viernes, 27 de diciembre de 2019

INRH: cómo avanzar con recursos propios


Resultado de imagen para site:www.acn.cu  Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), mediante la producción de insumos y dispositivos afines a su actividad, muestra los beneficios de los encadenamientos productivos para el sector de la economía y el desarrollo del  país.
Como expresión de esa política el INRH, avanza en la producción de metrocontadores del sector residencial, hidrómetros, tanques, pluviómetros convencionales, equipos de filtración y tuberías flexibles para máquinas de riego, publica hoy Granma.
Para 2020 lo más importante será trabajar en la continuidad de las inversiones en las ciudades que tienen créditos externos, además de potenciar el encadenamiento productivo y la sustitución de importaciones.
Denis Moreno Ríos, especialista principal de Inversiones de ese organismo, refirió que en el plan de construcción y montaje ya se observa el impacto de las líneas hechas en casa.
Entre los dispositivos que se producen en el país también figuran las piezas más importantes, sobre todo grandes, para las conductoras de agua, aunque en estos casos se requiere importar la materia prima.
Las labores que se realizan en la conductora de Cuenca Sur emplean estos recursos, y ello tendrá un peso significativo en el abasto a La Habana, pues permitirá «aportar 700 litros por segundo en cuatro pozos, lo cual garantiza estabilidad, a partir de que en la capital los sistemas están interconectados»,
añadió el especialista.
Para el año que casi culmina se destinaron 370 millones de pesos para el plan de construcción y montaje del (INRH) , lo que implica el trabajo en redes de agua, conductoras, sistemas de alcantarillado, plantas de tratamiento de residuales, potabilizadoras, trasvases, presas y todas las obras hidráulicas que se ejecutan en la nación.
Subrayó que en 2019 terminaron 180 obras hidráulicas y se trabaja aún en otras cien, mientras que entre inversiones y mantenimiento se han rehabilitado 545 kilómetros de redes de agua y 153 kilómetros de colectores y alcantarillado.
«Esto impacta positivamente a alrededor de 895 mil personas que han sido beneficiadas con nuevos servicios o mejoras en el servicio que existe.
Sobre los residuales hay alrededor de 60 mil personas que se van a beneficiar en el año por nuevas inversiones o mejoras», dijo.
Las principales obras en ejecución son: planta potabilizadora en Pinar del Río, obras de acueducto y de saneamiento en La Habana, el dique Soplillar en la Ciénaga de Zapata y la estación de bombeo y conductora en San Antonio (Artemisa).
En Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo también se implementan acciones.
Con respecto al  programa de la vivienda, se ha indicado que no quede una vivienda sin la condición de habitable, por no contar con los servicios de agua o solución de residuales, precisó Denis Moreno.
En cuanto al comportamiento de las lluvias se conoció que entre enero y noviembre de 2019, el acumulado nacional de precipitaciones fue de 1 248,0 mm, cifra que representa el 96 % de la media histórica.
Hasta el momento de redactar esta información los embalses almacenaban 5 914 millones de m3 de agua, es decir, el 65 % de la capacidad de almacenamiento del país.
Es bastante favorable, teniendo en cuenta que el periodo húmedo terminó rozando el llenado promedio de los últimos 30 años, con algunas particularidades como La Habana, Mayabeque y Sancti Spíritus», explicó Argelio Fernández Richelme, director de Hidrología e Hidrogeología del INRH.
Con respecto al cierre de noviembre, hay 88 millones de metros cúbicos menos, y estableciendo un paralelo con la media histórica, los embalses acumulan hoy 298 millones de metros cúbicos menos.
«Esto no es negativo –asegura Fernández Richelme– si tenemos en cuenta que hace algunos meses llegamos a tener casi tres mil millones por debajo de la media histórica».
Solo hay dos embalses en los cuales sus niveles de almacenamiento se encuentran en volumen muerto por escurrimiento, que son la derivadora Pedroso, en Mayabeque, y Ojo de Agua en Las Tunas”.
Otro tópico abordado fue el estado de las aguas subterráneas. De las 101 cuencas principales que tiene la nación, 48 están en descenso. La cuenca Cándido González, en Camagüey, muestra un estado crítico, pues además de bajo nivel de aguas subterráneas, presenta afectaciones por intrusión salina.
El directivo señaló que comparativamente con el mes anterior, seis municipios muestran tendencia a mejorar su estado hidrológico, 43 no presentan cambios y 119 registran una tendencia a empeorar.
Las fuentes de abasto a la población, por su parte, registran afectación por escasez de agua. Holguín, Santiago de Cuba y Sancti Spíritus son las provincias con la mayor cantidad de fuentes deprimidas, mientras Camagüey, La Habana y Santiago de Cuba son los territorios con mayor número de habitantes afectados por el déficit en las fuentes de abasto.
La capital del país muestra un panorama derivado de la escasez de lluvias en la cuenca Vento, en las de Artemisa y Mayabeque, además de limitaciones en el suministro de la Cuenca Sur por algunas dificultades técnicas, refirió Argelio Fernández.
«El servicio de agua en La Habana, como media general, es de días alternos o diario, puntualizó Bladimir Matos Moya, vicepresidente primero del INRH. 
Esto no significa que haya casos puntuales que puedan ser distintos a ese régimen, pero son la minoría».
De los pormenores ofrecidos por el Vicepresidente Primero se supo que existe una población que recibe el agua de forma permanente en pipa (cerca de 27 000 en este momento) y que también da este servicio de forma eventual a otro grupo.
«Estas afectaciones tienen solución con la rehabilitación de las redes, el cambio de válvulas, la sectorización y otras acciones que se realizan para lograr que el agua avance, se distribuya mejor y las presiones puedan lograrse para que todos alcancen el vital líquido», explicó Matos Moya.(ACN)


No hay comentarios:

Publicar un comentario