Las compañías automotrices dirigen
actualmente sus esfuerzos al diseño de vehículos que cumplan de manera
autónoma varias funciones para hacerse cargo de todo en caso de peligro.
REUTERS/Gary Camero
Con
base en el contundente éxito de coches como el Tesla Model S, que
en pruebas de seguridad ha superado todos los pronósticos, y mirando
hacia el futuro, la compañía automotriz Volvo pronostica que
para el año 2020 los sistemas de seguridad y protección de los
automóviles impedirán que pasajeros y conductores salgan gravemente
heridos, informa CNN Money.
En
la búsqueda de vehículos a prueba de muerte, la compañía tiene previsto
poner en práctica una serie de tecnologías avanzadas para ayudar a
mejorar la prevención de accidentes: radares con sensores que detectan
obstáculos a varios metros de distancia, sistemas de frenado automático y
cámaras que detectan siluetas de peatones y animales, incluso en la
oscuridad, son algunas de las mejoras que buscan evitar la
siniestralidad en carretera y disminuir la alta tasa de mortalidad.
"Con
el desarrollo de sistemas con autonomía plena buscamos llevar al límite
la seguridad del automóvil (…) Porque si construyes un coche
completamente autónomo, tienes que pensar en todo lo que potencialmente
podría sucederle", señaló Erik Coelingh, ingeniero de seguridad de
Volvo. Sin embargo, no significa que los conductores tendrán que
utilizar el modo de conducción automática todo el tiempo con el fin de
estar a salvo, ya que estos sistemas trabajarán en un segundo plano,
listos para actuar en cualquier momento, agregó.(RT)
El cirujano que realizará el primer
trasplante de cabeza ha revelado a RT que ya no existen obstáculos
científicos para llevar a cabo esta revolucionaria operación.
El
neurocirujano Sergio Canavero
/
Youtube / Mundo Insolito
"En
este momento hemos superado dos grandes obstáculos del camino y podemos
anunciar que ya hemos empezado a hacer experimentos con cadáveres en
China. Así que avanzamos hacia el primer trasplante de cabeza humana en
este país", ha revelado a RT el neurocirujano italiano Sergio Canavero sobre los detalles de la primera operación de trasplante de cabeza.
Canavero ha declarado que ya ha hablado "con varios científicos
y cirujanos rusos que estarían muy interesados y quieren realizar el
primer trasplante de cabeza en paralelo con China". "Esto sería la única
forma de salvar a Valeri Spiridónov", indica.
Además, el
neurocirujano ha destacado como "noticia de última hora" que su equipo
ha demostrado que "reconectar la médula espinal no era ningún obstáculo"
y que hay que olvidarse de la expresión "si el cerebro sobrevive", ya
que "sobrevivirá porque ya lo ha hecho en situaciones clínicas".
A esta
operación se someterá Valeri Spiridónov, un ruso de 30 años que padece
atrofia muscular espinal. Se espera que la intervención dure
aproximadamente 36 horas y está prevista para diciembre del 2017. A
pesar de recibir críticas y escepticismo del mundo científico, su autor
defiende que será una solución para muchas enfermedades y un paso
adelante para prolongar la vida.(RT)
Desde la Organización Mundial de la Salud
señalan que por ahora "no queda claro si habrá una tercera" generación.
Los trabajadores médicos en la
ropa de protección que transportan un posible nuevo paciente Ébola, en
Vigo, España
/
REUTERS/Stringer
Todo sobre este tema
Los nuevos casos de la enfermedad del Ébola ocurridos a mediados de este mes en Sierra Leona pertenecen a otra generación del virus, señaló este viernes a la agencia RIA Novosti Bruce Aylward, responsable especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la lucha contra el ébola.
"Se
trata de la segunda generación. No queda claro si habrá una tercera. La
segunda generación no está controlada", detalló Aylward.
El pasado 15 de enero las autoridades de Sierra Leona confirmaron la
aparición de un nuevo caso de ébola que encendió las alarmas, ya que la
noticia llegó un día después de que la Organización Mundial de la Salud
anunciara el fin del brote de este letal virus en África Occidental. La
enfermedad fue detectada en el cuerpo de una mujer de 22 años,
fallecida a principios de este mes en el país africano.
La
epidemia de ébola de 2014-2015 es el mayor brote epidémico de la
enfermedad por el virus del Ébola que se haya registrado y afectó a
varios países de África Occidental. (Rusia Today)
Investigadores de Australia y EE.UU. han realizado y publicado en la universidad de Swinburne de las primeras estrellas 'muertas' del universo. Se trata de una nube de que contiene un porcentaje extremadamente pequeño de pesados, como el carbono, el oxígeno y el hierro, menos de una milésima de la proporción que se puede encontrar en el Sol.
Según los investigadores, poco después de su formación, estas primeras estrellas explotaron en supernovas esparciendo sus elementos pesados en nubes prístinas de gas. Así, esa nube lleva un químico de las primeras estrellas y de sus muertes que se puede leer como una huella digital. La nube se encuentra a miles de millones de años luz de la Tierra y se puede observar cómo era 1.800 millones de años después del Big Bang.
"Los elementos pesados no fueron fabricados durante el Big Bang, sino que se fueron formando más tarde en las estrellas", afirma uno de los autores del estudio, Neil Crighton. "Las primeras estrellas se crearon a partir de gas completamente prístino, y los astrónomos creen que se formaron de una manera muy diferente a las estrellas de hoy", detalló. Este descubrimiento fue posible gracias al Very Large Telescope, que se encuentra en Chile.
"Las nubes de gas encontradas con anterioridad muestran un nivel más elevado de elementos pesados, por lo que probablemente fueron contaminadas por las generaciones más recientes de estrellas, ocultando la firma de las primeras estrellas", afirma Crighton. Otro coautor del estudio, Michael Murphy, sostiene que "esta es la primera nube que muestra una pequeña fracción de elementos pesados, lo que supone que se trata de las primeras estrellas". (Informe 21.com)
Fuente: RT
Beijing, la capital china afectada hoy por rachas de espeso
esmog, planea reducir la contaminación con la adopción de fuertes
medidas entre las que se incluye el cierre de dos mil 500 pequeñas
empresas incumplidoras de reglas medioambientales.
De acuerdo con la administración municipal, los distritos de
Fengtai, Fangshan, Tongzhou y Daxing deberán clausurar esa cantidad de
compañías para finales de este año, mientras que la ciudad en su
conjunto finalizará la tarea en 2017.
El reajuste estructural en
los últimos años ha llevado a una caída dramática de empresas altamente
contaminantes y grandes consumidoras de energía en Beijing, sin embargo,
expertos indican que las pequeñas fuentes de polución como
restaurantes, hoteles, garajes y casas de baño están aumentando. Por
otra parte, esta urbe pretende eliminar el uso de carbón en los
distritos del centro de la ciudad en un plazo de dos años y ayudar a que
600 mil moradas pasen a utilizar energía limpia en un lustro.
En ese sentido esta capital planea reducir el consumo total de carbón en
500 mil toneladas en 2016 y clausurar todas las calderas de ese mineral
de la ciudad para 2020.(PL)
Un nuevo material podría recolectar luz solar de día y
liberar calor bajo demanda horas o días más tarde, según divulgó la más
reciente edición de la revista Noticias de la Ciencia y la Tecnología.
Este avance es obra del equipo de Jeffrey Grossman, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Estados Unidos.
Según el especialista, el hallazgo haría que, por ejemplo, nuestra ropa
liberara a voluntad suficiente calor para mantenernos calientes y
cómodos, permitiéndonos así permanecer a gusto en un sitio frío.
Otra aplicación pudiera ser para que los parabrisas de los autos
almacenen la energía de los rayos solares recibidos durante el día y
después la liberasen a conveniencia nuestra, por ejemplo como una ráfaga
intensa de calor para fundir una capa de hielo formada durante la
noche.
Ambos escenarios podrían ser posibles muy pronto, gracias
a un nuevo material que puede absorber energía solar durante el día y
almacenarla para liberarla más tarde como calor, cuando se la necesite.
Esta película transparente de polímero podría ser aplicada a muchas
superficies diferentes, desde el cristal de una ventana hasta una prenda
de vestir.
Aunque el Sol es una fuente de energía prácticamente
inagotable, solo está disponible cerca de la mitad del tiempo que la
necesitamos, durante las horas diurnas.
"Para que el Sol se
convierta en un proveedor principal de energía para las necesidades
humanas, debemos disponer de un modo eficiente de guardarla para poder
usarla durante la noche y en días muy nublados", explica el artículo.
La mayoría de los esfuerzos en este sentido se centran en almacenar y convertir en electricidad la energía solar.
Pero el nuevo hallazgo podría proporcionar un método altamente
eficiente para el almacenamiento de dicha energía a través de una
reacción química, liberándola más tarde como calor.(PL)
Cuba se encuentra en el lugar 67, de 188 países que
conforman el informe de desarrollo humano del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), informa este martes el diario Granma.
La actual posición, dos lugares por encima respecto al del pasado
2014, sitúa a la isla nuevamente entre los países con desarrollo humano
alto, apunta.
Juan Carlos Alfonso, director del Centro de Estudios de Población y
Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI),
explicó que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un conjunto
compuesto por la esperanza de vida., así como los indicadores de renta y
educación.
De acuerdo con datos de la ONEI, la esperanza de vida al nacer en la
isla caribeña alcanza los 79 años, lo cual la coloca en el lugar 33 a
escala global.
El PNUD también evalúa el grado de escolarización promedio de la
población cubana mayor de 25 años y ese valor asciende aquí a 11,5 años,
por lo cual nuestro país ocupa el puesto 30 en ese indicador.
En cuanto al Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita, Alfonso explicó
que permite evaluar su magnitud en función de la población de cada país y
en términos de Paridad de Poder de Compra, para lograr la
comparabilidad internacional. En ese sentido, Cuba ocupa el lugar 114.(Tomado de Radio Habana Cuba)
Terry McAuliffe, gobernador de Virginia, se
pronunció enérgicamente contra el bloqueo de su país a la Isla y resaltó
las potencialidades de una estrecha relación de trabajo entre el puerto
de aguas profundas de su Estado y del Mariel durante una visita esta
mañana al puerto cubano.
Luego de un recorrido por la terminal portuaria y otras áreas de la
Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), el gobernante participó en
la firma de un memorando de entendimiento entre la Administración
Portuaria Nacional de Cuba y su homólogo de Virginia.
McAuliffe, en Conferencia de Prensa, se mostró complacido por el
acuerdo en el que ambos países reconocen el interés mutuo de establecer
una alianza para la cooperación, comenzando por el intercambio de
información, con el objetivo de apoyar el comercio por vías navegables y
la inversión.
Comentó a la prensa que sueña con el día en que los grandes buques
Post-Panamax atraquen en el puerto de Virginia, uno de los más grandes
de la costa este y luego vengan al Mariel, que serviría como punto de
transferencia para llegar a otros puertos en el área del Caribe y
América Latina.
En ese sentido apuntó que continuará abogando por la eliminación del
bloqueo, una política que calificó de ineficiente e injusta y que ha
impedido las relaciones comerciales normales de empresarios
estadounidenses con la mayor de las Antillas.
Valoró la construcción del puerto de Mariel como un punto de giro en
el desarrollo de la economía cubana por las oportunidades de negocios
que brinda y resaltó que la veintena de empresarios que lo acompañaron a
la Isla quieren hacer negocios y establecer instalaciones de producción
en la ZEDM.
Resaltó los resultados comerciales de su Estado con Cuba en la última
década, a pesar de las limitaciones que persisten a causa del bloqueo
contra la Isla y reiteró la necesidad de que esta pueda acceder a
créditos que faciliten las relaciones económicas.
Somos el tercer Estado que más exporta a Cuba y como gobernador el objetivo es llegar a ser el primero, señaló.
“Si podemos hacer negocios con otros países de todo el mundo, debemos
ser capaces de llevar a cabo negocios libremente con un país que es
nuestro vecino”, reiteró.
Calificó de muy exitosa su visita y enfatizó en las ventajas de la normalización de relaciones entre ambas naciones. McAuliffe cumplimenta una estancia de tres días aquí que comenzó el
lunes con un encuentro con Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo
de Ministros y Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la
Inversión Extranjera, con el objetivo de impulsar las exportaciones de
productos agrícolas a la Isla, que en la última década llegó a 400
millones de dólares.
Igualmente dejó inaugurado un foro empresarial entre representantes de una veintena de compañías de Virginia y empresas cubanas.
En presencia también del mandatario estadual, las universidades de
Virginia y La Habana firmaron un acuerdo que pretende dinamizar el
intercambio académico.
Acompañaron al gobernador los secretarios de Agricultura, Todd
Haymore, de Salud y Recursos Humanos, William Hazel, de Tecnología,
Karen Jackson, y representantes de la Virginia Commonwealth
University, el Puerto, la Agrupación de Desarrollo Económico y el Museo
de Bellas Artes de ese estado norteamericano.
El demócrata Terry McAuliffe es el cuarto gobernador de ese país que
llega a Cuba tras el giro en las relaciones bilaterales del último año y
el anunció del restablecimiento de vínculos diplomáticos entre Cuba y
EE.UU. (Tomado de Radio Habana Cuba)
Un lago convertido en un desierto, es lo que le sucedió al Poopó.
"Tenemos un lago
que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde no se puede
sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida".
Con
estas palabras, recogidas por la agencia de noticias Efe, fue que el
dirigente campesino Valerio Rojas describió la situación del lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca. Este lago de agua salada, ubicado en un altiplano en el departamento de Oruro, que colinda con Chile, tenía una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados. Pero ahora ha quedado reducidos a tres humedales –"charcos" dirían algunos– de menos de un kilómetro cuadrados y escasos 30 centímetros de profundidad. La catástrofe se venía anunciando desde hace años y tiene un fuerte impacto ecológico, económico, social y político. Un lago de 2.337 kilómetros cuadrados de extensión ahora está reducido a unos pocos humedales.
Implica la destrucción de todo un ecosistema,
la pérdida de centenares de especies de fauna y flora, la desaparición
de culturas por el éxodo de las comunidades que subsistían del lago y la
falta de acciones efectivas para enfrentar la sequía.
Pérdidas ambientales y humanas
Según expertos en conservación, unas 200 especies de aves, peces, mamíferos, reptiles, además de gran variedad de plantas, desaparecieron con la sequía del Poopó.
El
ornitólogo Carlos Capriles le dijo al diario boliviano La Razón que
entre las aves que se vieron forzadas a abandonar el lugar había tres
especies de flamencos en peligro de extinción. Según algunos activistas, hasta 200 especies animales perecieron o migraron a otros lugares.
"Al no existir el Poopó, su hábitat se reduce y aumenta el peligro de desaparecer", explicó Capriles.
El
experto explicó que el lago era un punto de descanso de aves
migratorias que se trasladaban de norte a sur. "Hablamos de que unas 200
especies perecieron o se fueron a otras áreas".
Otros activistas
ambientales añaden que numerosos mamíferos, reptiles y anfibios quedaron
sin hábitat y alimento con la transformación del lago en prácticamente
un desierto.
Pero la peor parte se la llevaron los peces, señaló Carlo Capriles, pues no pudieron migrar como los otros animales y "murieron en el lugar". Los peces se llevaron la peor parte, pues no pudieron migrar a ningún otro lago. Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua confirmó la pérdida de una gran cantidad de especies únicas aunque no conocen la cantidad exacta y están pensando en realizar un conteo.
El desastre también tiene un costo humano. Unas 350 familias, en su mayoría pesqueros del lago, se han visto afectadas.
Con
su forzado desplazamiento también se va la cultura de una comunidad que
habitaba el propio lago Poopó con una economía lacustre de
subsistencia.
Causas del desastre
La
cuenca del Poopó había sido declarada en 2002 como un ecosistema de
importancia internacional donde es agua es el principal factor que
controla el ambiente, así como la vegetación y la fauna.
¿Cómo, entonces, sucedió su desaparición? La sequía se debió en parte por el calentamiento global y el fenómeno el Niño.
Las razones son complejas y van desde los efectos
climatológicos y los malos manejos de los recursos acuíferos hasta la
actividad humana, la contaminación y la falta de atención a un desastre
que se veía venir.
Los análisis del gobierno apuntan al fenómeno El Niño y el calentamiento global ocasionado por países industrializados.
El
viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño cita datos
científicos que establecen que la temperatura mínima aumentó 2,06º
centígrados en los últimos 56 años y el Niño provocó sequías desde
octubre.
La disponibilidad de agua es la segunda causa.
Los
lagos Poopó y Titicaca dependen del aporte del río Desaguadero, pero un
plan regulador establecido en la década de los 90 resultó preferencial
para los niveles del Titicaca, impidiendo el paso de agua hacia el
Poopó.
Además, el propio río está afectado por la actividad humana que lo usa para sus cultivos, y sistemas industriales y mineros. El mal uso del agua también contribuyó a la desaparición del lago.
Esta actividad, a su vez, causa contaminación. Oruro es un departamento minero y la extracción desde hace años se realiza de una forma "no responsable", indicó el viceministro Ortuño.
Pero también se señala la "mala administración" de un fondo que estaba asignado para evitar la sequía del lago.
En
2010 Bolivia y la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo mediante el
cual se adjudicaba un monto de unos US$15 millones para el programa
Cuenca Poopó.
Según el exprefecto de Oruro, Luis Aguilar, en cuya
gestión se firmó el acuerdo, su sucesor estuvo "mal asesorado" en el
manejo del dinero y éste se dispersó en "proyectos sin sentido" y fue
"despilfarrado" sin conseguir la recuperación del lago, según lo citó el
diario La Razón.
El exdirector del Servicio Departamental Agropecuario y Ganadero, Severo Choque, también coincidió en que "no se priorizó de manera adecuada el trabajo específico en el lago".
Recuperación, un "desafío"
Varios
críticos han pedido que se realice una investigación para dar con los
responsables de la falta de acción y de denuncia que permitieron el
desastre. Unas 350 familias pesqueras dependían del lago.
"El costo de este desastre debe ser manejado con
absoluta rigidez en la identificación de sus responsables", escribió el
columnista de La Prensa, Enrique A. Miranda Gómez.
Sin embargo,
llamó a que se aplicara una política sostenible de "reencausar el curso
de las aguas que provienen del Titicaca e invertir en ayuda de las
poblaciones afectadas brindándoles infraestructura productiva, apoyo
social y sobretodo seguridad a los más jóvenes.
El martes, el gobierno boliviano y el departamento de Oruro anunciaron un plan para la restauración del lago Poopó.
En
rueda de prensa conjunta, el viceministro de Recursos Hídricos y Riego,
Carlos Ortuñez, y el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez,
informaron que se destinarían US$3,25 millones principalmente a la ayuda
humanitaria y a un trabajo técnico sobre el caudal del agua que llega
al Poopó a través del río Desaguadero.
También gestionarán un financiamiento internacional para el llamado Plan Director de la Cuenca del Poopó que requerirá, dicen, US$130 millones. Ese,
dijo Ortuñez, será "el desafío mayor" del gobierno para lograr ejecutar
el plan que será elaborado por especialistas nacionales e
internacionales.
Pero, mientras tanto, el segundo lago más grande de Bolivia sigue pareciendo un desierto.
Las papas podrían proporcionar alimento a una futura colonia humana en Marte.
Poco sabemos acerca de cómo será el viaje que en algún momento del futuro lleve al primer explorador humano a Marte.
Pero es bien posible que en la dieta de aquel pionero, figure prominentemente la papa peruana.
La
agencia espacial estadounidense, NASA, junto con el Centro
Internacional de la Papa (CIP), con sede en Perú, están haciendo
experimentos para probar qué tal se darían los tubérculos peruanos en
suelo marciano.
Ambas instituciones empezaron un cultivo experimental de papa en condiciones que simulan las del Planeta Rojo.
Y
para ello, en la Tierra hay pocos sitios mejores que el desierto de
Pampas de la Joya en Perú, en la región desértica fronteriza con Chile.
"Son
suelos volcánicos y no contienen ninguna forma de vida en absoluto,
igual que en Marte", le dice a BBC Mundo Joel Ranck, jefe de
comunicaciones del CIP
Dieta para todos
Pero
además de los paisajes "marcianos", Perú es el sitio ideal para
experimentar con la que puede ser una de las bases para la alimentación
de los futuros astronautas: la papa. La cultura peruana le otorga un lugar especial a la papa.
"Aquí tenemos 4.500 variedades de papa, por lo que
Perú es un muy buen sitio para explorar cuál sería la que mejor se
ajustaría a las condiciones marcianas", asegura el vocero del CIP, una
institución que es parte de una red internacional de centros de
investigación agrícola.
En la primera fase del experimento, Julio
Valdivia, un cientifico peruano afiliado a la NASA, tomará muestras
suelo desértico y las entregará a los laboratorios del CIP, donde se probarán hasta nueve variedades de papa en esas condiciones "marcianas".
A
partir de ahí usarían tecnología desarrollada por la NASA para replicar
también las condiciones atmosféricas de Marte y ver qué efecto tendrían
sobre las plantas.
Lo que, en principio, dejaría a los astronautas con una buena idea de qué tan viable sería la colonización agrícola de ese planeta con ese cultivo.
Desde Hollywood
Una idea que, de alguna manera, está más de moda gracias a Hollywood.
Los laboratorios del CIP guardan más de 4.000 variedades de papa.
En la recientemente estrenada película de "El
Marciano", esto es precisamente lo que hace Matt Damon en su personaje
de un astronauta abandonado en el Planeta Rojo.
Para sobrevivir en
los meses antes de que llegue una misión de rescate, siembra el
tubérculo en suelo marciano, y así consigue alimentarse.
¿Sería esto viable?
"Las papas son una excelente fuente de vitamina C, hierro y zinc", recuerda Ranck.
"No creemos que nadie deba depender exclusivamente de un solo alimento, pero la papa es un alimento muy nutritivo. Una sola papa hervida entrega la vitamina C que un adulto necesita para un día", puntualiza.
Y
piensa que sin duda la papa sería una parte importante de la dieta
variada y balanceada que necesitarían los astronautas para llevar
adelante sus tareas a 225 millones de kilómetros de la Tierra.
Papa congelada
Una de las variables que les preocupan a los investigadores es que las papas empiecen a germinar antes de tiempo.
"Estimamos que el viaje a Marte tomaría nueve meses", le dice Ranck a BBC Mundo.
Y como sabe cualquiera que haya almacenado papas en su casa, después de un tiempo los tubérculos comienzan a germinar. El CIP ofrece gratuitamente material genético de la papa a las naciones en desarrollo.
Por lo que la idea sería congelarlas mientras dura la travesía.
Los
experimentos que buscan despejar todas estas interrogantes tendrán
lugar en la sede del CIP en Lima y en otras localidades, incluyendo el
mismo desierto.
Eventualmente también se integrarán expertos y
estudiantes de otras universidades de varios países, que ayudarían a
recopilar los datos necesarios para el estudio.
El conocimiento que se obtenga no se limitará en su aplicación a los viajes interplanetarios.
"La
papa es el tercer cultivo más importante del mundo y es parte de la
dieta de casi todas las culturas humanas", le explica Ranck a BBC Mundo.
Con
el calentamiento global y la desertificación se hace más importante
encontrar variedades más resistentes a condiciones de sequía, recuerda.
La
estancia del célebre científico en la capital cubana entre el 19 y el
20 de diciembre de 1930, quedó inscrita como uno de los acontecimientos
noticiosos más importantes de ese año en el país.
Foto tomada a Albert Einstein en La Habana, el 19 de diciembre de 1930, en el estudio de la tienda El Encanto.A bordo del vapor Belgenland, en la mañana del 19 de diciembre de
1930 el eminente físico matemático alemán Albert Einstein arribaba al
puerto de La Habana acompañado de su esposa Elsa, como parte de un viaje
iniciado 17 días antes en Amberes, Bélgica, y cuyo destino final era la
ciudad californiana de San Diego, en la costa norteamericana del
Pacífico.
Hasta el mismo barco fueron a saludarlo directivos de la Academia de
Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y de la Sociedad
Geográfica de Cuba (SGC), quienes además de darle una cálida bienvenida,
lo invitaron a un agasajo que le habían preparado en la sede de la
primera asociación mencionada.
Los efectos del intenso sol tropical predominante hicieron que el
Premio Nobel de Física en 1921 sudara copiosamente, mientras trataba a
la vez de protegerse el rostro de la fuerte radiación, en particular los
ojos, con la ayuda de ambas manos.
Como narra el profesor José Altshuler en su libro Las 30 horas de
Einstein en Cuba, el creador de la Teoría de la Relatividad manifestó
enseguida su deseo de ir primero a comprar un sombrero que lo
resguardara de la molesta luz de los rayos solares.
Prestos a complacerlo, sus anfitriones lo llevaron de inmediato a la
tienda El Encanto, la más famosa y lujosa de la urbe habanera. Una vez
allí el gerente tuvo la iniciativa de obsequiarle uno de los mejores
jipijapas que ofertaban ese día.
Einstein insistió en pagarlo, pero el dueño del establecimiento quiso
regalárselo. Finalmente le pidió al sabio alemán que aceptara posar
para hacerse un retrato en el estudio fotográfico del centro comercial,
con la finalidad de tener un recuerdo permanente de aquella visita.
Tras colocar al célebre científico delante de un fondo negro para
resaltar toda la expresividad de su cara bondadosa, el artista Gonzalo
Lobo tomó la foto, que constituye el único retrato de estudio hecho a
tan ilustre personalidad en suelo cubano.
AGUDO OBSERVADOR Satisfecho con el sombrero, Einstein lo colocó en su cabeza y
acompañado, entre otros, por el ingeniero José Carlos Millás, director
del Observatorio Nacional y vicepresidente de la SGC, y el doctor Juan
Manuel Planas, presidente de la propia organización, realizó una breve
visita de cortesía a la Secretaría de Estado, cargo ocupado en ese
momento por Rafael Martínez Ortiz.
De acuerdo con lo expresado a Granma por el profesor Luis Enrique
Ramos Guadalupe, historiador de la meteorología en nuestro país, los
probados conocimientos de Millás en Matemática y Física superiores y su
dominio de varios idiomas, pesaron mucho en la decisión de que se le
encomendara acompañar de manera permanente a Einstein durante su
estancia en la mayor de las Antillas.
Indicó asimismo que la Secretaría de Estado era la entidad que acogía
a la Sociedad Geográfica de Cuba, de ahí la razón por la cual fue el
primer sitio oficial incluido en el programa de lugares a transitar en
el periplo del distinguido huésped.
Luego Albert Einstein asistió al solemne homenaje que le tributaron
en la sede de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La
Habana, sita en la calle Cuba No. 460, cuyo discurso de bienvenida
estuvo a cargo del doctor Francisco María Fernández en su condición de
presidente de la institución.
Desde el paraninfo del histórico inmueble, el ilustre visitante
agradeció las atenciones recibidas por parte de los académicos y los
miembros de la SGC y de la Sociedad Cubana de Ingenieros, con los cuales
allí compartió. También enalteció las virtudes del pueblo cubano.
Tomando en cuenta la solicitud que le hicieran de dejar plasmadas
algunas ideas en el Libro de Oro de la SGC, Einstein escribió: “La
primera sociedad verdaderamente universal fue la sociedad de los
investigadores. Ojalá pueda la generación venidera establecer una
sociedad económica y política que evite con seguridad las catástrofes”.
La apretada agenda en su primer día de estancia en Cuba incluyó
igualmente un encuentro con la comunidad hebrea de nuestro país, el
almuerzo ofrecido por el presidente de la Academia de Ciencias en el
hotel Plaza, y un paseo en automóvil en horas de la tarde, que él mismo
había solicitado para conocer más La Habana y el campo de las afueras de
la urbe. Siempre en compañía de su esposa, el recorrido incluyó los
exclusivos Country Club y Havana Yacht Club, áreas rurales de Santiago
de las Vegas, el aeropuerto de Rancho Boyeros, la Escuela Técnica
Industrial, las obras del Acueducto de Vento, y el asilo de enfermos
mentales de Mazorra.
Finalmente participó en una recepción preparada por la Sociedad
Cubana de Ingenieros, que comenzó a las cinco de la tarde. En su
discurso de agradecimiento, Einstein le deseó a la nación cubana un
porvenir venturoso.
Extenuado después de tan agitada jornada, rehusó la invitación
oficial de pasar la noche en el Hotel Nacional, a punto de inaugurarse, y
prefirió dormir en el vapor Belgenland, atracado en la rada habanera.
Al día siguiente y en horas tempranas de la mañana, el ingeniero José
Carlos Millás fue a buscarlo para que diera un paseo por los lugares de
la ciudad que él escogiera.
Con esa sensibilidad y excelente capacidad de observación que lo
caracterizaba, Einstein pidió ir a los lugares de mayor pobreza, pues si
el día anterior había visto las grandes residencias de las personas
ricas, ahora quería apreciar cómo era la vida en muchos hogares de las
personas más humildes de la urbe. Guiado por su principal anfitrión
visitó varios solares y cuarterías de La Habana Vieja, los barrios
populares de Llega y Pon, y Pan con Timba, algunas de las tiendecitas
modestas de la calzada de Monte, y la zona del Mercado Único, quedando
fuertemente impactado por las condiciones de acentuada miseria
predominante en esos lugares. Casi al filo de la una de la tarde del 20 de diciembre de 1930, el
buque Belgenland con Einstein a bordo abandonaba el puerto habanero, en
dirección hacia el Canal de Panamá.
Percatado de la verdadera realidad de la Cuba de entonces, escribiría
en su diario de notas de ese día: “Clubes lujosos al lado de una
pobreza atroz, que afecta principalmente a las personas de color”.
Aquella breve visita ocurrida hace justamente 85 años acaparó
titulares en la prensa de la época, y devino en uno de los sucesos
noticiosos más trascendentales del convulso 1930 en el país.Autor: Orfilio Peláez | orfilio@granma.cu (Granma)
El
país logró por octavo año consecutivo una tasa de mortalidad infantil
por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos, indicador este que
ratifica a Cuba entre las primeras 20 naciones del mundo y al frente de
la región de las Américas
Varias provincias se encuentran por debajo del indicador nacional de mortalidad infantil y 24 municipios la mantienen en cero. Foto:Anabel Díaz
Puede parecer que la noticia no es novedad y en
cierta forma no lo es para los 11 millones de cubanos que habitan este
archipiélago; pero no deja de ser insólito que un país de los llamados
en vías de desarrollo sostenga contra viento y marea por octavo año
consecutivo una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada
mil nacidos vivos, indicador este que ratifica a Cuba entre las
primeras 20 naciones del mundo y al frente de la región de las Américas.
Según datos preliminares ofrecidos por la Dirección de Registros
Médicos y Estadísticas de Salud, en el recién finalizado año, ocurrieron
125 064 nacimientos, 2 421 más que en el 2014 y se produjeron 535
defunciones en niños menores de un año, obteniéndose una tasa de
mortalidad infantil de 4,3 por cada mil nacidos vivos.
Las provincias que alcanzan las tasas más bajas son: Pinar del Río
(3,4), Holguín (3,8), Granma (3,8), Cienfuegos (3,9), Villa Clara (4,1),
Camagüey (4,1), La Habana (4,1), Santiago de Cuba (4,1) y Sancti
Spíritus (4,2). Las tasas más altas: Isla de la Juventud (6,0), Artemisa
(5,8), Ciego de Ávila (5,0), Guantánamo (5,0), Las Tunas (5,0),
Matanzas (4,5) y Mayabeque (4,4).
Fueron 28 los municipios que no reportaron muertes infantiles y
mantuvieron en cero su tasa. Ellos son: En la provincia de Pinar del
Río, los municipios de La Palma, Los Palacios, San Juan y Martínez; en
La Habana el municipio de Cotorro; en Mayabeque, los municipios de
Quivicán y San Nicolás; en Matanzas los municipios de Perico, Pedro
Betancourt, Unión de Reyes, Ciénaga de Zapata y Los Arabos; en Villa
Clara, los municipios de Corralillo, Encrucijada y Santo Domingo; en
Cienfuegos, Aguada de Pasajeros; en Sancti Spíritus el municipio de La
Sierpe; en Ciego de Ávila, el municipio de Bolivia; en Camagüey, los
municipios de Carlos Manuel de Céspedes, Esmeralda, Sierra de Cubitas y
Minas; en Las Tunas, Manatí; en Holguín, los municipios de Antilla y
Urbano Noris; en Granma, Pilón y Bartolomé Masó, y en Santiago de Cuba,
los municipios de Mella y Segundo Frente.
Según informó a Granma el doctor Roberto Álvarez Fumero, Jefe del
Departamento materno infantil del Ministerio de Salud Pública, las
principales causas de muertes en menores de un año fueron las afecciones
perinatales, fundamentalmente las que son consecuencia de nacimientos
pretérminos, seguidas de las infecciones congénitas o adquiridas. Las
malformaciones congénitas constituyen la tercera causa, pero reduce el
número de defunciones y mantiene por segundo año consecutivo una tasa en
0,9 por cada mil nacidos vivos, la más baja de la historia.
Otros importantes indicadores que reflejan el estado de salud
infantil, se consolidan en el 2015. De acuerdo con el especialista, la
tasa de mortalidad del menor de cinco años, que es considerado el
principal indicador de progreso en el bienestar infantil, alcanza la
cifra de 5,7 por cada mil nacidos vivos, manteniéndose por cuarto año
consecutivo por debajo de 6. Cifras aportadas por el Grupo
Interinstitucional para las Estimaciones sobre Mortalidad de las
Naciones Unidas publicadas en el Estado Mundial de la Infancia 2015,
ubican a Cuba entre los primeros 40 países con más bajo indicador.
Asimismo, en el recién concluido año, se redujo además la tasa de
mortalidad preescolar de 3,8 a 3,6. En el caso de la mortalidad escolar
esta obtuvo una tasa de 1,9 por cada mil habitantes de la edad. En el
2015, la supervivencia de los niños y niñas a los cinco años de edad se
mantuvo en un 99,4 %.
La primera y necesaria lectura de estas cifras es que miles de
mujeres llevaron a feliz término su embarazo, miles de bebés hoy crecen y
miles de familias cubanas disfrutan de un hijo o hija deseada.
“Detrás del sueño materializado en resultado, está el esfuerzo,
desvelo, dedicación, talento y responsabilidad de los profesionales de
la salud, desde del consultorio médico hasta los servicios
hospitalarios, con decisiva participación de las salas de cuidados
perinatales, unidades de neonatología y de terapia intensiva pediátrica,
de la red de genética médica, de cirugía neonatal y de atención
cardiopediátrica, complementado con la participación intersectorial y
comunitaria en apoyo a las acciones de salud”, refirió el doctor Álvarez
Fumero.
Sostuvo el experto que los resultados en materia de salud infantil
son expresión del acceso universal a la salud y del desarrollo social
inclusivo y humano alcanzado por Cuba, traduce la prioridad que nuestro
Estado brinda a la atención de la salud del pueblo y demuestra cómo se
garantizan los derechos sexuales, reproductivos y los derechos de los
niños y niñas a lo largo del territorio nacional. Demuestra también cómo
nuestro país ha cumplido la estrategia y plan de acción regionales
sobre la salud del recién nacido, la meta de reducir la mortalidad del
niño menor de cinco años para el logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio y los avances en el cumplimiento de las recomendaciones de
la Agenda para el desarrollo después del 2015.
Es relevante la declaración de Cuba durante el 2015, como primer país
en validar la Eliminación de la Transmisión Materno infantil del
VIH-sida y la sífilis congénita, cuyas metas exigió disponer de
servicios de salud sexual y reproductiva con elevada organización y
calidad, incluido el tamizaje sistemático del VIH y la Sífilis en la
atención prenatal y el seguimiento apropiado de las embarazadas con
algún resultado positivo y de sus hijos y sus familias. Autor: Lisandra Fariñas Acosta (Granma)
A principios de
este año el kilogramo estándar mundial llamó la atención internacional,
cuando los científicos descubrieron que había ganado un poco de peso.
Una de las esferas perfectas creadas en
Australia, que compiten por definir la nueva norma de un kilogramo. Los
investigadores dicen que las esferas son ideales, ya que no tienen
bordes que podrían resultar dañados, y basta medir el diámetro para calcular su volumen. Crédito: CSIRO
Conocido como el
prototipo internacional del kilogramo (IPK), es una de las siete
unidades básicas utilizadas en la ciencia, el comercio y la vida
cotidiana. Sin embargo, es el único que aún se define por medio de un
objeto físico. Todas las demás unidades se definen en términos de una
constante fundamental de la naturaleza, por lo que no pueden cambiar con
el tiempo. El kilogramo estándar
está hecho de platino e iridio, y se ha conservado a buen recaudo en
una caja fuerte en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de París,
desde finales del siglo XIX. Sin embargo, con los años se han ido
acumulando pequeñas partículas de contaminación, en el orden de decenas
de microgramos. Si bien algunos
podrían considerar este aumento de peso como algo positivo (significa
que el resto de nosotros estamos perdiendo peso, ¿no?), pone de
manifiesto la necesidad de retirar el prototipo de un siglo de
antigüedad. Por ello, la
comunidad científica internacional está trabajando para lograr una
definición más precisa del kilo, que armonice con otras unidades
básicas, como el metro y el segundo. Un enfoque, tomado
por un equipo de científicos australianos, busca definir el kilogramo
por el número de átomos en un conjunto de esferas perfectas de silicio.
Las esferas, desarrolladas por CSIRO y el Instituto Nacional de Medidas,
son ideales para el trabajo – ya que no tienen bordes que podrían
resultar dañados, y basta medir el diámetro para calcular su volumen. Con las esferas en la
competencia por definir la nueva norma, se espera que pronto se podría
definir el kilogramo en función de sus átomos, y no en nuestro amigo
parisino, ya algo anticuado.(Ciencia al día) Fuente: CSIRO
Dos científicos españoles han diseñado una
ecuación que proporciona una estimación muy precisa de la velocidad de
una persona sobre la base de la longitud de sus pasos. Para llegar a la
ecuación los investigadores utilizaron datos de atletas profesionales, y
de estudiantes, que en experimentos corrieron o caminaron en una playa.
El resultado tiene aplicaciones en el estudio de los rastros fósiles de
huellas humanas.
El cálculo funciona perfectamente, ya sea que
las personas estén corriendo o caminando. Crédito de la imagen:
Christian Haugen/FECYT
Los hallazgos, que se publican en la revista Ichnos, muestran
que, sin necesidad de cualquier otro tipo de datos, tales como la
longitud de las piernas, alcanzan un alto grado de precisión, con un
margen de error de 10 a 15%.
Los autores aplicaron la fórmula para estimar la velocidad a la que
viajaban las personas que dejaron rastros fósiles en la era del
Pleistoceno, en la Región de los Lagos Willandra de Australia.
El investigador Javier Ruiz, de la Universidad Complutense de Madrid,
dice que en un estudio previo se había hecho un cálculo muy elaborado
de su velocidad, pero los resultados indicaron una velocidad propia de
atletas profesionales, mientras que los obtenidos con la fórmula,
indican un velocidad más razonable.
Con el fin de llegar a su ecuación, Ruiz y sus compañeros compararon
los datos obtenidos en experimentos con estudiantes con los datos de
atletas profesionales que compiten en carreras de 100 y 400 metros.
Hasta ahora, se requería la longitud de las piernas de la persona, o
al menos una estimación de la longitud, para calcular la velocidad en
base a las huellas.
A pesar de que el cálculo de la velocidad es muy preciso, Ruiz admite
que no se puede aplicar de una manera absoluta e inequívoca, sino
estadísticamente.(Ciencia al día)
Fuente: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Ichnos
Por medio de dos estudios recientes, matemáticos
de la Universidad Queen Mary de Londres ayudarán a los científicos a
comprender cómo se relaciona la estructura del cerebro con su función.
Crédito de la imagen: Dream Designs (freedigitalphotos.net)
Con publicaciones en la revista Physical Review Letters,
investigadores del grupo de Redes Complejas de la Facultad de Ciencias
Matemáticas de Queen Mary, describen cómo las diferentes áreas en el
cerebro puede tener una asociación a pesar de la falta de interacción
directa.
El equipo, en colaboración con investigadores de Barcelona, Pamplona y
París, combinaron dos redes cerebrales humanas distintas – una que
mapea todas las conexiones físicas entre las áreas del cerebro, conocida
como la red troncal, y otra que informa de la actividad de las
diferentes regiones, tales como los cambios de flujo sanguíneo, conocida
como la red funcional. Demostraron que la presencia de neuronas
simétricas dentro de la red troncal podría ser responsable de la
actividad sincronizada de regiones del cerebro físicamente distantes.
El autor principal Vincenzo Nicosia, dijo: “nosotros no entendemos
completamente cómo funciona el cerebro humano. Hasta ahora, el enfoque
ha estado más en el análisis de la función de las regiones individuales
localizadas. Sin embargo, no es un modelo completo que reúne toda la
funcionalidad del cerebro. Esperamos que nuestra investigación ayudará a
los neurocientíficos a desarrollar un mapa más exacto del cerebro, y a
investigar su funcionamiento más allá de las zonas individuales”.
La investigación se suma a los hallazgos recientes, publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences
en los que investigadores de Queen Mary y del Departamento de
Psiquiatría de la Universidad de Cambridge, analizaron el desarrollo del
cerebro de un pequeño gusano llamado Caenorhabditis elegans. En este
trabajo, el equipo examinó el número de enlaces formados en el cerebro
durante la vida del gusano, y observó un brusco cambio inesperado en el
patrón de crecimiento, que correspondió con el momento de eclosión de
huevos.
“La investigación es importante ya que es la primera vez que se ha
observado una transición brusca en el crecimiento de una red neuronal”,
añadió el Dr. Nicosia.
“Aunque no sabemos cuáles son los factores biológicos que son
responsables del cambio en el patrón de crecimiento, por medio de un
modelo económico y simple de formación sináptica hemos logrado
reproducir el patrón. Este resultado puede allanar el camino a una
comprensión más profunda de cómo crecen las redes neuronales en
organismos más complejos”.
Aparte de la investigación teórica sobre la estructura y función de
las redes complejas, el grupo está trabajando en la caracterización de
redes cerebrales de capas múltiples, para conciliar e integrar las
diferentes señales del cerebro, con el fin de producir una imagen más
informativa del cerebro humano. (Ciencia al día)
Fuente: Queen Mary University of London
Un equipo internacional de científicos ha llevado a
cabo experimentos innovadores para investigar la estructura atómica del
astato, el elemento natural más raro de la naturaleza. Se estima que en
cualquier momento solo existen 25 gramos de astato en la Tierra.
El número atómico del astato es el 85 y su símbolo en la tabla periódica es At. Crédito Marlon Marín (Wikipedia Commons)
El astato (At) es de gran interés ya que sus propiedades de
desintegración hacen que sea una fuente de radiación de corto alcance,
ideal para terapia alfa en el tratamiento del cáncer.
A través de experimentos, los científicos han accedido, por primera
vez, el potencial de ionización del átomo de astato. Esto representa la
cantidad esencial que define las propiedades químicas y físicas de este
elemento exclusivamente radiactivo.
La medición exitosa llena un vacío de muchos años en la tabla
periódica de Mendeleiev, ya que el astato era el último elemento
presente en la naturaleza para el que esta propiedad fundamental era
desconocida.
Como la energía de unión del electrón de valencia más externo, la
energía de ionización atómica es muy relevante para la reactividad
química de un elemento e, indirectamente, la estabilidad de sus enlaces
químicos en los compuestos.
El astato fue descubierto por D. Corson y colegas en 1940. El isótopo
más estable de este elemento tiene un tiempo de vida media de sólo 8,1
horas. En 1964, McLaughlin estudió una muestra de 70 ng de isótopos
radiactivos de astato producidos artificialmente y fue el primero en
observar dos líneas espectrales en la región ultravioleta. Aparte de
esto, hasta antes de este estudio, no se conocían otros datos sobre el
espectro atómico del astato. (Ciencia al día)
La mayor parte de la materia en el universo (materia oscura) puede estar hecha de partículas que poseen un inusual campo electromagnético en forma de rosquilla llamado “anapolo”.
Comparación de un campo anapolar con dipolos
eléctricos y magnéticos comunes. El campo anapolar, en la parte
superior, se genera por una corriente eléctrica toroidal. Como
resultado, el campo está confinado dentro del toroide, en lugar de
extenderse hacia fuera como los campos generados por dipolos eléctricos y
magnéticos convencionales. Crédito de la imagen: Michael Smeltzer /
Universidad Vanderbilt
Esta propuesta, que dota a las partículas de materia oscura de una
forma rara de electromagnetismo, se ha visto reforzada por un análisis
detallado realizado por los físicos teóricos Prof. Robert Scherrer y el
becario posdoctoral Chiu Man Ho., ambos de la Universidad de Vanderbilt.
Los físicos proponen que la materia oscura, una forma invisible de
materia que compone el 85% de toda la materia en el universo, puede
estar hecha de un tipo de partícula fundamental llamada fermión de
Majorana. La existencia de la partícula fue vaticinada en 1930, pero se
ha resistido obstinadamente a su detección.
Varios físicos han sugerido que la materia oscura está hecha de
partículas de Majorana, pero Scherrer y Ho han realizado cálculos
detallados que demuestran que estas partículas son las más apropiadas
para poseer un tipo de campo electromagnético muy raro, con forma de
rosquilla, llamado “anapolo”. Este campo les da propiedades diferentes a
las de las partículas que poseen los campos más comunes con dos polos
(norte y sur, positivo y negativo) y explica por qué son tan difíciles
de detectar.
La mayoría de los modelos de materia oscura suponen que interactúan a
través de fuerzas exóticas que no se encuentran la vida cotidiana. La
materia oscura anapolar hace uso del electromagnetismo ordinario que se
aprende en la escuela, dice Scherrer. Además, el modelo hace
predicciones muy específicas sobre la tasa a la que deben aparecer en
los grandes detectores de materia oscura que están enterrados bajo
tierra en todo el mundo. Estas predicciones muestran que la existencia
de la materia oscura anapolar pronto, o bien se podrá descubrir, o se
podrá descartar.
Los fermiones son partículas como los electrones y los quarks, que
son los componentes básicos de la materia. Su existencia fue predicha
por Paul Dirac en 1928. Diez años más tarde, poco antes de desaparecer
misteriosamente en el mar, el físico italiano Ettore Majorana produjo
una variación de la fórmula de Dirac que predice la existencia de un
fermión eléctricamente neutro. Desde entonces, los físicos han estado
buscado los fermiones de Majorana. El candidato principal ha sido el
neutrino, pero los científicos no han podido determinar la naturaleza
básica de esta escurridiza partícula.
La existencia de la materia oscura también fue propuesta por primera
vez en la década de 1930 para explicar las diferencias en la tasa de
rotación de los cúmulos galácticos. Posteriormente, los astrónomos han
descubierto que las estrellas lejos del centro de las galaxias se mueven
a velocidades mucho más altas de las que se pueden explicar por la
cantidad de materia visible que contiene las galaxias. La forma más
directa de explicar estas discrepancias es suponer que contienen una
gran cantidad de materia “oscura” invisible.
Los científicos plantean la hipótesis de que la materia oscura no se
puede ver en los telescopios debido a que no interactúa fuertemente con
la luz y otras radiaciones electromagnéticas. De hecho, las
observaciones astronómicas han descartado la posibilidad de que las
partículas de materia oscura posean cargas eléctricas.
Más recientemente, sin embargo, varios físicos han estudiado las
partículas de materia oscura que no llevan cargas eléctricas, pero
tienen dipolos eléctricos o magnéticos. El único problema es que incluso
estos modelos más complejos se descartan para las partículas de
Majorana. Esa es una de las razones por las que Ho y Scherrer observaron
de cerca la materia oscura con un momento magnético anapolar.
Las partículas con dipolos eléctricos y magnéticos conocidos
interactúan con los campos electromagnéticos, incluso cuando están
estacionarios. En cambio, las partículas con campos anapolares no lo
hacen. Deben estar en movimiento para interactuar, y mientras más rápido
se muevan más fuerte será la interacción. Como resultado, las
partículas anapolares habrían interactuado mucho más en el universo
temprano, y se han vuelto menos interactivas a medida que el universo se
ha expandido y enfriado.
Las partículas de materia oscura anapolar sugeridas por Ho y Scherrer
se habrían aniquilado en los inicios del universo, al igual que otras
partículas de materia oscura propuestas, y las partículas sobrantes del
proceso constituirían la materia oscura, pero debido a que hoy en día la
materia oscura se mueve mucho más lentamente, y debido a que la
interacción anapolar depende de la rapidez con que se mueve, estas
partículas habrían escapado la detección hasta el día de hoy.(Ciencia al día)
La investigación se publica en Physics Letters B.
Fuente: Newswise
Investigadores de la Universidad de Arkansas han determinado
que el agua, cuando se enfría a una temperatura muy baja, se transforma
en una nueva forma de líquido.
De acuerdo con el estudio, el agua superfría,
a una temperatura de -66 grados Celsius, se transforma en una nueva
forma de líquido. Crédito de la imagen: Hans Braxmeier (pixabay)
A través de una simulación realizada en agua “superfría”, un equipo
de investigación, dirigido por el químico Feng “Seymour” Wang, confirmó
una fase de transición “líquido-líquido” a 207 grados Kelvin, o 66
grados bajo cero en la escala Celsius.
Las propiedades del agua superfría son importantes para la
comprensión de los procesos básicos durante la crioprotección – la
preservación de tejidos o células con nitrógeno líquido para que puedan
ser descongelados sin daños, dice Wang, profesor adjunto del
departamento de química y bioquímica.
“En una escala de tiempo de miscrosegundos, el agua no llegó a formar
hielo, sino que se transformó en una nueva forma de líquido”, dice
Wang. “El estudio proporciona una prueba sólida de la transición de fase
líquido-líquido y predijo una temperatura de densidad mínima, si el
agua se enfría por debajo de su temperatura normal de congelación.
Nuestro estudio muestra que el agua se expandirá a una temperatura muy
baja, incluso sin formación de hielo”.
La transición de fase líquido-líquido en agua superfría se ha
utilizado para explicar muchos comportamientos anómalos del agua. No se
ha logrado realizar una verificación experimental directa de esa
transición de fase, y los estudios teóricos de diferentes simulaciones
se contradicen entre sí, dice Wang.
El equipo investigó la transición de fase líquido-líquido utilizando
un modelo de simulación llamado Adaptive Force Matching for Ice and
Liquid (WAIL). Aunque el agua normal es un líquido de alta densidad, el
líquido de baja densidad surgió a temperaturas más bajas, de acuerdo con
la simulación.(Ciencia al día)
Cuando la sopa se calienta comienza a hervir. Cuando el tiempo y
el espacio se calientan, puede surgir un universo en expansión, sin
necesidad de nada parecido a un “Big Bang”. Un equipo de investigación
de la Universidad Tecnológica de Viena, junto con colegas de Harvard, el
MIT y Edimburgo ha descrito matemáticamente esta fase de transición
entre un espacio vacío y un universo en expansión que contiene masa. La
idea detrás de este resultado es una conexión notable entre la teoría
cuántica de campos y la teoría de la relatividad de Einstein.
Receta para crear un universo: caliente y mezcle. (Imagen: Copyright: TU Wien)
Un libro de cocina para el espacio-tiempo
Todo el mundo sabe sobre las transiciones entre fases líquidas,
sólidas y gaseosas. Pero también el tiempo y el espacio pueden
experimentar una transición de fase, tal como los físicos Steven Hawking
y Don Page lo señalaron en 1983. En esa oportunidad calcularon que el
espacio vacío puede convertirse en un agujero negro a una temperatura
específica.
¿Un proceso similar puede crear un universo en expansión como el
nuestro? Este fue el objeto del estudio de Daniel Grumiller de la
Universidad Tecnológica de Viena, junto con sus colegas de los EE.UU. y
Gran Bretaña. Sus cálculos muestran, que en efecto, hay una temperatura
crítica en la que un espacio-tiempo plano y vacío se convierte en un
universo en expansión con masa. “El espacio-tiempo vacío empieza a
hervir, se forman burbujas pequeñas, una de las cuales se expande y,
finalmente, ocupa todo el espacio-tiempo”, explica Grumiller.
Para que esto sea posible, el universo tiene que girar – por lo que
la receta para crear el universo es “calentar y mezclar”. Sin embargo,
la rotación que se necesita puede ser arbitrariamente pequeña. En un
primer paso, los investigadores consideraron un espacio-tiempo con sólo
dos dimensiones espaciales, “pero no hay ninguna razón para que lo mismo
no sea cierto para un universo con tres dimensiones espaciales”, dice
Grumiller.
En busca de la Estructura del Universo
Nuestro propio universo no parece haber llegado a existir de esta
manera. El modelo de transición de fase no pretende sustituir a la
teoría del Big Bang. “Hoy en día, los cosmólogos saben mucho acerca del
universo primordial – no estamos desafiando sus conclusiones. Pero
estamos interesados en la pregunta de qué transiciones de fase son
posibles para el tiempo y el espacio, y cómo se puede describir la
estructura matemática del espacio-tiempo”, dice Grumiller.(Ciencia al día)
Estudio: Arjun Bagchi, Stephane Detournay, Daniel Grumiller, Joan Simon. Cosmic evolution from phase transition of 3-dimensional flat space. Phys. Rev. Lett. 111, 181301 (2013), doi: 10.1103/PhysRevLett.111.181301
Fuente: Technische Universität Wien
Como
parte de la rememoración, 57 jóvenes y niños de la provincia de Granma
relevaron el sábado, en el municipio de Jiguaní, a homólogos de Santiago
de Cuba, y hoy domingo entregaron la simbólica marcha a similares de
Holguín
Cargada de símbolos y
coincidencias fue recordada en la ciudad de Bayamo, la llegada del Comandante en
Jefe Fidel Castro y su gloriosa Caravana de la Libertad, cuyo
recorrido, del dos al ocho de enero de 1959, abrió una etapa nueva en la
historia de Cuba.
Como parte de la rememoración, 57 jóvenes y niños de la provincia de
Granma relevaron ayer, en el municipio de Jiguaní, a homólogos de
Santiago de Cuba, y hoy entregarán la simbólica marcha a similares de
Holguín.
Conversaron con caravaneros de 1959, en el antiguo Club Cautillo,
donde hace 57 años se rindieron ante Fidel los oficiales del Puesto de
Mando de la Zona de Operaciones de Bayamo, la potente agrupación que
había combatido a los “barbudos” en la Sierra Maestra.
Aquella rendición hizo que la primera ciudad liberada en 1868 por
Carlos Manuel de Céspedes (Padre de la Patria) y su Ejército Mambí,
resultara la última en recibir esa condición en 1959, bajo la guía de
Fidel Castro y el Ejército Rebelde.
Acompañados por caravaneros de 1959 y otros veteranos combatientes,
los jóvenes y niños protagonizaron este sábado, en la primera plaza
cubana de la Revolución, un acto patriótico, junto a representantes de
todos los sectores, y dirigentes políticos y administrativos.
José Manuel Maceo Martí, primer secretario del Partido Comunista de
Cuba en el municipio de Bayamo, insistió en la necesidad de que las
actuales generaciones de cubanos estén bien preparadas para asumir los
retos de su tiempo.
Para los revolucionarios, dijo, se trata de combatir, con mejores
resultados en todos los frentes, los intentos subversivos que el enemigo
sistematiza e incrementa.
Los dirigentes deben estar más atentos y activos; explicar más al
pueblo y comprometerse en la solución de los problemas; trabajar con
unidad; hacer de nuestros cuadros ejemplos de transparencia, honestidad y
compromiso, pero sobre todo trabajar con los jóvenes, recalcó.
Según la historia, los bayameses no durmieron en la noche del dos
para el tres de enero de 1959, y ofrecieron un apoteósico recibimiento a
Fidel y los “barbudos”, en la plaza donde, el 20 de octubre de 1868, se
firmó la primera acta de rendición española en Cuba.
Hace 57 años, la Banda Municipal de Conciertos ofreció a la Caravana
de la Libertad la Marcha del 26 de Julio, con la primera versión
instrumental realizada para ese formato en el país.
La agrupación era dirigida por Rafael Cabrera, hijo de Manuel Muñoz,
el cual realizó la primera instrumentación del Himno Nacional y con ella
acompañó a Céspedes y sus hombres cuando tomaban la urbe.
Fidel Castro habló en esa ocasión desde el balcón del Ayuntamiento
Municipal, ubicado en el sitio que ocupó, 90 años antes, el primer
gobierno de los patriotas.
El tres de enero de 1959, en Bayamo, volvieron a abrazarse Fidel y el
Comandante Camilo Cienfuegos, quienes no se veían desde agosto de
1958. (Martín Corona Jerez)