"En mi
cofre de sueños guardo algunos recuerdos..."
(Nicolás Guillén)
Texto
y fotos Lázaro David Najarro Pujol
No
mucho se conoce de Rosa Castellanos Castellanos. Pero la necesidad de
recordar la estirpe y la imagen de esta mujer guerrera se resume en unas
palabras del Poeta Nacional Nicolás Guillen:
«... hablar de esa vida para que Cuba no la ignore... fijar su recuerdo y
entregarlo al respeto, al amor a la Patria agradecida que seguramente no ha
querido olvidarla.»[1]
En el
legendario
Camagüey, especialmente en la Sierra de Najasa, muy próximo a
Santa Cruz del Sur, la capitana Rosa Castellanos Castellanos, (Rosa la
Bayamesa) desarrolló una intensa y fecunda labor desde el mismo inicio de la
Guerra de los Diez Años.
Nació esclava, en un barracón del poblado de El
Dátil, Bayamo, en 1834, “tal vez en un simple jergón de pajas o hierba seca
en un barracón de esclavos”[2],
en la entonces más rebelde zona del país y fue ese el lugar en que se llevó
a cabo sus primeros actos de rebeldía e integró el Ejército Libertador desde
el inicio de la guerra de 1868, que puso término al silencio de la
explotación colonial de España en la isla caribeña. Hija Don Matías
Castellanos y Francisca Antonia Castellanos, esclavos traídos de África que
asumieron los apellidos de sus amos.
El camino
de la Sierra
Luego
de más de 30 años de servidumbre, tras los decretos y acciones iniciales de
la Guerra de los Diez Años y después que los bayameses incendiaron la ciudad
para evitar que Bayamo cayera en poder, nuevamente, de los colonialistas
españoles, los que con una tropa formada por más de dos mil hombres avanzaba
sobre la villa, Rosa —liberada de la esclavitud—, decide seguir a sus amos
en el camino del campo de la lucha libertaria, instalándose inicialmente en
una de las prefecturas situadas en la Sierra Maestra. Se internó en la
Sierra de Guisa, en la ranchería de La Manteca, desde donde desempeñó
decisivo papel en la atención a las fuerzas mambisas como cocinera,
mensajera y en el cuidado de los heridos en campaña, pues tenía
conocimientos de los signos más característicos de las enfermedades de la
manigua.
Yolanda Díaz Martínez, Investigadora del
Instituto de Historia de Cuba, considera: “El 10 de octubre de 1868 las
campanas tañeron en la Demajagua y muy pronto el movimiento emancipador se
expandió por toda la zona oriental, sumando partidarios. Todo hace suponer
que sus amos fueron de aquellos que prefirieron quemar la ciudad antes de
verla caer en manos españolas y después se lanzaron a la manigua redentora.
Rosa los siguió, ya como liberta.”[3]
Pronto a
aquella mujer alta y fuerte, la llaman La bayamesa. Luego se
distinguió y se hizo una hábil enfermera, organizó hospitales de campaña,
aunque también empuñó el machete y el fusil, con gran destreza en sus
incursiones guerreras. Radicó también en la finca La Caridad de Dátil y
participó, en el Jigüe en distintos enfrentamientos.
Las tropas
españolas desataron una feroz y sangrienta ofensiva en la región oriental de
Cuba. Por sus antecedentes, los peninsulares mantuvieron un permanente acoso
sobre ella y tuvo que trasladarse a Camagüey en 1871. Según reconoció en la
escritura testamentaria ante notario, residió en la calle San Isidro # 22.
Ella compartió su vida íntima con José Florentino Varona Estrada, antiguo
esclavo negro, con quien se incorporó a la contienda independentista de 1868
a 1878.
El
Hospital de Sangre del Polvorín
Posteriormente
se instala en la Sierra de Najasa. Preparó en el lugar un hospital en una
cueva de la loma del Polvorín. A Camagüey llegó su leyenda y comenzó a ser
llamada Rosa La Bayamesa como una forma de diferenciarla por su lugar de
nacimiento. Señala el Ms.C. Ludín B. Fonseca García, Historiador de Bayamo,
que en tierras camagüeyanas fue donde Rosa Castellanos entra,
definitivamente, en la historia de Cuba, como uno de sus mitos más
fantásticos y uno de los ejemplos imperecederos de sacrificio y
consagración, no sólo en el cuidado de enfermos, sino en la lucha y defensa
de la nacionalidad y nación cubanas.
En el
hospitalito salvó muchas vidas como enfermera y comadrona. Escribió el
periodista norteamericano Grover Flint, que la reputación de La Bayamesa
data de la misma Guerra de los Diez Años, tiempo en que mantuvo a sus
expensas y bajo su única responsabilidad un hospital de sangre en la montaña
El Polvorín ubicado en la Serranía de Najasa.
Añade Ludín
que el periodista Grover Flint, al referirse al combate de Saratoga, escribe
lo siguiente: “Los heridos […] están perfectamente hospitalizados; la
mayoría en la Sierra de Najasa. Once de ellos hallaron reposo en la montaña
del Polvorín; los más afortunados, porque de su restablecimiento cuida una
buena mujer llamada Rosa, conocida en toda la comarca por sus habilidades
como comadrona y enfermera.”
El
periodista estadounidense que dio cobertura a las acciones mambisas y
acompañó durante un tiempo a la tropa de Gómez, escribió sobre Rosa en una
de sus crónicas: "Era una negra independiente, imperiosa, que confiaba
absolutamente en sus métodos"
También
Carlos Muecke Bertel, capitán del Ejército Libertador, de origen
norteamericano y paciente de la Bayamesa significó su habilidades y elogió
"el valor de la capitana bajo fuego", los cuidados y las comidas,
"abundantes y gustosas"
Asegura Jorge Juárez y Cano que en el año 1871:[4]
“[…]
funcionaba admirablemente en la serranía de Najasa el Hospital Cubano que
fundó, administró y atendió personalmente durante esta década gloriosa la
inolvidable señora Rosa Castellanos Castellanos, conocida por Rosa la
Bayamesa. Esta verdadera patriota, comenzó por seguir a las fuerzas cubanas,
y en los combates se hacía cargo del Hospital de Sangre, ayudando a
los Médicos y Sanitarios en la primera cura de los heridos; después
estableció hospitales ambulantes para la curación de heridos y finalmente
logró levantar un magnifico hospital en San Diego del Chorrillo, el más
grande de las tropas mambisas, donde hospitalizaba a los libertadores, y los
atendía y cuidaba cariñosamente. Rosa la Bayamesa tenía que hacer de médico,
sanitario, forrajero, cocinero, químico para manufacturar los medicamentos
criollos que necesitaba para sus pacientes, lavandero y hasta es más, tenía
que servir de postillón explorador y escolta del Hospital, y que debido a su
vigilancia jamás fue asaltado”.
En su andar
por los montes adquirió amplios conocimientos sobre las propiedades de la
flora tradicional cubana que aprovechó en la fabricación de medicamentos,
utilizados en la curación de los enfermos, función que efectuaba eventual y
simultáneamente con la de combatiente, como se le recuerda en las
sangrientas contiendas de Palo Seco y El Naranjo, en las que trasladó a
sitio seguros a los heridos.
El
historiador de Bayamo al abundar sobre la vida de esta mujer se sustenta que
la Bayamesa era sin duda persona docta en esta clase de curaciones. “Se
hallaba al tanto de la flora medicinal cubana y conocía profundamente no
sólo las características de las enfermedades más comunes en la manigua, sino
las plantas apropiadas a su tratamiento. A base de tisanas, cocimientos,
cataplasmas, etc., cortaba hemorragias, fiebres y la disentería. Es fama que
le eran también familiares muchas hierbas sustitutivas de los más eficaces
antisépticos.
“Un viejo
mambí en los años veinte, de aquellos que no solo conocieron a Rosa, sino
que trabajaron largo tiempo a su lado y que se llamaba Juan Francisco Felipe
Betancourt, nacido en Camagüey y que tenía a la sazón 76 años, interrogado
acerca de La Bayamesa refirió que en 1895, estando el General Máximo Gómez
acampando en un lugar conocido por 'Jobo Dulce', se enteró de que Rosa, a
quien conocía desde la guerra grande, se hallaba cerca, en el polvorín en el
sur de Camagüey. La mandó a buscar y cuando la tuvo en su presencia, le
pidió que tal y como lo había hecho en el 68 se encargara de organizar y
dirigir un hospital de sangre. ”
Las camas
del hospital eran de cuje, en números de 60 u 80, ocupadas
generalmente por mambises heridos u enfermos; lo rodeaba un patio con
gallinas, numerosos colmenares y grandes siembras de hierbas medicinales.
Cuentan que elaboraba medicamentos que igualaban a la quinina contra la
fiebre, detenía hemorragias con la corteza de un árbol, y lograba también
con medios naturales productos antisépticos y somníferos.
Gilberto Toste Ballart, en su libro Reeve,
el Inglesito, confirma también que en 1873:[5]
“[…]
trabajaba con acierto en la región de Najasa un hospital cubano fundado y
dirigido personalmente por Rosa Castellanos, conocida por Rosa La Bayamesa.
Sus primeras tareas con las fuerzas mambisas estuvieron vinculadas al
hospital de sangre, del que se hacía cargo en acciones de guerra, para
ayudar a médicos y sanitarios en las primeras curas de los heridos. Después,
estableció dispensarios ambulantes, y finalmente logró organizar un buen
hospital en San Diego del Chorrillo, en pleno corazón de la manigua, donde
recluía, atendía y cuidaba a los patriotas”.
La
insigne capitana del Ejército Libertador
Se
conoce que el Mayor General Máximo Gómez, al visitarla en el rústico
hospital, en que ejercía su asistencia en 1873, elogió su labor y le dijo:
– Yo he
venido con mis ayudantes expresamente para conocerte. De nombre ya no hay
quien no te conozca por tus nobles acciones y los grandes servicios que
prestas a la patria.
Rosa le
respondió con su habitual modestia al bravo guerrero:
–No general,
yo hago bien poca cosa por la patria. ¿Cómo no voy a cuidar de mis hermanos
que pelean?, ¡pobrecitos! Ahí vienen luego que da grima verlos, con cada
herida y con cada llaga, ¡y con más hambre General!; yo cumplo con mi deber
y de ahí no me saca nadie porque lo que se defiende se defiende y yo aquí no
tengo a ningún majá [vago]; ¡el que se cura se va a su batalla y andandito
[de andar –irse al combate].
Aseguran Sara Sariol Sosa y Enrique Milanés
León que “el encuentro terminó en un diálogo con todos los enfermos, entre
tragos de Cuba Libre hechos con miel y limón, y una comida cubana preparada
y servida en trozos de yaguas verdes por ella misma. En lo adelante, el
generalísimo la llamaría "mi querida amiga Rosa".[6]
El Poeta
Nacional de Cuba, Nicolás Guillen, escribió de esta capitana amiga de su
padre: "Llevaba sus insignias con el mismo decoro, con igual propiedad, que
el más valiente de los hombres".
El Pacto del
Zanjón nunca fue asimilado por la brava mambisa.
Rosaida
Cobiella Aguilar afirma que Rosa mantuvo siempre vivo el espíritu de
Barraguá, pero al finalizar la guerra ella regresó a su hogar, en la calle
San Isidro número 22, en la ciudad de
Camagüey
(hoy Rosa La Bayamesa 155),
acompañada por su esposo José Francisco Varona, insurrecto como ella, pero
se carece de información precisa sobre su quehacer durante la Tregua Fecunda
(1878 a 1895).
El primero
de de junio de 1895, La Bayamesa, con unos 62 años de edad, se incorpora a
la lucha concebida por José Martí, y nuevamente se hizo cargo del cuidado de
los heridos y enfermos, tras levantar nuevamente su hospital con troncos y
yaguas, con 90 camas de cujes..
Fue Máximo Gómez, quien le pidió a Rosa la
Bayamesa instalar y administrar nuevamente el hospital bautizada por ella
con el nombre de Santa Rosa, en Najasa, que nunca pudo ser asaltado por las
fuerzas enemigas, como resultado de las férreas medidas de protección y
vigilancia.[7]
“Cierta
ocasión un desertor cubano se alistó como «jíbaro » español e intentó guiar
a las fuerzas de su guerrilla hasta el Hospital del Chorrillo, y como
operación previa, salio solo a «explorar» el lugar objeto de la próxima
«hazaña». Esa vez el Hospital estaba atestado de heridos procedentes de la
acciónde «Las Guásimas» y «Jimaguayú», por lo que Rosa la Bayamesa tenía que
centuplicar sus actividades para atender a todos. El «jíbaro» se acercó al
«predio» del Hospital y allí se apostó, pero la valiente Rosa ya lo expiaba,
y cuando el traidor quiso volver a incorporarse a los suyos, estacionados a
lugar conveniente para dar el «golpe», la patriota de un certero balazo lo
mandó para el otro mundo. Así era esa mujer.
”Al estallar
la revolución de 1895 Rosa la Bayamesa volvió a ocupar su puesto de honor y
enseguida estableció su Hospital, donde continuó su obra humanitaria y
patriótica de cuidar como madre cariñosa y abnegada a los libertadores, que
enfermos o heridos en la pelea, buscaban refugio seguro donde atender sus
dolencias”.
Como un
soldado más, cuando sus enfermos le dejaban ratos libres, cubría turnos en
las filas de combate, cargaba armas, disparaba fusiles y manejaba el machete
con destreza.
En una
ocasión en que el Generalísimo estuvo frente a la negra mambisa, le ordenó
que tomara doce hombres de su confianza e iniciara la construcción del
hospital; a lo que ella le respondió:
–General, me
basta con dos.
En junio[8]
de 1896, en el sitio conocido por Providencia de Najasa, Rosa es recibida
por Gómez, quien después de estrecharla en fraternal abrazo le otorgó los
grados de capitán del Ejército Libertador de Cuba, única mujer que llegó a
ostentarlos en toda la epopeya. (Fue a propuesta del propio Gómez y del
Presidente de la República en Armas, Salvador Cisneros, que le fue otorgado
el grado de Capitán del Ejército Libertador).
El
historiador de Bayamo señala que de Máximo Gómez abajo, todos los jefes de
la Revolución Cubana sintieron siempre profunda admiración por Rosa La
Bayamesa. José Cruz Pérez, comandante del estado mayor de Gómez, escribió
que “en el mes de mayo de 1896, acampados en la Providencia de Majasa”
(Camagüey) en apretado abrazo era recibida por el nuestro generalísimo
Máximo Gómez, el cual glorificando sus grandes servicios a la patria, la
condecora con el honroso título de Capitán del Ejercito Libertador. ”.
El ascenso además traía la siguiente
observación:[9]
“Esta mujer abnegada prestó excelentes servicios a la Guerra de los Diez
Años y en la revolución actual, desde sus comienzos ha permanecido al frente
de un hospital en el cual cumple sus deberes de cubana con ejemplar
patriotismo. La Patria agradecida le da este reconocimiento por su lucha,
por salvar vidas en una lucha donde se pierden tantas”.
Penurias,
enfermedad y muerte de la heroína
Noel Manzanares Blanco,[10]
señala que “luego de la grotesca intervención yanqui en la lucha del pueblo
cubano contra el colonialismo español y tras la llegada de la mediatizada
República instaurada el 20 de mayo de 1902, a La Bayamesa le fueron
liquidados sus haberes de acuerdo con su grado militar. Y en el marco de
desilusiones y pobreza, continuó entregando sus parabienes en labores de
comadrona y otros servicios como la cura de erisipelas y empachos.
En plena
desgracia, enferma de una afección cardiaca y en el anonimato que la había
sumido aquella república, a duras penas el Ayuntamiento le aprobó un crédito
de 25 pesos mensuales como socorro, el 4 de septiembre de 1907. Pero
quedaban solamente veintiún días para su fallecimiento, víctima de una
afección cardiaca.
“[…] Antes
de morir, ella hizo un testamento en el que designaba como albacea y
heredero universal de sus escasos bienes a Nicolás Guillén Urra –padre de
quien se convirtió en el Poeta Nacional de Cuba–. Tal parece que con ello,
anunciaba la continuidad de su vida revolucionaria. ”
Ludín B.
Fonseca García considera: “Profunda debió ser la amistad, vínculos y
afinidades cuando tomó esta determinación. El niño debió crecer en la
leyenda de la milagrosa y revolucionaria esclava Bayamesa negra y su obra de
madurez debió estar permeada por los recuerdos de su infancia. Entonces no
resulta casual, que este poeta sea el que incluya el tema negro en la poesía
cubana y que su obra cumbre, Songoro Cosongo, refleje este tópico. ”
Rosa Castellanos Castellanos, falleció en la
ciudad de Camagüey el 25 de septiembre de 1907 y su cadáver fue expuesto en
capilla ardiente en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento de la capital
agramontina:[11]
“Su sepelio
fue imponente manifestación de dolor y patriotismo, porque el pueblo entero,
el verdadero pueblo, espontáneamente, acudió al triste acto. Fue enterrada
en el nicho número 2, bóveda número 71 del segundo tramo del Cementerio de
esta ciudad. Años después, los despojos mortales de la insigne Rosa la
Bayamesa iban a ser arrojados al osario común, al confundirse con la
multitud anónima, pero el comandante Ramón A. Cisneros y Zayas, que tuvo
ocasión de administrar la labor de aquella espartana en la guerra de
independencia, porque tenía establecida la Maestranza Militar del Tercer
Cuerpo en Najasa y era obligado visitante del Hospital, intervino a tiempo
en el asunto y mando recoger esa preciosa reliquia, de la que se hizo cargo
el Centro Territorial de Veteranos de la Independencia, que en diciembre de
1926 los depositó en el Mausoleo de la Asociación. ”
Carlos Muecke
Bertel, capitán del Ejército Libertador anotó en su Diario que Rosa le
confesó: "Cuando Cuba esté libre, estoy dispuesta y contenta de morir".[12]
La frase nunca se le cumpliría Rosa la Bayamesa murió en la miseria, en una
patria mancillada por interventores yanquis.
Durante treinta horas los
camagüeyanos depositaron ofrendas y le entregaron un último tributo de
cariño y admiración. A asistieron al cortejo fúnebre hasta el cementerio de
la ciudad.
En su
investigación Rosaida Cobiella Aguilar, precisa que conforme se efectuó el
sepelio de Rosa cayó mucha agua en el momento que el cortejo fúnebre se
dirigía al cementerio. Pero a pesar del torrencial aguacero de la tarde del
26 de septiembre, centenares de hombres y mujeres supieron acompañar el
féretro hasta dejar depositado el cadáver para siempre en el lugar sagrado.
“El orden
del cortejo fue como sigue:
“Rompía
marcha una sección de policías de caballerías al mando del teniente
Chapellín, dos policías francos del servicio al mando del teniente Olazábal,
la banda de cometa, una sección del cuerpo de bomberos y la banda infantil.
Seguía después una artística carroza en las que fueron colocadas todas las
coronas que habían sido dedicadas a la desaparecida patriota y a
continuación magnifico carro fúnebre de los señores Buenos y Ciaterados, por
dos parejas de caballos con sus palafreneros, seguía después la cruz cerio y
el clero celular.
“Desde el
cadáver fue sacada de la capilla ardiente, el pueblo se disputaba el honor
de llevar sobre sus hombros a la patriota desaparecida…”
No obstante
el homenaje del pueblo, los honores militares correspondientes a su
jerarquía ganada en las guerras patrias, lo asumió la oficialidad del
Regimiento 17 de Infantería del ejército interventor, y no de aquellos
patriotas que habían sido sus compañeros de armas y de penurias en la
manigua.
De un
testamento firmado por Rosa La Bayamesa a las dos de la tarde del día 14 de
mayo de mil novecientos siete, surgen los siguientes datos: Se llamaba Rosa
Castellanos y Castellanos, era hija legítima de Matías y Francisca Antonia,
negra, soltera, natural de Bayamo.
Ludín B.
Fonseca García confirma que al instaurarse la República, Rosa se quedó en la
ciudad de Camagüey, no se casó nunca, que se sepa, pero vivió en concubinato
con José Florentín Varona Estrada, negro como ella, quien la sobrevivió y
apareció muerto un día.
Majestuosa estatua ecuestre
En
honor a Rosa Castellanos Castellanos, en su ciudad natal (Bayamo) fue
erigido una estatua ecuestre y un parque-monumental en su honor, obra del
pintor y escultor santiaguero Alberto Lescay Terencio. La pieza está fundida
en bronce y tiene seis metros de alto y muestra a la mambisa acompañada de
machete desenvainado, sombrero de yarey, turbante y elementos alegóricos a
su labor como enfermera.
Asegura Lely
Costa Acoña, la administradora del Parque que es el único monumento ecuestre
de América Latina dedicado a una mujer y el segundo del mundo. El otro fue
erigido, en Italia, a Anita Garibaldi.
Ludín B.
Fonseca García reconoce que “era la Revolución Cubana llegada al poder en
1959 la que rendirá merecido tributo a esta epónima mujer. Se recuerda en
actos, en la cotidianidad, pero esencialmente en haber convertido en
realidad un sueño de la mujer cubana desde inicios de La República
mediatizada, el de erigirle una estatua. No todas las levantadas en este
periodo histórico rinden homenaje a la consagración y la vocación
independentista. Sin embargo el de Rosa La Bayamesa nunca se construyó, a
pesar de que, hasta mujeres extrajeras, intercedieron. En 1945 la escritora
mexicana Parky Martínez sugirió al Ayuntamiento habanero hacerle un
monumento, se otorgó un crédito de cinco mil pesos, pero nunca se llegó a
materializar.
“Una
majestuosa estatua ecuestre, construida por Cuba revolucionaria, e
inaugurada en marzo de 2002, preside este escenario, convirtiéndose (Rosa)
en un símbolo, con su machete desenvainado…”
De Rosa la
Bayamesa, escribió el Poeta Nacional Nicolás Guillén en sus recuerdos de un
niño de cinco años de edad que era"... alta, fuerte, varonil, sin que
padeciera por ello su feminidad".
Notas
[1]
Nicolás Guillén, en Prosa de prisa
[2]
En una
investigación inédita titulada Flor que nunca se Marchita: Rosa la
Bayamesa, de la autoría Rosaida Cobiella Aguilar asegura que Rosa
Castellanos nació el 24 de septiembre de 1834.
[4]
Jorge Juárez y Cano:
Apuntes de
Camagüey.
Tomo Primero. Imprenta Popular, Camagüey, 1929. p., 138-139.
[5]
Gilberto Toste Ballart:
Reeve, el Inglesito.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1973, p., 144.
[7]
Jorge Juárez y Cano:
Apuntes de Camagüey.
Tomo
Primero. Imprenta Popular, Camagüey, 1929. p., 138-139.
[8]
No se sabe con precisión la fecha exacta en que Gómez le impuso los
grados de capitana.
[9]
Lázaro David Najarro Pujol: La capitana Rosa la Bayamesa y su
hospital de campaña. Boletín trimestral
El Clarín,
Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, No 3, 2004, p.,
3.
http://www.cubasocialista.cu/texto/00079914bayamesa.html
[11]
Jorge Juárez y Cano:
Apuntes de Camagüey.
Tomo Primero. Imprenta Popular, Camagüey, 1929. p., 139.
No hay comentarios:
Publicar un comentario