Busca lápiz y papel y anota para que no te pierdas ninguno: en el año 2018 se producirán múltiples fenómenos astronómicos, entre ellos dos eclipses lunares, tres eclipses solares y varias lluvias de estrellas.
31 de enero- Tres eventos celestiales que no han coincidido en más de 150 años: la Luna super azul de sangre.
Ya en la noche del 1 al 2 de enero vivimos la primera superluna del 2018. Pero este mes también veremos otra superluna el día 31. Este fenómeno se produce debido a la coincidencia de la luna llena con su máximo acercamiento a la tierra.
Sin embargo, el del 31 será un fenómeno todavía más raro, ya que ocurrirán tres eventos celestiales que no han coincidido en más de 150 años.
Eclipse (Luna roja) + Segunda luna llena del mes (Luna Azul) + Superluna ( hasta un 14% más grande y un 30% más brillante)
En primer lugar, la superluna del 31 de enero contará con un eclipse lunar total, con una totalidad visible desde el oeste de América del Norte a través del Pacífico hasta el este de Asia.
La Luna perderá su brillo y adquirirá un brillo misterioso, más débil de lo normal, de la escasa luz solar que atraviesa la atmósfera de la Tierra. A menudo emitidas en un tono rojizo debido a la forma en que la atmósfera dobla la luz.
Al mismo tiempo ocurrirá la segunda luna llena del mes de enero (efecto conocido como Luna Azul, en el que se producen dos lunas llenas durante el mismo mes y que es poco frecuente, ya que suele ocurrir cada dos años y medio).
Según la NASA el satélite natural también se apreciará hasta un 14% más grande y un 30% más brillante.
El eclipse lunar total, visible al oeste de América del Norte, Asia oriental, Australia y el Pacífico. Vea el mapa de visibilidad y aprecie que desde Cuba será posible observar el eclipse tímidamente en el momento en que la luna desaparece por debajo del horizonte.
15 de febrero: Eclipse parcial de sol
La NASA ha pronosticado que este año se producirán tres eclipses solares. El fenómeno mediante el cual la luna oculta al sol, se realizará el 15 de febrero, el 13 de julio y el 11 de agosto.
El de febrero se espera que sea un eclipse solar parcial, que se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, desplegando su sombra sobre parte de la superficie solar. Se podrá observar principalmente en la Antártida, aunque también en algunos lugares de Argentina y Chile.
2 y 31 de marzo: Luna azul
Otra vez en marzo tendremos una luna azul, manifestación de la naturaleza, que implica que durante un mismo mes, el ciclo lunar tiene dos lunas llenas(días 2 y 31).
Igualmente en este mes ocurrirá el equinoccio de primavera el lunes 20 -el tiempo en el que, por hallarse el Sol justo sobre el ecuador, la duración del día y de la noche es la misma en toda la Tierra, marcando el cambio de estación-.
16 al 25 de abril: Líridas, lluvia de estelas luminosas
En estos días de abril, pero con mayor énfasis el domingo 22 y lunes 23, se podrá apreciar la lluvia de estrellas Líridas, cuyo origen se desprenden de la constelación de Lyra, de donde parecen ‘salir’ las estrellas fugaces. En realidad el fenómeno se debe a los residuos del cometa Thatcher (C/1861 G1),que se queman en la atmósfera terrestre. Duran apenas unos segundos y serán visibles desde ambos hemisferios, aunque es un poco más débil en el hemisferio sur. La fase lunar estará alrededor del 38% por lo que serán buenas condiciones para poder ver hasta 20 meteoros por hora.
6 y 7 de mayo: Lágrimas de Haley
La lluvia de estrellas Eta Acuáridas, asociadas con el cometa Halley, hará su aparición el domingo 6 y el lunes 7 de mayo. Los meteoros que vemos actualmente como miembros de la lluvia de Eta Acuáridas, se separaron del cometa Halley hace cientos de años.
Es preciso destacar que la órbita actual del cometa Halley no pasa lo suficientemente cerca de la Tierra para ser una fuente de actividad de meteoros.
Las Eta Acuáridas reciben su nombre porque su radiante parece centrarse en la constelación de Acuario, cerca de una de las estrellas más brillantes de la constelación, Eta Aquarii. La máxima actividad de la lluvia es aproximadamente de un meteoro por minuto, aunque esa frecuencia es raramente vista desde las latitudes más al norte, debido a la baja altitud del radiante.
Serán mejor vistas en las horas antes del amanecer, lejos del brillo de las luces de la ciudad.
9 de mayo: Júpiter más cerca
El miércoles 9 de mayo, el planeta Júpiter se posicionará en su máxima aproximación a la Tierra, quedando el planeta totalmente iluminado por el Sol.
27 de junio: Saturno cercano
En junio, Saturno se acercará tanto a la Tierra, que podrá observarse durante toda la noche. En la fotografía captada por la sonda Cassini en el año 2013, se puede observar la belleza del planeta y sus anillos.
El 21 de junio también ocurrirá el solsticio de invierno, marcando el cambio de estación.
27 de julio: Marte se acerca
Se producirá la oposición de Marte, es decir, el planeta rojo y el Sol estarán en dos puntos del cielo diametralmente opuestos en relación con la Tierra, por lo que se producirá el máximo acercamiento entre los planetas vecinos. Marte aparecerá como un objeto grande y brillante en el firmamento y se podrá distinguir fácilmente con la vista. Se trata del encuentro más cercano entre la Tierra y Marte desde agosto de 2003.
27 de Julio: Luna roja
El eclipse lunar total, también conocido como Luna Roja o Luna de Sangre, tendrá lugar a finales de mes de julio y será visible solo desde Europa, el centro de Asia y África.
La Luna pasará por la umbra, la sombra que se proyecta sobre la Tierra, y todo el disco lunar tendrá un color anaranjado o rojizo.
12 y 13 de agosto: Perseidas, alta lluvia de meteoros
El domingo 12 y lunes 13 será el momento de la lluvia de estrellas de las Perseidas, también conocida como Lágrimas de San Lorenzo. Siendo restos procedentes del cometa 109P/Swift-Tuttle, se espera que este fenómeno sea mucho más fácil de divisar porque la Luna Llena será el 26 y habrá poca luz en el cielo.
Esta es una lluvia de meteoros de alta actividad, los cuales alcanza hasta 59 km/s. Su periodo de actividad se extenderá desde el 16 de julio hasta el 24 de agosto pero el 12 y 13 será su máximo apogeo.
Un día antes habrá un eclipse solar parcial que se podrá apreciar en Canadá, Groenlandia, Europa septentrional y el norte y este de Asia.
Septiembre: Neptuno cercano
Neptuno, el planeta más alejado, se colocará en oposición el viernes 7 y alcanzará su posición más cercana a la Tierra. Por otro lado, el 23 será el equinoccio de septiembre, comenzando la primavera en el hemisferio sur.
2 de octubre: Oriónidas , moderada lluvia de estrellas
El 2 de octubre se producirá el día de mayor actividad de otra lluvia de estrellas: las Oriónidas. Al igual que la lluvia de estrellas Eta Acuáridas, los restos se asocian con el cometa Halley.
Además, en este caso será Urano el que se coloque a la mínima distancia de la Tierra.
17 y 18 de noviembre: Leónidas, restos de polvo del cometa Swift Tuttle
En noviembre es el turno de la lluvia de meteoritos Leónidas, producidas por los restos de polvo del cometa Swift Tuttle. El pico de mayor relevancia tendrá lugar entre el sábado 17 y domingo 18 resultando fácil verlas en cualquier punto del cielo.
16 de diciembre: el cometa 46P/Wirtanen
El cometa 46P/Wirtanen, descubierto en 1948 por el astrónomo estadounidense Carl Alvar Wirtanen, tarda 5,4 años en recorrer su órbita alrededor del Sol. El 12 de diciembre realizará su máximo acercamiento al Sol y cuatro o cinco días después realizará su máximo acercamiento a nuestro planeta y aparecerá entre las Pléyades y en las Híades. Se acercará a unas 30 distancias lunares y podría ser observado a simple vista.
7 y 17 de diciembre: Géminidas, lluvia de estrellas
Un espectáculo de brillantes y coloridos meteoros tendrá lugar entre el 7 y el 17 de diciembre, según la NASA. Los meteoros de esta lluvia tienen un movimiento lento y pueden ser observados durante la mayor parte del mes de diciembre. Procedentes del asteroide Faetón, esta es una de las más esperadas debido a que puede alcanzar hasta 120 meteoros por hora, con estelas de colores muy variados.
También ocurrirá el solsticio de verano (el viernes 21, iniciando el verano en el hemisferio sur)
Cubadebate(Tomado de Horizontes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario