominada mesa de la unidad democrática incluye un punto central, suprimir el control estatal en la prestación de servicios públicos, que en la actualidad se prestan de forma subsidiada, sustituyéndolos por asociaciones estratégicas con empresas privadas o mixtas mediante el otorgamiento de concesiones, propuesta que no es más que la privatización de los servicios públicos.
En el área laboral, José Guerra, candidato y asesor económico de la mud destaca que la intención de su bancada es eliminar la reducción de la jornada laboral y el disfrute de los trabajadores de sus días libres, contemplados en la Ley Laboral Lott.
Otro hecho significativo es la Promulgación de una Ley de Amnistía y Reconciliación para liberar a delincuentes políticos enjuiciados por su responsabilidad en varios crímenes.
Por ejemplo, el caso de Leopoldo López sentenciado en septiembre pasado a 13 años de prisión por su responsabilidad en las protestas con fines golpistas que dejaron 43 personas fallecidas.
Mauricio Macri resultó electo presidente tras obtener el 51,40 por ciento de los votos en el balotaje celebrado el 22 de noviembre. Foto: EFE.
A pocas semanas de su ascensión presidencial Macri intervino la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Afstic), dos entes que regulan las telecomunicaciones y los medios audiovisuales del país suramericano.
Igualmente ordenó la suspensión inmediata de la señal del canal Senado TV hasta nuevo aviso y la ordenó revisar la participación de su país en el canal multiestatal Telesur.
Al decir del destacado politólogo Ignacio Ramonet las fuerzas progresistas de este continente viven un momento de preocupación por lo sucedido en Argentina con el triunfo presidencial de Mauricio Macri, en las elecciones parlamentarias de Venezuela y por la situación en Brasil, y también, los estragos de la política económica internacional.
“Hay mucha reflexión sobre si se estaría agotando el ciclo progresista que comenzó el 6 de diciembre de 1998, con la victoria en las elecciones del Presidente Chávez… Estamos a 17 años de esa victoria, es necesario reflexionar. En algunos países no se ha agotado nada, no hay ninguna fatalidad. Pero sí hay problemas en la economía de América Latina, que sigue basada en la exportación de los productos primarios”
10- La COP 21
El 12 de diciembre pasado, 195 países lograron un histórico acuerdo contra el cambio climático durante la COP 21 en la capital francesa. El actual Protocolo de Kioto será reemplazado por el Acuerdo de París a partir de 2020, el cual sienta las bases para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y, más importante aún, para empezar a tener un mundo sin combustibles fósiles.Por: Oscar Figueredo Reinaldo (Cubadebate)
No hay comentarios:
Publicar un comentario