lunes, 30 de diciembre de 2019

Polvo de supernova llega a la nieve de la Antártida

Los investigadores examinaron alrededor de 500 kilogramos de nieve recolectada cerca de la estación alemana de Kohnen y descubrieron que contenía átomos de hierro-60.
 
prensa-latina.cu
Un equipo de científicos europeos y australianos descubrió partículas de una supernova en la nieve de la Antártida, confirmó hoy la revista especializada Physical Review Letters.
El artículo destacó que los investigadores examinaron alrededor de 500 kilogramos de nieve recolectada cerca de la estación alemana de Kohnen y descubrieron que contenía átomos de hierro-60.
Según el encargado del estudio, Dominik Koll, de la Universidad Técnica de Múnich “como no hay fuentes naturales para este isótopo radiactivo en la Tierra, sabíamos que el hierro-60 debía provenir de una supernova”.
Asimismo, añadió que sus análisis les permitieron descartar radiación cósmica, pruebas de armas nucleares o accidentes de reactores como fuentes del hierro-60.
De igual modo, el investigador germano Gunther Korschinek precisó que las partículas del isótopo halladas en la nieve antártica se originaron probablemente a partir de una acumulación de nubes de gas.
Para Korschinek, el sistema solar “entró en una de estas nubes hace aproximadamente 40 mil años y saldrá en unos pocos miles de años”.
Los expertos destacaron que el nuevo descubrimiento podría ser innovador para aquellos que trabajan en el medio ambiente del sistema solar.
“También permitirá a los astrofísicos verificar la transición de nuestro sistema solar a la nube de gas”, agregó el texto científico.
Una supernova es una explosión estelar que da paso a un aumento notable de la intensidad del brillo de la estrella y libera una gran cantidad de energía.
Las supernovas producen destellos de luz intensísimos que pueden durar desde varias semanas a varios meses. Se caracterizan por un rápido aumento de la intensidad luminosa hasta alcanzar una magnitud absoluta mayor que el resto de la galaxia. Posteriormente su brillo decrece de forma más o menos suave hasta desaparecer completamente. (Prensa Latina)


Primer reptil modificado: lagartijas albinas



Un grupo de científicos logró superar el desafío de modificar genéticamente a un reptil y consiguió con éxito crear lagartijas anolis albinas, que podrían ayudarnos a comprender mejor los problemas de visión de las personas con albinismo.

Fotografía de una de las lagartijas albinas. AFP / UNIVERSIDAD DE GEORGIA / DOUG MENKE
Fotografía de una de las lagartijas albinas. AFP / UNIVERSIDAD DE GEORGIA / DOUG MENKE

 Una técnica de edición genética conocida como CRISPR ha conducido a importantes avances en ratones, plantas y humanos, pero hacer que esa tecnología funcionara en reptiles había resultado imposible debido a diferencias reproductivas cruciales.
Un grupo de científicos de la Universidad de Georgia logró superar este desafío y consiguió con éxito crear lagartijas anolis albinas, que podrían ayudarnos a comprender mejor los problemas de visión de las personas con albinismo.
‘Hemos estado batallando durante mucho tiempo para averiguar cómo modificar los genomas de los reptiles y manipularlos, pero nos hemos quedado estancados en el modo en que se realiza la edición de genes en los principales modelos de sistemas’, dijo Doug Menke, coautor de un artículo que describió el trabajo publicado el martes en la revista Cell Press.
Los principales modelos de sistemas son los organismos comúnmente estudiados en el laboratorio como ratones, moscas de la fruta y peces cebra.
La edición genética CRISPR generalmente se realiza en óvulos recién fertilizados o cigotos unicelulares, pero la técnica es difícil de aplicar a los animales que ponen huevos. La razón es que los espermatozoides permanecen almacenados durante mucho tiempo en los oviductos de las hembras y es difícil saber el momento preciso en que se producirá la fertilización.
Pero Menke y sus colegas notaron que la membrana transparente que cubre los ovarios de las lagartijas les permitía ver qué óvulos serían los fertilizados, y decidieron inyectarles los reactivos CRISPR justo antes de que esto ocurriera.
No solo funcionó sino que, para su sorpresa, las ediciones de genes afectaron tanto la línea materna como el ADN paterno y no solo en la primera como habían previsto.
Pero, ¿por qué eligieron hacer que las lagartijas fueran albinas?
Primero, dijo Menke, eliminar el gen de la tirosinasa, que cataliza la producción de melanina y produce albinismo, no es letal para el animal.
En segundo lugar, los humanos con albinismo a menudo tienen dificultades de visión, por lo que los investigadores pueden usar a estas lagartijas del tamaño de un dedo índice como modelo para estudiar cómo el gen afecta el desarrollo de la retina.
‘Los humanos y otros primates tienen una característica en el ojo llamada fóvea, que es una estructura en la retina en forma de hoyo que es clave para la agudeza visual. La fóvea está ausente en los principales modelos de sistemas, pero está presente en las lagartijas anolis, ya que confían en la visión altamente aguda para cazar insectos’, dice Menke.
El equipo sostiene que la técnica también podría aplicarse a las aves, que han sido editadas genéticamente en el pasado pero utilizando procesos más complejos.
Desde que irrumpió en escena hace casi dos décadas, la CRISPR (también conocida por su nombre completo, CRISPR-Cas9) se ha utilizado para una serie de aplicaciones revolucionarias: desde reducir la gravedad de la sordera congénita en ratones hasta crear polémicos bebés humanos inmunes al VIH.
Menke argumentó que era esencial ampliar el rango de animales en los que se podría aplicar la técnica.
‘Sin duda, cada especie tiene cosas que decirnos si nos tomamos el tiempo para desarrollar los métodos para realizar la edición genética’, dijo. (AFP)

Ya existen cerebros de laboratorio por células madres con redes neuronales funcionales



Aunque los científicos ya hayan desarrollado con éxito organoides con estructuras celulares similares a las de los cerebros humanos anteriormente, esta es la primera vez que un modelo desarrolló redes neuronales funcionales similares a las humanas. Las redes surgen cuando las neuronas ya están maduras y se interconectan, y son esenciales para la mayoría de las actividades cerebrales.

Cerebro humano/ Sputnik
(Foto: Sputnik)

Los científicos han creado cerebros de laboratorio en miniatura a partir de células madre, los cuales han desarrollado redes neuronales funcionales y producido ondas cerebrales similares a las registradas en los bebés prematuros.
Los minicerebros son un millón de veces más pequeños que un cerebro humano y son llamados organoides cerebrales. Surgen a partir de células madre pluripotentes humanas que, al ser colocadas en un cultivo que imita el entorno del desarrollo cerebral, se convierten en diferentes tipos de células cerebrales y se autoorganizan en una estructura tridimensional que se asemeja al cerebro humano en desarrollo.
Aunque los científicos ya hayan desarrollado con éxito organoides con estructuras celulares similares a las de los cerebros humanos anteriormente, esta es la primera vez que un modelo desarrolló redes neuronales funcionales similares a las humanas. Las redes surgen cuando las neuronas ya están maduras y se interconectan, y son esenciales para la mayoría de las actividades cerebrales.
El equipo perfeccionó el procedimiento de cultivar células madre para permitir que sus organoides alcanzaran una etapa más madura que los modelos anteriores. El equipo comenzó a detectar ondas cerebrales en los organoides tras aproximadamente dos meses de estudio.
“Las señales eran escasas y tenían la misma frecuencia, un patrón visto en cerebros humanos muy inmaduros. A medida que los organoides continuaron creciendo, produjeron ondas cerebrales a diferentes frecuencias, y las señales aparecieron más regularmente. Esto sugiere que los organoides han desarrollado aún más sus redes neuronales”, detalló Science Daily.
Sin embargo, de acuerdo con Alysson Muotri, coautor de la investigación, no es probable que estos organoides posean actividades mentales, como la conciencia, por ejemplo.
“El organoide sigue siendo un modelo muy rudimentario: no tenemos otras partes y estructuras cerebrales. Por lo tanto, estas ondas cerebrales podrían no tener nada que ver con las actividades de cerebros reales”, explicó Muotri.
El equipo científico busca perfeccionar más a los organoides y usarlos para comprender las enfermedades asociadas con el mal funcionamiento de la red neuronal, como el autismo, la epilepsia y la esquizofrenia.
(Sputnik) Revista Bohemia
Crean un cerebro de laboratorio con redes neuronales funcionales

Un mineral nunca antes visto en la naturaleza se descubre ahora dentro del meteorito de Wedderburn



El descubrimiento es significativo, porque nunca antes los científicos habían confirmado que la formulación atómica de mineral de carburo de hierro, observada en el meteorito, ocurre naturalmente.

Meteorito de Wedderburn. Museums Victoria /
Meteorito de Wedderburn.
Museums Victoria / Foto en RT

En 1951, cerca de Wedderburn, una remota ciudad australiana, fue descubierto un pequeño trozo de 210 gramos de meteorito de aspecto extraño que cayó del cielo. Desde que fueron comprobados por primera vez sus orígenes espaciales, esa roca negra y roja ha sido examinada por numerosos equipos de investigación, hasta el punto de que solo aproximadamente un tercio del ejemplar original permanece intacto, dentro de la colección geológica de los Museos Victoria de Australia.
En un nuevo estudio dirigido por el mineralogista del Instituto de Tecnología de California (EE.UU.), Chi Ma, los científicos analizaron el meteorito Wedderburn y verificaron la primera ocurrencia natural de lo que llaman ‘edscottite’, una forma rara de mineral de carburo de hierro que nunca antes se había encontrado en la naturaleza.
El descubrimiento de ‘edscottite’, llamado así en honor al experto en meteoritos Edward Scott, de la Universidad de Hawái (EE.UU.), es significativo porque nunca antes los científicos habían confirmado que la formulación atómica de mineral de carburo de hierro, observada en ese meteorito, ocurre naturalmente, reseñan los investigadores.
Gracias al nuevo análisis realizado por Chi Ma y Alan Rubin, geofísico de la Universidad de California (EE.UU.), el ‘edscottite’ ahora es reconocido oficialmente como mineral por la Asociación Internacional de Mineralogía. “Hemos descubierto entre 500.000 y 600.000 minerales en el laboratorio, pero menos de 6.000 fueron creados por la naturaleza sola”, sostuivo a The Age el curador de los Museos Victoria, Stuart Mills, que no participó en el nuevo estudio.
¿Cómo terminó en Wedderburn el ‘edscottite’?
Aunque no se puede saber con certeza, el científico planetario Geoffrey Bonning, de la Universidad Nacional de Australia, sugirió que el mineral podría haberse formado en el núcleo calentado de un antiguo planeta.
Hace mucho tiempo, este planeta podría haber sufrido algún tipo de colisión cósmica colosal y haber sido destruido. Sus fragmentos viajaron a través del tiempo y el espacio, explicó Bonning. Millones de años después, uno de esos trozos aterrizó por casualidad a las afueras de Wedderburn.
El siguiente video también puede ser de tu interés: ¿Qué ocurriría si un meteorito gigante impactara sobre el océano? Algo que no se prevé pueda ocurrir de inmediato, pero no está demás saberlo.
Tomado de Revista Bohemia

Continente perdido deja ver sus huellas al sur de Europa


Se trata de Gran Adria, cuyos únicos restos visibles son las rocas calizas que se pueden encontrar en las cadenas montañosas del sur de Europa, calificadas en algún momento como sedimentos marinos

Isla Mauricio/ PL
(Foto ilustrativa de PL)

 Restos de un antiguo continente desaparecido hace 250 millones de años fueron hallados en el sur de Europa por un equipo internacional de geólogos, publica hoy la revista Gondwana Research.
Se trata de Gran Adria, cuyos únicos restos visibles son las rocas calizas que se pueden encontrar en las cadenas montañosas del sur de Europa, calificadas en algún momento como sedimentos marinos, explican los autores.
Los científicos de las universidades de Utrecht, Oslo y el Instituto de Geofísica ETH, en Zúrich, Suiza, explicaron en su artículo que una de las dificultades para establecer la existencia del continente está relacionada con dichas formaciones rocosas.
Esas rocas más tarde se transformaron en la superficie de la corteza terrestre y fueron llevadas a sus locaciones actuales por las colisiones de las placas tectónicas.
Al describir su tamaño original, la forma y la historia de esa masa terrestre, los geólogos consideran que gran parte de ella constituyó, durante millones de años, el fondo de antiquísimos mares tropicales poco profundos.
A juicio de Douwe van Hinsbergen, de la Universidad de Utrecht y primer firmante del artículo, Gran Adria tuvo una historia violenta y complicada.
De hecho, se separó del sur del supercontinente Gondwana, que comprendía lo que hoy es Africa, América del Sur, Australia, la Antártida, el subcontinente indio y la península arábiga, hace 250 millones de años y a partir de ese momento empezó a avanzar hacia el norte.
Los investigadores creen que hace unos 140 millones de años Gran Adria era una masa de tierra del tamaño de Groenlandia, cubierta en gran parte por un liviano mar tropical, donde los sedimentos se acumulaban lentamente hasta convertirse en rocas. (Prensa Latina) Revista Bohemia

ciencia Europa

Novedoso método para análisis de agua de mar


La actividad científica fue organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y ejecutada a través del experto Frederic Gazeau, investigador del Observatorio Oceanográfico de Villefranche sur Mer, Francia.

Investigadores CEAC en el mar
(Foto: CEAC)


El pasado mes de septiembre se llevó a cabo en el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) una misión de experto para el montaje de variables relacionadas con el sistema de los carbonatos en agua de mar.
La actividad científica fue organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y ejecutada a través del experto Frederic Gazeau, investigador del Observatorio Oceanográfico de Villefranche sur Mer, Francia.
Por la parte cubana participaron investigadores y especialistas del Laboratorio de Ensayos Ambientales (LEA) del CEAC, vinculados al estudio de la acidificación oceánica.
El objetivo de la misión fue el montaje del método espectrofotométrico para el análisis del variable pH y el método volumétrico (titración automática), para el análisis de la variable de Alcalinidad Total en agua de mar, explicó el master Miguel Gómez Batista, investigador auxiliar del CEAC.Grupo investigadores CEAC
  (Foto: CEAC)
La actividad se desarrolló en el marco del proyecto regional RLA7020 “Establecimiento de una Red de Observación en el Caribe para la acidificación de los océanos y su impacto en Florecimiento de Algas Nocivas (FANs), utilizando técnicas nucleares e isotópicas”, auspiciado por el OIEA; y el proyecto nacional PNOULO/4-4/1-2019 “Soluciones a problemas específicos del manejo integrado de cuencas y áreas costeras en Cuba, a través de técnicas isotópicas y nucleares (TIN): Acidificación del Mar, Ciclo y Secuestro de CO2, Florecimiento de Algas Toxicas, Especies Invasivas, Contaminación ambiental, Erosión-Sedimentación-Transporte de Nutrientes y Contaminantes, Eutrofización y Calidad de embalses de aguas”, financiado por la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas (AENTA).
Ambos proyectos tienen como finalidad la formación de capacidades y la transferencia de tecnologías para la medición de variables relacionadas con la acidificación oceánica. Estos proyectos contribuyen al cumplimiento de los compromisos nacionales relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 14.3 –Minimizar y abordar los impactos de la acidificación de los océanos, a través de una mayor cooperación científica en todos los niveles.Laboratorio CEAC
 (Foto: CEAC)

Se estima que la acidificación de los océanos impacte negativamente en la vida marina y los servicios que el mar brinda a la sociedad. Economías nacionales dependientes del turismo y la pesca se verán directamente afectadas por este fenómeno.
Con la utilización de técnicas avanzadas, se investiga la acidez de los mares para predecir qué va a suceder en el futuro y apoyar las acciones de los decisores en la mitigación y adaptación al cambio climático, agregó Gómez Batista.
Como parte de la actividad quedaron validados los métodos de medición de pH y alcalinidad total en correspondencia con los estándares internacionales, por lo que en el país se sientan las bases para el monitoreo de estas variables.Al mismo tiempo se reforzó la red de colaboración entre investigadores del CEAC y el Observatorio Oceanográfico de Villefranche sur Mer, Francia. Revista Bohemia

 Por: Maikel Hernández Núñez, Comunicador del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC)




Desarrollan método para reprogramar células madre



El nuevo método permite el estudio de enfermedades 'a las que no se les puede hacer biopsia en pacientes vivos hoy en día', destacó Justin Ichida, autor principal del informe

científico laboratorio
Aunque experimental, esta es la única técnica que induce la reprogramación in vivo de células somáticas adultas para convertirles en células pluripotentes inducidas con un sistema no viral, transitoria, rápido y seguro. / Foto: ABC.es

Investigadores de la Universidad del Sur de California (EE.UU.) (USC) presentaron este jueves en una revista su hallazgo sobre cómo reprogramar las células madre, algo que puede utilizarse para el reemplazo de tejidos dañados y abre las puertas a gran cantidad de soluciones y cura de enfermedades.
El nuevo método permite el estudio de enfermedades ‘a las que no se les puede hacer biopsia en pacientes vivos hoy en día’, destacó Justin Ichida, autor principal del informe.
Los científicos utilizaron una técnica que funciona ‘como el acondicionador del cabello’ para desenredar el ADN de las células que se quieren reutilizar, explica un reporte publicado este jueves en la revista científica especializada en el campo de las células madre Cell Stem Cell.
En lo que se puede considerar la ‘remoción de un gran obstáculo’, el nuevo procedimiento puede ayudar a los investigadores a encontrar tratamientos para una gran cantidad de enfermedades, especialmente en lo que concierne a problemas neurológicos o condiciones físicas como la pérdida de audición.
‘Esta es una estrategia para desarrollar enormemente nuestra habilidad para efectuar la reprogramación celular, lo que puede permitir la regeneración de tejidos perdidos’, dijo Justin Ichida, autor principal del informe.
‘Una moderna aproximación para el estudio de enfermedades y la medicina regenerativa es inducir células que cambian su identidad en lo que se conoce como reprogramación’, dijo el investigador de USC.
La investigación utilizó enzimas para abrir las moléculas de DNA, liberar la tensión presentada en las espirales internas y dejarlas ‘suavemente alisadas’, lo que facilita su reprogramación.
De esta manera, y al ganar eficiencia en la reprogramación de células madre, se aumenta considerablemente el número de células capaces de replicar y multiplicar su ADN, lo que ayuda a la formación de tejidos en el laboratorio, de acuerdo con el informe.
La técnica se trabajó ‘con una eficiencia casi perfecta’, tanto en ratones como en humanos, para todos los tipos de células probados en los laboratorios de Células Madre de USC, aseguró el reporte.
Con la mejor utilización de las células madre ‘se pueden reemplazar eficientemente’ células dañadas por las enfermedades con otras nuevas’.
También, ‘se ayuda a la recuperación de los órganos’, afirmó Ichida, quien además es profesor asistente del Departamento de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa de la Escuela de Medicina Keck de USC.
(EFE)

Descubren la mayor estrella de neutrones vista hasta ahora


Durante años, astrónomos y físicos se han formulado numerosos interrogantes sobre esos objetos y siguen sin hallar respuesta a muchos de los misterios que rodean su naturaleza

Estrella de neutrones gigantesca
Estrella de neutrones gigantesca/

Un grupo de científicos de Estados Unidos ha detectado una estrella de neutrones gigantesca, la mayor identificada hasta ahora en el universo, según revela un estudio publicado este lunes en la revista Nature.
La denominada estrella de neutrones nace en las últimas fases de una estrella gigante como resultado de una explosión de supernova y son los objetos considerados ‘normales’ más densos del universo tal y como lo conocemos.
La citada investigación indica que los agujeros negros son técnicamente más densos pero se alejan de lo que se considera ‘normal’.
Los científicos apuntan que si pusieran material de estrellas de neutrones en el tamaño de un azucarillo en forma de cubito, éste pesaría 100 millones de toneladas en la Tierra o el equivalente de toda la población humana.
Durante años, astrónomos y físicos se han formulado numerosos interrogantes sobre esos objetos y siguen sin hallar respuesta a muchos de los misterios que rodean su naturaleza.
Para analizar las estrellas de neutrones, un grupo de astrónomos del Centro de Fronteras Físicas (NANO Grav) emplearon el llamado Telescopio del Banco Verde (GBT) de la Fundación Nacional de Ciencia (EE.UU.).
Los investigadores hallaron que un púlsar -una estrella de neutrones que emite radiación periódica- que rotaba rápidamente, llamado J0740+6620, es la estrella de neutrones gigante jamás medida, con 2,17 veces la masa del Sol en una esfera de tan solo 30 kilómetros.
‘Las estrellas de neutrones son tan misteriosas como fascinantes’, apuntó en el estudio Thankful Cromartie, el autor principal del estudio, de la Universidad de Virginia y predoctorando en el Observatorio de Astronomía de Charlottesville (Virginia, Estados Unidos).
Según ese experto, esos ‘objetos del tamaño de una ciudad son núcleos atómicos gigantescos’.
Los púlsar rotan cientos de veces por segundo y los astrónomos pueden emplearlos como el equivalente cósmico de los relojes atómicos.
Esa precisión ayuda a los astrónomos a estudiar la naturaleza del tiempo en el espacio, medir la masa de los objetos estelares y mejorar su comprensión de la relatividad general.(EFE) Revista Bohemia

Nueva visión de la evolución humana por fósiles de 10 millones de años



Restos de la pelvis de un mono, hallados en Hungría, han revelado nuevos detalles sobre la movilidad bípeda de los ancestros del hombre.

Monos
Foto: Twitter Mizzou News
@MizzouNews / en RT
Científicos de la Universidad de Missouri (EE.UU.) descubrieron que la locomoción de los simios sobre dos piernas podría tener orígenes ancestrales mucho más profundos de lo que se pensaba anteriormente. Los especialistas llegaron a esa conclusión tras analizar los huesos de la pelvis de un mono de hace 10 millones de años.
Se trata de una especie conocida como Rudapithecus, hallada en Hungría, que “era bastante parecida a un simio y probablemente se movía entre las ramas como lo hacen los simios ahora, sosteniendo su cuerpo en posición vertical y trepando con sus brazos”, explicó Carol Ward, autora principal del reciente estudio.
La investigación sugiere una nueva visión de la evolución del hombre, al considerar que sus ancestros pudieron no seguir la línea de los simios africanos modernos, como se pensaba hasta el momento. Al parecer, la recién descubierta especie tenía una espalda baja más flexible, que le podría haber permitido caer de pie, como los humanos.
En el centro, un hueso fósil de la pelvis de un Rudapithecus, sobre el esqueleto de un siamang. La imagen permite compararlo con un macaco, a la izquierda, y con un orangután, a la derecha. / Universidad de Missouri/ en RT
“Esta evidencia respalda la idea de que, en lugar de cuestionar por qué los antepasados humanos se levantaban en cuatro patas, tal vez en primer lugar deberíamos preguntarnos por qué nuestros ancestros nunca se dejaron caer en cuatro patas“, agregó la investigadora.
La pelvis del Rudapithecus fue descubierta anteriormente por David Begun, profesor de antropología de la Universidad de Toronto (Canadá), quien invitó a Ward a colaborar con él para estudiar el fósil. El trabajo de Begun sobre huesos de extremidades, mandíbulas y dientes ha demostrado que esta especie era pariente de los simios y humanos africanos modernos, lo que sorprendió a los científicos debido a su aparición en Europa.
El equipo utilizó novedosas técnicas de modelado en 3D para completar digitalmente la forma del fósil, pues no estaba 100% completo, y luego comparó sus modelos con animales modernos. Más adelante, se llevará a cabo un análisis 3D de otras partes fosilizadas del cuerpo del ejemplar, para obtener una imagen más clara de sus movimientos. Revista Bohemia



500 mil billones

Encuentran microorganismos desconocidos para la ciencia



Los científicos de la Universidad de Toronto pudieron identificar organismos unicelulares desconocidos para la ciencia en aguas aisladas donde no existe oxígeno ni penetra la luz solar


Científicos de la Universidad de Toronto pudieron identificar organismos unicelulares desconocidos para la ciencia en aguas aisladas donde no existe oxígeno ni penetra la luz solar.
Un equipo de investigación encabezado por Barbara Sherwood Lollar descubrió que muchos microorganismos están floreciendo en la mina Kidd de la ciudad de Timmins, algunos de los cuales son únicos.
Según aprecian, varios factores contribuyeron a ello: la gran profundidad de la mina y la presencia del embalse más longevo del planeta, con 2.000 millones años de antigüedad. La cueva fue aislada del mundo exterior, como resultado de lo cual la vida allí se desarrolló a su manera.
Sherwood Lollar precisó a la prensa canadiense que estos microorganismos tienen un metabolismo increíblemente lento.
“Cuando hablamos de este descubrimiento, se cree que se trata de una pequeña muestra de agua atrapada en las rocas”, explicó la líder del equipo de investigación. “Pero en realidad es una gran cantidad de agua que fluye a una velocidad de varios litros por minuto”, asegura.
Diversas estimaciones aseguran que 500 mil billones de criaturas viven allí, cuyo peso total supera en 300 veces el de todas las personas en la Tierra. El estudio de los microorganismos permitirá rastrear la evolución del globo terráqueo.
Los expertos esperan descubrir exactamente cómo los organismos unicelulares se adaptaron a la vida en una cueva.
En el futuro, estos datos pueden correlacionarse con la teoría de la vida en otros planetas donde no hay oxígeno. Tomado Revista Bohemia
Fuente: diversas web
foto: diariolibre.com



Hielo marino antártico aumenta por recuperación de la capa de ozono


Hielo marino antártico
(Foto: Europa Press)
La reducción del agujero de ozono antártico disminuye las nubes sobre altas latitudes del hemisferio sur y de la radiación infrarroja descendente, aumentando en último extremo el hielo marino, según reporta DPA/Europa Press  desde Madrid.
Los registros de observación muestran que el ozono estratosférico disminuyó antes de fines de la década de 1990, y que se produjo una abrupta reducción del 50% en la capa de ozono estratosférico antártico durante septiembre a noviembre de cada año, cuyo resultado se conoce comúnmente como el agujero de ozono. Desde entonces, el ozono estratosférico comenzó a estabilizarse e incluso ha aumentado lentamente a principios del siglo XXI, especialmente en las regiones polares, informa la Academia de Ciencias de China.
El hielo marino en las regiones polares desempeña un papel importante en el sistema climático global. El cambio en el hielo marino da como resultado una gran variación en el albedo sobre la superficie del mar, lo que conduce a un cambio en la absorción de la radiación solar y la temperatura de la superficie del mar. Pero, ¿cómo influye la capa de ozono, que se encuentra en la estratosfera, en el hielo marino antártico? Este es un tema candente en el campo de la ciencia atmosférica.
Estudios recientes demuestran que el agujero de ozono antártico tiene influencias importantes en el hielo marino antártico. Por ejemplo, los cambios inducidos por el ozono en las circulaciones atmosféricas y oceánicas alteran significativamente el transporte del calor del océano y la dinámica del hielo marino, lo que afecta la temperatura de la superficie del mar y el hielo marino antártico.
El profesor Yongyun Hu y su equipo, un grupo de investigadores del Laboratorio de Estudios Climáticos y Atmosféricos, Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas, Facultad de Física de la Universidad de Pekín, descubrieron que los efectos radiativos indirectos inducidos por el ozono estratosférico también desempeñan un papel en causar cambios en el hielo marino antártico, y su trabajo ha sido aceptado en la edición especial en desarrollo de Advances in Atmospheric Sciences on Antarctic Meteorology and Climate: Past, Present and Future.
Mediante el uso de un modelo climático, el profesor Yongyun Hu y su equipo diseñaron una serie de experimentos de sensibilidad y descubrieron que la recuperación del ozono conduce a un aumento del hielo marino antártico.
‘En este estudio, el modelo de circulación atmosférico se combinó solo con una losa oceánica para distinguir los efectos de radiación de las nubes inducidos por el ozono sobre el hielo marino, en el que se excluyeron los transportes de calor oceánico y el hielo marino dinámico’, dice el autor correspondiente del estudio, Prof. Hu.
‘Por lo tanto, el cambio en el hielo marino antártico es producto de los procesos de radiación y calor. Es el efecto radiactivo indirecto del cambio de ozono estratosférico en lugar de su efecto radiactivo directo lo que causa los cambios en la temperatura de la superficie del mar y el hielo marino. El efecto radiativo indirecto proviene del cambio en las nubes’.
Su investigación demuestra que la recuperación del agujero de ozono antártico absorbe más radiación solar y calienta la estratosfera inferior sobre las latitudes altas del hemisferio sur, lo que provoca aumentos en la estabilidad estática en la troposfera superior y disminuye la cobertura de nubes sobre las latitudes altas del hemisferio sur.
La cubierta de nubes reducida conduce a un aumento en la radiación de onda larga saliente y una reducción en la radiación infrarroja descendente, especialmente en otoño austral. Esto da como resultado el enfriamiento de la superficie del Océano Austral y el aumento del hielo marino antártico. El enfriamiento de la superficie también implica retroalimentación de albedo de hielo. El aumento del hielo marino refleja la radiación solar y provoca un mayor enfriamiento y más aumentos en el hielo marino antártico.
DPA/Europa Press  Tomado Revista Bohemia

¿Qué cenaremos en Marte?


La atmósfera de Marte no es propicia para la cría de ganado, lo que significa que los humanos tendrían que depender de tecnologías alimentarias avanzadas y fuentes alternativas de proteínas si desean seguir una dieta no vegana

( R_Type iStock)

Desde que el CEO de SpaceX y el villano de Bond, Elon Musk, anunciaron sus planes de establecer una colonia en Marte para finales de siglo, la pregunta que todos tenían en mente era: “¿Qué habría para cenar en el espacio?” ¿Serán hamburguesas Impossible y carne de ganado impresa en 3D? ¿Estableceremos granjas en Ganímedes? ¿Pizza Hut deshidratada? Según un nuevo artículo en New Space, una revista científica sobre emprendimiento e innovación extraterrestre, la pirámide alimenticia marciana consistirá en carne de laboratorio, huevos (sin pollo) e insectos.
En el artículo, llamado “Alimentando a un millón de personas en Marte”, los investigadores de la Universidad de Florida Central consideran lo que se necesitaría para crear un sistema alimentario autosuficiente que pudiera nutrir adecuadamente a una colonia marciana de un millón. La atmósfera de Marte no es propicia para la cría de ganado, lo que significa que los humanos tendrían que depender de tecnologías alimentarias avanzadas y fuentes alternativas de proteínas si desean seguir una dieta no vegana. La carne, el pescado, la leche y los huevos podrían aparecer en la mesa marciana, aunque tendrían que cultivarse en biorreactores de células importadas de la tierra.
Los investigadores creen que la mayoría de las plantas que conocemos y amamos también podrían aparecer en el Planeta Rojo; podrían cultivarse con cultivos hidropónicos y posiblemente en suelo marciano que ha sido fertilizado para replicar las condiciones de crecimiento en la Tierra. Todas las plantas deberían cultivarse en interiores para que la luz y la atmósfera puedan controlarse estrictamente, lo que significa que la agricultura favorecerá las plantas que requieren poca agua, una huella pequeña y un alto rendimiento. Cosas que no se encontrarán en las colonias espaciales del futuro: productos orgánicos, productos totalmente naturales y leche de almendras (el cultivo de almendras requiere una cantidad espectacular de agua). Además, casi todo lo que crezca en Marte será modificado genéticamente, por lo que si deseas mantener los OGM fuera de tu dieta, deberás renunciar a todos tus sueños de astronauta.
Si no puedes esperar otros cien años para comenzar a comer como si estuvieras viviendo en la frontera final, dirígete a Eat Like a Martian, un sitio web creado por los investigadores que te puede dirigir a las empresas que ya están produciendo los alimentos de futuro. Podemos estar a décadas de distancia del nuevo hogar de la humanidad, pero nunca es demasiado temprano para comenzar a planificar la comida.
Y tú, ¿qué opinas sobre el probable menú qué cenaríamos en Martes los terrícolas al parecer dentro de no mucho tiempo? Tomado Revista Bohemia

Descubren el árbol más grande de la Amazonía (+vídeo)



El más grande del mundo es una secuoya roja llamada Hyperion, que mide 115,55 metros y está en un parque natural al norte de San Francisco, EEUU. Sin embargo, el gigante amazónico todavía tiene por crecer, aunque por el momento superó en casi 30 metros a los récords anteriores en la Amazonía, una proeza no menos importante.

Captura de pantalla: RD

Científicos británicos y brasileños descubrieron el árbol más grande de la Amazonía mientras mapeaban la selva del noreste de Brasil. Los incendios de los últimos meses no afectaron su ubicación y, luego de una extensa caminata de cinco días por la selva, pudieron verlo con sus propios ojos.
La selva del estado de Amapá, al norte de Brasil, se ha mantenido a salvo de los incendios que en los últimos meses azotaron la Amazonía. Allí una familia de árboles gigantes permanece intacta, todos de la misma especie Dinizia excelsa con troncos de entre dos y tres metros. Entre ellos, los científicos descubrieron al árbol más grande de la selva amazónica, con 88,5 metros de altura.
La investigación fue publicada en la revista científica Frontiers in Ecology and the Environment, concluye que se encontró el árbol más alto de la Amazonía. Además, confirma que el gigante amazónico no está solo: está rodeado de otros gigantes que pueden superar los 70 metros de altura.
El árbol más grande del mundo es una secuoya roja llamada Hyperion, que mide 115,55 metros y está en un parque natural al norte de San Francisco, EEUU. Sin embargo, el gigante amazónico todavía tiene por crecer, aunque por el momento superó en casi 30 metros a los récords anteriores en la Amazonía, una proeza no menos importante.
Lo curioso es que este hallazgo casi pasa desapercibido. Fue la curiosidad lo que llevó al equipo de Eric Bastos Gorgens, investigador de ingeniería forestal de la Universidad Federal de Brasil de los Valles Jequitinhonha y Mucuri (UFVJM) ante este inusual dato mientras examinaban imágenes satelitales del Amazonas captadas entre 2016 y 2018 por el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (Inpe).
“Podría haber sido un pájaro volando, una torre, un error de sensor”, dijo Gorgens, sobre el acierto de la investigación. “Cuando comenzamos a mirar los datos con más cuidado, nos dimos cuenta de que no eran errores. Eran, de hecho, árboles gigantes”, según recoge la revista Smithsonian.
Pronto se dieron cuenta de que varias de las áreas registradas durante los escaneos tenían árboles mucho más altos de lo que esperaban encontrar y había uno que estaba por encima del resto.
Así fue como planificaron una expedición de cinco días que les permitió adentrarse más de 240 kilómetros en la selva tropical hasta llegar a la zona de los gigantes. La mayoría se encuentra ubicada en el borde del río Jari, un afluente del gran río Amazonas.
Durante dos días, los investigadores recolectaron muestras, escalaron y midieron los árboles. El más grande de todos era imposible de alcanzar, suponía caminar unos cuatro kilómetros más. Quedó pendiente para una caminata más larga el próximo año. El árbol más alto que pudieron medir tiene 82 metros, pero de acuerdo a los datos satelitales, el mayor de todos llega a una altura de 88,5 metros.
La edad exacta de los árboles aún no se ha medido, pero los investigadores creen que tienen aproximadamente entre 400 y 600 años. Aunque los científicos desconocen las condiciones que les permitieron sobrevivir tanto tiempo y crecer tan alto, consideran que la distancia de las áreas urbanas e industriales, asó como la protección de la selva contra fuertes vientos fue crucial para estos gigantes.

(Sputnik)

Saturno el planeta con más lunas


El descubrimiento, realizado con el telescopio Subaru en Maunakea, Hawái, reconoció que cada una de las lunas recientemente descubiertas en órbita alrededor de Saturno tiene aproximadamente 5 kilómetros de diámetro.

Saturno y sus lunas
Existen más de 50 satélites naturales que corresponden al planeta Saturno, sin embargo, de dividen en muchos grupos y nadie en realidad sabe cuántas lunas tiene Saturno ni cuales son las más importantes, entonces, ¿Cuántas lunas tiene Saturno? / Foto: misistemasolar.com

 Científicos descubrieron 20 nuevos satélites en órbita alrededor de Saturno que, ahora con 82, se convierte en el planeta con más lunas del sistema solar, publicó hoy el portal de noticias en español de la British Broadcasting Corporation.
El descubrimiento, realizado con el telescopio Subaru en Maunakea, Hawái, reconoció que cada una de las lunas recientemente descubiertas en órbita alrededor de Saturno tiene aproximadamente 5 kilómetros de diámetro.
Igualmente, los expertos se percataron que 17 de estos satélites giran en sentido contrario al resto, lo cual se reconoce como movimiento retrógrado.
Las tres lunas restantes presentan un movimiento progresivo, en la misma dirección que gira Saturno.
Dos de las lunas progresivas tardan aproximadamente dos años en dar una vuelta alrededor del planeta, mientras que la otra junto a las lunas retrógradas más tardan más de tres años en completar una órbita.
Según Scott Sheppard, líder del equipo de científicos, este hallazgo desplaza a Júpiter como el planeta con más lunas conocidas, definido así desde la década de 1990 cuando se descubrieron los 79 satélites que lo orbitaban.
“Estudiar las órbitas de estas lunas puede revelar sus orígenes, así como información sobre las condiciones en las que Saturno se formó”, destacó.
Sheppard señaló que las lunas exteriores del nuevo trayecto parecen estar asociadas en tres grupos distintos, en función de las inclinaciones de los ángulos en los que orbitan a Saturno. (Prensa Latina)

¿Colisionará con la Vía Láctea?

‘Acusan’ a nuestra vecina Andrómeda, de haber destruido a varias galaxias



Científicos identificaron, en grandes corrientes de estrellas, los restos de antiguas galaxias, que eran más pequeñas que Andrómeda y que fueron engullidas hace hasta 10.000 millones de años, cuando esta todavía se estaba formando

Andrómeda, vecina de nuestra Vía Láctea, ha destruido varias ‘galaxias menores’/Ilustración en laprensa.peru.com

Científicos de la Universidad Nacional Australiana (ANU) han descubierto que Andrómeda, la galaxia más cercana a la Vía Láctea, ha destruido varias galaxias más pequeñas en los últimos miles de millones de años, reveló un estudio publicado en la revista Nature.
Los expertos, liderados por Dougal Mackey de la ANU y Geraint Lewis de la Universidad de Sydney, identificaron, en grandes corrientes de estrellas, los restos de estas antiguas galaxias, que eran más pequeñas que Andrómeda y que fueron engullidas hace hasta 10.000 millones de años, cuando esta todavía se estaba formando, según reporte de EFE.
Dougal Mackey destacó la importancia del hallazgo al señalar las previsiones que apuntan a que la Vía Láctea colisionará con Andrómeda en unos 4.000 millones de años, de ahí que sea útil ‘saber a qué tipo de monstruo se enfrenta nuestra galaxia para descubrir el destino final de la Vía Láctea’.
‘Andrómeda tiene un halo estelar mucho más grande y complejo que la Vía Láctea, lo que indica que ha canibalizado muchas más galaxias, posiblemente más grandes que esta’, dijo Mackey.
En 2018, otro estudio de un equipo internacional reveló que Andrómeda acabó, hace dos millones de años, con una galaxia masiva, hermana de la Vía Láctea.
Mackey explicó que al rastrear los restos de estas galaxias más pequeñas con cúmulos estelares incrustados, los científicos pudieron analizar la forma en que Andrómeda las atrajo y las engulló.
Este estudio ha arrojado luz sobre la forma en que la Vía Láctea ha crecido y evolucionado durante miles de millones de años, un objetivo que perseguían los expertos para, según Mackey, ‘comprender cómo se formaron y evolucionaron estos sistemas’.
‘Somos arqueólogos cósmicos que, en lugar de en la historia humana, excavamos en los fósiles de las galaxias muertas hace mucho tiempo’, dijo el profesor Geraint Lewis.Tomado de Revista Bohemia

Desextinción: levántate y anda


La clonación promete a algunas especies desaparecidas su resurrección y a otros, ataques de nervios

Ilustraciòn con familia de mamuts y militares actuales
(Ilustración: RAÚL MARTÍN / NATIONAL GEOGRAPHIC)

Vaya problema se ha echado encima la humanidad que, por curiosidad científica, corrección política o los insomnios que provoca la conciencia culpable, quiere revivir, de las viejas fotos y grabados, aquellas especies fregadas por rifles y deforestaciones.
Entonces pretende materializarlas, no como hologramas ni en sesiones espiritistas, sino como seres carnudos que serán invitados a compartir este largo viaje de tren transiberiano que es la vida, y que retomen su espacio en este planeta que, paradójicamente, parece condenado a apagarse en el oscuro firmamento con un puntico blanco, como los viejos televisores de mueble barnizado.
Algunos saltan de júbilo con la idea de recibirlos biológicamente como quien se reencuentra con su mascota extraviada, aunque no dejarán que sus hijos acaricien la aterciopelada cabeza de un tigre diente de sable. Otros son más escépticos y creen que será un buen motivo para que perezcan nuevamente en divertidos safaris con cananas llenas de adrenalina y perdigones. Unos terceros piden que ni lo piensen, que resucitarlos sería como jugar a ser Dios –como si exterminarlos no pareciera que le han quitado el mando del videojuego al Supremo.
Como sea, cada vez es más fuerte la convicción de que podría intentarse tenerlos de vuelta y, lo mejor de todo, la ciencia tiene agallas intelectuales para lograrlo. La indetenible clonación de animales desde que se replicó a la oveja Dolly en 1996 lo confirma, y hasta perfecciona cada día más sus mañas. Pero lamentablemente, con la tecnología actual, las muestras de ADN solo siguen siendo útiles por aproximadamente un millón de años.
Es decir, teóricamente se podría clonar un neandertal, pero no un triceratops, el dinosaurio que desapareció hace unos 65 millones de años a consecuencia ya ni se sabe de qué. (Científicos de las universidades de Princeton y de California en Berkeley, Estados Unidos, encontraron evidencias que ponen en duda que la extinción de los dinosaurios se produjese a causa del impacto del asteroide o cometa gigante que provocó el cráter Chicxulub en la actual península de Yucatán, como se creía hasta ahora. Ambas investigaciones, publicadas en la revista Science a principios de este año, coinciden en que una serie de grandes erupciones volcánicas en las Traps del Decán, en el centro-oeste de la India, tuvo lugar 50 000 años antes y los flujos de lava continuaron durante milenios después, acabando con dos tercios de las especies vivas que habitaban la Tierra).
El arte de replicar dinosaurios fue posible gracias a Michael Crichton en la literatura y cineastas como Steven Spielberg después, quienes con Parque Jurásico expusieron la clonación técnica, en cantidades agropecuarias, de varias especies extintas.
Pero seamos justos: antes Julio Verne y Arthur Conan Doyle habían conseguido revivir a esas gigantescas especies en sus respectivas obras Viaje al centro de la Tierra y El mundo perdido, pero no por fabricación, sino por revelación natural ante los personajes, cuando ellos y nosotros las creíamos finiquitadas.
Casos como esos, de ocurrir ciertamente, serían considerados como pseudoextinción, tal como aquellos grupos taxonómicos enteros que dijeron adiós y justo cuando dejamos de extrañarlos, reaparece algún ejemplar con mirada de “no es lo que tú piensas”, como quien sin previamente avisar no durmió esa noche en casa.
Animales Lázaro
El que más recientemente volvió del mundo de los muertos es el insecto palo de la isla de Lord Howe (Dryococelus australis). Fue descubierto en el siglo XIX y considerado extinto desde la década de 1930, cuando las ratas de los barcos balleneros que hicieron una estación en ese islote del mar de Tasmania, bajaron a tierra como tatuados marineros para darse el gran festín con la jugosa especie de 15 centímetros de longitud y 25 gramos de peso.
El dodo, más conocido por Alicia en el País de las Maravillas que por los libros de ciencia, fue arrasado de la apacible isla de Mauricio por los humanos a finales del siglo XVII. Es uno de los seres que podrían ya ser desextinguidos. (Ilustración: dominio público)
El dodo, más conocido por Alicia en el País de las Maravillas que por los libros de ciencia, fue arrasado de la apacible isla de Mauricio por los humanos a finales del siglo XVII. Es uno de los seres que podrían ya ser desextinguidos. (Ilustración: dominio público)
En 2001 fue reencontrada una colonia de 24 ejemplares del bicho y el Zoo de Melbourne, con dos parejas reproductoras, multiplicó la población que luego fue enviada a repoblar la isla.
Este insecto palo es lo que llaman animal Lázaro, por “resucitar” como el personaje bíblico. También lo es el celacanto (pez óseo prehistórico desparecido hace 65 millones de años y reencontrado en 1938); el petrel de las Bermudas o cahow (a pesar de darles temor su llamado de apareamiento, los marineros se comieron la última posta en torno a 1620, hasta redescubrirse una pequeña colonia del ave en 1951); y el calamón takahe (se cree que sus ancestros, volando, alcanzaron Nueva Zelanda desde Australia, hace millones de años. Ante la ausencia de depredadores naturales vivieron a cuerpo de rey, aumentaron de tamaño y perdieron su capacidad de volar. Desde la llegada de los europeos en el siglo XVIII, los animales importados se engulleron al sabroso y para entonces indefenso takahe, y en 1898 fue declarado extinto).
Incluso Cuba tiene su ejemplar Lázaro, aunque con más agonías que Babalú Ayé. El primitivo y pequeño mamífero endémico de la Isla, de hocico como trompa y conocido como almiquí (Solenodon cubanus), recuerda a esos niños bitongos que en el juego de las escondidas no aparece tras el aviso, hace llorar a sus preocupados amiguitos y al anochecer lo hallan dormido aún en su escondite.
Se dice que el almiquí abundó en todo el archipiélago hasta la llegada de los conquistadores españoles. A pesar de poseer una saliva venenosa –algo muy inusual entre los mamíferos– capaz de matar pequeños lagartos, ranas, aves o incluso roedores, su baba no fue suficiente para luchar contra las ratas y animales domésticos introducidos, así que su censo declinó drásticamente.
En 1861 el solenodon cubano fue descubierto para la ciencia por el naturalista alemán Wilhem Peters. Desde 1890 hasta los años de 1970 no se identificaron más ejemplares. Cuando ya los científicos se habían resignado a tachar su nombre de la lista, entre 1974 y 1975 fueron capturados tres nuevos especímenes. Entonces volvió a desaparecer. Hasta que, en 2003, cuando ya se le había dado por mártir, un nuevo ejemplar fue atrapado por un campesino.
Actualmente se cree que una mínima población de almiquís sobrevive en la región oriental de Cuba, en lo más recóndito de la Sierra de Cristal y el Parque Nacional Alejandro de Humboldt; tal vez letárgico de jugar a este inacabable juego de las escondidas.
A un cuarto para la hora final
Solo sometido a tortura física alguien admitiría que los animales Lázaro son ejemplos de desextinción. Tampoco lo son aquellos que desaparecieron, pero dejaron especies descendientes o hijas que han evolucionado desde su especie padre (es el caso de las aves, que se originaron de los dinosaurios) con la mayor parte de la información genética de esta última.
La desextinción no deja espacio al azar de la naturaleza y su reino se circunscribe al conjunto de técnicas que permiten volver a engendrar un ejemplar o, incluso, revivir una especie extinta completa, ya desaparecida. Es como ordenar con la voz gutural de la ciencia: “Levántate y anda”.
Pero la ambición, vimos ya, depende de un puñado de miles de años que limitan la calidad del ADN; afortunadamente, nadie quiere resucitar a nuestros románticos primos neandertales.
Reincorporar a la lista activa al mamut lanudo o mamut de la tundra, es más accesible (y hasta existen planes turísticos futuros con esta especie). Hoy se cuenta con muestras de ADN congeladas y teóricamente se podría implantar ese material hereditario en elefantes, que son genéticamente similares (si es que no se extinguen antes). Incluso se estima que un híbrido de mamut lanudo y elefante está a tan solo unos años de conseguirse.
De momento, los obstáculos parecen ser financieros y políticos, y no tanto científicos. Xiuchun (Cindy) Tian, profesora de Biotecnología de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, quien está trabajando en la reactivación de ADN, basado en el núcleo, a través de la clonación, cree que solo tomaría 10 años lograr que los zoológicos puedan estar poblados con animales raros e incluso en peligro de extinción.
Pero las tasas de mortalidad de los animales clonados son muy altas por razones que aún no son del todo conocidas, aunque “si sobreviven, generalmente son saludables”, dice la experta a BBC.
Siendo tan caro ese camino, el único uso productivo actual de la clonación de animales es para los toros premiados, cuyo stock genético es valioso para los agricultores aunque tengan que pagar los 15 000 dólares que cuesta el semental 2.0.
Desde luego, la clonación de animales salvajes o en peligro de irse sería incluso más costosa, ya que existe poca información sobre estos y menos especímenes para usar como pruebas.
Con tales truenos, casi nadie tendría contacto directo con esos hipotéticos ejemplares desextinguidos o multiplicados mediante la clonación justo 15 minutos antes de su hora final. Solo tendrían ese privilegio, además de los científicos involucrados, aquellos ricos que pueden pagarse un paquete de “turismo de desextinción”.
Ya se habla de experiencias de viaje especializadas –como comer el ya amenazado y costoso pez globo en Japón– que pueden ser más accesibles gracias a la clonación; cazar animales clonados en Sudáfrica; o avistar clones de especies en peligro de extinción mientras hacen un safari en Estados Unidos.
La preservación, antes o después
Ya los científicos trataron de devolver a la vida al bucardo, unos años después de extinguirse en el año 2000. Sin embargo, la hembra lograda como resultado murió poco después de nacer. (omicrono. el español.com)
Ya los científicos trataron de devolver a la vida al bucardo, unos años después de extinguirse en el año 2000. Sin embargo, la hembra lograda como resultado murió poco después de nacer. (omicrono. el español.com)
El bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica), tras un siglo de ser vencido desde mirillas y gatillos, fue finalmente abatido como subespecie de cabra montés ibérica en el año 2000. ¿Un bucardo clonado, cuyo ADN nuclear se combina con el de las cabras domésticas, sería un verdadero bucardo? ¿Podría un animal clonado de una especie silvestre considerarse salvaje? Preguntas como esas flamean los debates éticos y prácticos sobre la desextinción.
¿Sobreviviría un mamut tecnológico en el paisaje siberiano actual, que es una tundra cubierta de musgo y no una estepa herbácea como hace 12 000 años? Sostiene Serguéi Zimov, ecólogo ruso y director de la Estación Científica del Nordeste en Cherski, en la República de Sajá, que ese cambio precisamente ocurrió cuando desaparecieron los mamuts lanudos y el suelo dejó de ser removido por estos y fertilizado con su estiércol.
De manera que la vida salvaje desextinguida probablemente se concentre en parques de conservación, si no en cotos de caza.
Carrie Friese, socióloga de London School of Economics y autora de Cloning wild life (Clonar la vida silvestre, si se trae del inglés), sustenta que “en los zoológicos tradicionales, los animales son las estrellas; ellos son la razón por la que la gente los visita”.
Pero el ánimo se le extingue: En los futuros parques de conservación que tendrán animales clonados, dice, la tecnología y no los animales serán el verdadero centro de la atención.
¿Acaso ya no sirve implementar medidas que apunten a la preservación de los entornos naturales y garantizar que los animales y las especies no se extingan?
El Zoo Safari Park de San Diego, California, ha buscado conservar el agonizante rinoceronte blanco del norte, implantando sus embriones en un sustituto rinoceronte blanco del sur, pero dichos esfuerzos han despertado la controversia. (DW /ANDREW WASIKE)
El Zoo Safari Park de San Diego, California, ha buscado conservar el agonizante rinoceronte blanco del norte, implantando sus embriones en un sustituto rinoceronte blanco del sur, pero dichos esfuerzos han despertado la controversia. (DW /ANDREW WASIKE)
Por TONI PRADAS Tomado Revista Bohemia.